lunes, 15 de junio de 2020

Coronavirus: conceptos, definiciones y orígenes de este mal (por Gabriel Zas)


Virus, viroide y virión: conceptos claves para entender la definición de coronavirus


VIRUS  
Para entender mejor qué es un coronavirus en términos clínicos, hay que remitirse primeramente a una definición trascendental: qué es un virus. Un virus es una entidad biológica compuesta por un fragmento de ADN o ARN encapsulado dentro de una corteza de estructura proteica denominada cáspide que contiene en su núcleo diferentes tipos de proteínas y cuyo interior contiene el material genético que alberga el genoma de ADN o ARN, según la clasificación que correspondiere. Cuando la estructura proteínica está a su vez engarzada en una envoltura de membrana lípido, hablamos de virus. Cuando dicha envoltura está ausente, hablamos de  virión. Y cuando el fragmento de ADN o ARN respectivamente carece de ambas estructuras (no porta proteínas ni lípidos), es decir que el material genético está disperso en el organismo, hablamos de viroide, considerada la forma más primitiva del virus. Sus compuestos entran en reacción con los de nuestro cuerpo, teniendo como resultado la infección correspondiente. Un viroide muy conocido, mal llamado virus, es el del Ébola. Fueron descubiertos recién en 1978. Por lo tanto, es impropio sostener que un virus en cualquiera de sus formas está vivo o muerto. Lo correctamente adecuado es señalar que está activo o inactivo. Según la doctora Silvina Moretto, “el virus envejece rápidamente, por lo que es necesario que genere réplicas para garantizar su existencia y continuidad”. Para ello, se hospeda en una célula, a la cual mediante la apropiación de su información a través de una maquinaria metabólica, la hace trabajar para sí a tales efectos. Este proceso logra que la célula infectada a largo o corto plazo se destruya y muera.

VIRIÓN

¿Qué es un coronavirus? Clasificaciones y estructuras


Orthocoronavirinae, comúnmente conocidos como coronavirus, es una subfamilia de virus ARN monocatenario positivos perteneciente a la familia Coronaviridae. Se subdivide en los géneros Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. ​ Estos incluyen genogrupos filogenéticamente similares de virus con una nucleocápside de
VIROIDE
simetría helicoidal con envoltura cuyos viriones pueden medir entre aproximadamente 50 y 200 nm de diámetro. Su material genético es el de mayor tamaño dentro de los virus de ARN, con genomas que van desde los 26 a 32 kilonucleótidos.​ Se los llama coronavirus por la corona de puntas que se ve alrededor de la superficie del virus.
Los coronavirus pueden infectar aves y mamíferos produciendo una serie de enfermedades respiratorias y digestivas, muchas de ellas letales trayendo como consecuencia serios perjuicios en la avicultura y la ganadería; también pueden infectar al ser humano causando enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como bronquitis, bronquiolitis, neumonía, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), entre otras. La mayoría de las personas se infectan con estos virus en algún momento de su vida.2
Hasta la fecha se han registrado treinta y nueve especies de coronavirus.1​ Varias especies son de reciente investigación7​ debido a que varias cepas particulares no habían sido identificadas previamente en humanos.8​ Existe poca información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico8​ y no existen tratamientos aprobados hasta la fecha,7​ sin embargo se pueden tratar varios de los síntomas, las opciones terapéuticas dependen del estado clínico de cada paciente.7​
El género Alphacoronavirus —anteriormente conocido como Coronavirus grupo 1 (CoV-1)— incluye los subgrupos 1a y 1b, cuyos integrantes más representativos son el coronavirus humano 229E (HCoV-229E) y HCoV-NL63, así como la nueva especie alfacoronavirus 1 —incluyendo virus de la gastroenteritis transmisible porcina (TGEV)—, respectivamente. El género Betacoronavirus —anteriormente Betacoronavirus grupo 2 (Cov-2)— incluye varios subgrupos. Los más prominentes (subgrupos 2a y 2b) tienen como especies tipo las especies de coronavirus murino —incluido el virus de la hepatitis de ratón (MHV)– y el SARS-CoV, respectivamente. Los géneros Alphacoronavirus y Betacoronavirus provienen del pool genético que tiene a murciélagos como huésped. El género Gammacoronavirus incluye todos los coronavirus aviares identificados hasta 2009.
Las partes que conforman la estructura general de los coronavirus son, como en todos los virus animales, la envoltura y la nucleocápside. En el caso de los coronavirus, en la envoltura se encuentra una glucoproteína de membrana (M) de 20 a 35 kDa, que forma una matriz en contacto con la nucleocápside. Además se encuentra en la envoltura la glucoproteína S, de 180 a 220 kDa22​, que forma las espículas, espigas o peplómeros responsables de la adhesión a la célula huésped. En el caso específico del coronavirus SARS, en sus espículas un dominio de unión para receptores definidos dirige la adherencia del virus a su receptor celular, la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2). Algunos coronavirus (específicamente los miembros de Betacoronavirus subgrupo A, también llamado subgénero Embecovirus24​) tienen también en la superficie una proteína adicional más corta llamada esterasa-hemaglutinina.
La replicación de los coronavirus comienza con la entrada en la célula, momento en que pierde su envoltura, y el genoma de ARN se libera en el citoplasma. El genoma del coronavirus tiene un caperuza metilada en el extremo 5' (extremo cap'), y una cola poliadenilada (poly A) en el extremo 3', dándole un gran parecido al ARN mensajero eucariota. Esto permite que al ARN se le adhieran los ribosomas citoplasmáticos para su traducción. Los coronavirus tienen también una proteína replicasa codificada en su código genético, que le permite generar nuevas copias de su ARN sin necesidad de transcribirse a ADN, usando los recursos de la célula huésped. Esta replicasa es la primera proteína que se sintetiza ya que una vez que el gen que codifica la replicasa es traducido (síntesis proteica), el proceso se detiene por un codón de parada.26​ Esto se conoce como una transcripción anidada. Cuando el transcrito de ARNm solo codifica un gen, se conoce como monocistrónico. El genoma de ARN se replica a cadena negativa y de esta se forman copias positivas de la que se traduce una larga poliproteína, que deberá ser escindida en las distintas proteínas funcionales del virus. Los coronavirus tienen para ello una proteasa denominada Mpro o 3CLpro27​ que corta la poliproteína para dar lugar a las proteínas víricas (maduración de la poliproteína). Esta es una estrategia vírica para la economía genética, ya que le permite codificar un buen número de proteínas con un número pequeño de transcritos a la vez que mejora la tasa de fallos durante la ejecución de la ARN polimerasa.28​26​ Dicha proteasa es un objetivo de fármacos para impedir la replicación del virus.

Los coronavirus humanos fueron descritos por primera vez en la década de 1960 en cavidades nasales de pacientes con un resfriado común. Estos virus fueron nombrados posteriormente coronavirus humano 229E y OC43. Otros dos miembros de esta familia han sido identificados, el HCoV-NL63 en 2004 y HKU1 en 2005. Los cuales circulan globalmente en la población humana y causan aproximadamente un tercio de los casos de resfriado común. Al igual que otros tipos de virus pueden causar enfermedades más graves del sistema respiratorio como bronquitis o neumonía especialmente en personas con factores de riesgo, ancianos, niños y pacientes inmunodeprimidos. Además de afecciones respiratorias también pueden causar enfermedades intestinales y neurológicas.

Existen registros de siete cepas de coronavirus relacionados con enfermedades respiratorias en humanos (HCoV):

-          Coronavirus humano 229E
-          Coronavirus humano OC43
-          SARS-CoV
-          Coronavirus humano NL63
-          Coronavirus humano HKU1
-          Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
-          SARS-CoV-2 (COVID-19).

Después de la publicación del perfil de los brotes de SARS en 2003, resucitó entre los virólogos un interés por los coronavirus. Durante muchos años, los científicos sabían de solo dos coronavirus humanos (HCoV-229E y OC43-HCoV). El descubrimiento de SARS-CoV añadió un tercer coronavirus humano. A finales de 2004, tres laboratorios de investigación independientes informaron del descubrimiento de un cuarto coronavirus humano, nombrado NL63, NL, y coronavirus de New Haven simultáneamente por varios grupos de investigación. Los tres laboratorios siguen discutiendo sobre cuál de ellos descubrió el virus en primer lugar y por tanto tiene derecho a nombrarlo. A principios de 2005, un equipo de investigación de la Universidad de Hong Kong informó del hallazgo de un quinto coronavirus humano en dos pacientes con neumonía. Lo llamaron coronavirus humano HKU1. El brote de neumonía 2019-20 en Wuhan, China, llevó al hallazgo de un coronavirus nuevo, catalogado como 2019-nCoV por la OMS.

Historia


En 1965, los científicos Tyrrell y Bynoe lograron cultivar en un medio orgánico de traquea embrionaria humana un virus obtenido de las vías respiratorias de un adulto con un catarro común.
La exposición a estos cultivos produjo los mismos síntomas de resfriado a voluntarios a los que se les expuso al virus. Sin embargo, el agente patógeno, no crecía en cultivos de tejidos. Era muy sensible al éter y tenía poca relación con los mixovirus o paramixovirus hasta el momento conocidos.
Cuando se observó con el microscopio electrónico estos cultivos se constató la presencia de partículas similares al virus de la bronquitis infecciosa de los pollos. Estas partículas tenían un tamaño mediano (80-150 nm), eran pleomórficas y estaban revestidas por membrana  y cubiertas por proyecciones de superficie con forma de clavos separadas por grandes espacios.
Casi al mismo tiempo que estas investigaciones, otros dos científicos Hamre y Procknow, y posteriormente McIntosh recuperaron un agente con capacidad citopatológica en cultivos de tejido a partir de muestras obtenidas en estudiantes de medicina resfriados. Tampoco tenía relación con otros virus conocidos hasta el momento y la microscopía electrónica mostró partículas idénticas en su superficie.
Casi al mismo tiempo se demostró que cierta cantidad de virus animales, no clasificados con anterioridad, entre ellos el virus de la hepatitis murina y el virus de la gastroenteritis transmisible porcina, presentaban la misma morfología característica en el microscopio electrónico.
Se eligió entonces el nombre de coronavirus para designar un nuevo género de este grupo de virus (el prefijo corona denota el aspecto semejante a una corona de las proyecciones en la superficie). Virus de difícil cultivo in vitro, motivo que ha dificultado durante mucho tiempo su conocimiento.

COVID-19


La enfermedad del coronavirus 2019 (Covid-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El virus que causa el Covid-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China, aunque algunos expertos sostienen que el brote provino de Estados Unidos.  Los síntomas más frecuentes son: fiebre 37º5 o más, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y pérdida del gusto u olfato (disgeusia y anosmia, respectivamente).

Otras pandemias anteriores de coronavirus poco conocidas


Es posible que en el contexto actual de la covid-19 se haya oído hablar de la "gripe española", la más grave de la historia reciente, causada por el influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Por la cantidad de víctimas, fue superada por las pandemias de la peste negra -entre 1347 y 1351, que provocó 200 millones de muertes-, y la viruela, que en 1520 causó la muerte de 56 millones de personas.
En el siglo XX hubo otros dos brotes pandémicos de gripe, la "asiática" (1957-58) y la "de Hong Kong" (1968-69), ambas causadas por otras familias de coronavirus.
Pero la primera gran pandemia de gripe se remonta al siglo XIX. Se le llamó "gripe rusa" porque allí se reportó el primer caso.
Fue en 1889, mucho antes de que la ciencia de la virología hubiera sido concebida.
La "gripe rusa" se extendió rápidamente por Europa, y llegó después a América del Norte y a América Latina. Se cree que mató a un millón de personas, aunque no existen cifras oficiales y el debate sigue abierto.
Pero pese a que no tuvo el alcance de la "gripe española", que mató a más gente que las dos guerras mundiales (alrededor de 500 millones de personas en tan sólo 18 meses, lo que equivalió a un tercio de la población mundial de entonces), la "gripe rusa" fue fulminante. Se cree que también fue causada por alguna especie de coronavirus, pero no existen certezas  científicas al respecto.  Hasta hoy inclusive, su infección está asociada al virus  Influenzavirus A subtipo H3N8.






Fuentes consultadas:  

-           Thiel V, ed. (2007). Coronavirus: estructura y molécula biológica (1ra.edición). Caister. ISBN 978-1-904455-16-5.
-          OMS, sitio oficial: infecciones por coronavirus.
-          Dra. Silvina Moretto, médica odontóloga y cirujana, con orientación en infecciones.
-          Origen y evolución de los coronavirus patógenos.
-          https://fundacionio.com/2020/04/07/algo-de-historia-de-los-coronavirus/
-          Genome.gov.
-          https://definicion.de/virus/
-          https://definicion.de/viroides/


jueves, 16 de marzo de 2017

Sigue el conflicto docente


Los gremios no asistieron a la reunión convocada por la gobernación de Maria Eugenia Vidal, criticaron sus dichos y propuesta, y adelantaron a una nueva movilización de 48 horas para la semana entrante

A pesar de no estar dispuesta a elevar su propuesta salarial, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal convocó a los docentes a una nueva reunión. Inclusive, lo hizo después de haber ofrecido un incentivo a los maestros que no adhirieran al paro convocado por los sindicatos que los representan.

Lo concreto es que hasta este jueves sólo hubo un día de clases en la provincia y que el conflicto, después de una semana en la que se cruzaron serias acusaciones entre todos los sectores, tiende más a profundizarse que a resolverse positivamente. Lo mismo,está claro que algún día -sería de desear que cercano- habrá acuerdo.

En la mañana de este jueves, de todos modos, la secretaria gremial de Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), María Laura Torre anticipó que los docentes no se van a hacer presentes “porque no corresponde”, reafirmando que “hay mucha unidad en el frente gremial. Hasta ahora no hay escenario para aceptar una conciliación”.

El miércoles, la gobernadora anunció un adelanto a cuenta para todos los docentes de $3.750 y una “bonificación” de $1.000 sólo para los maestros que no adhieran al paro. En respuesta, los sindicatos que los agrupan, convocaron a una marcha que se realizará este jueves en La Plata.

En medio de la crisis en la que se está internando lentamente la educación pública, el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, adelantó que “si hay buena fe” por parte de los funcionarios bonaerenses, están dispuestos a “levantar el paro”. Luego, el sindicalista que fue elegido como blanco por el presidente de la Nación, declaró que “espero que el Gobierno no entienda esto como una guerra o una conspiración, ya que sólo queremos un trato respetuoso y un sueldo digno“, en respuesta a las acusaciones de otros funcionarios, que lo acusaron de “kirchnerista”.

Del otro lado, el ministro de Economía Hernán Lacunza, se quejó porque “el reclamo gremial es cada vez más alto” y porque “nunca” hubo de su parte “buena fe ni voluntad de negociación”, porque “el paro ya estaba decidido”.

Luego volvió a la queja, al afirmar que “atendimos a cada inquietud, pero cuando estábamos cerca parecía que nos corrían el arco“. Luego, Lacunza afirmó, contradictoriamente, que “el reclamo es legítimo, pero hicimos la mejor oferta que pudimos. Los maestros no van a perder en los salarios”, mientras los acusaba de hacer política partidaria en las aulas.

Los docentes, mientras tanto, siguen en huelga en respuesta a lo decidido por los consejos directivos de los siete gremios nacionales, que son la Confederación Argentina de Docentes Universitarios (CONADU); la escisión de esta confederación, denominada CONADU Histórica; la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); la Confederación de la Educación Argentina (CEA); la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación de Maestros de Escuelas Técnicas (AMET).

Los gremios siguen reclamando la convocatoria a la paritaria nacional, que permite cuantificar el Incentivo Docente, que es la ayuda que la Nación envía a las provincias que menos recaudan para el pago de los salarios docentes.

El 21 y 22 de marzo, si en el ínterin no hubiera una solución al conflicto, se realizará una Marcha Federal Educativa, que traerá a Buenos Aires a siete columnas de docentes, que partirán el 21 desde distintos puntos del país, para arribar a esta ciudad el 22 a las 9:00. A esa hora, desde los puntos de encuentro, las columnas marcharán hacia Plaza de Mayo, a la que ingresarán por las diagonales sur y norte.



(Noticias Urbanas)

Primer paro nacional contra Macri



La CGT finalmente divulgó la fecha en una rueda de prensa: será el próximo 6 de abril

El triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo anunció un paro general de 24 horas para el próximo jueves 6 de abril, a modo de protesta contra la política económica del gobierno nacional que conduce el presidente Mauricio Macri.

Así lo anunciaron los secretarios generales de la central obrera, Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid, en una conferencia de prensa celebrada en la sede de Azopardo al 800 de la Ciudad de Buenos Aires.

"Hay un malestar generalizado en amplias capas de la población, que la CGT intenta interpretar", afirmó Schmid. Luego aclaró que el reclamo "no constituye ningún programa alternativo porque nosotros no fuimos votados por la ciudadanía". 

"Hay una tarea impostergable del Congreso Nacional, de los empresarios y del Ejecutivo", postuló el triunviro. Y detalló que "esta medida de fuerza se va a depslegar en todo el territorio nacional, por lo cual vamos a tomar contacto con las regionales para ir trabajando el alcance de esta protesta". 

Los sindicalistas respondieron así al reclamo de una medida de fuerza contra la gestión de Cambiemos que se venía realizando desde distintos sectores. El pedido se cristalizó durante la masiva movilización gremial a la Plaza de Mayo del 7 de marzo pasado, que terminó con abucheos y hasta disturbios de parte de los sectores que reclamaban ir al paro.

Héctor Daer aseguró que la medida de fuerza se debe a que el gobierno nacional "no tomó la nota que debería tomar de la movilización" de principios de mes. "Venimos planteándole rectificación de políticas que han llevado a la destrucción de cantidades importantísimas de puestos de trabajo", destacó el gremialista, quien enumeró que "perdimos poder adquisitivo, puestos de trabajo y a la caída del consumo se le sumó la llegada de mas productos importados". 

"Nosotros no vamos a invitar a nadie, que se sumen todos los que se tienen que sumar", sostuvo, y aseguró que "vamos a generar el debate en toda la sociedad porque no solo los postergados y los que estamos dañados somos los trabajadores, sino los sectores medios, los intelectuales y queremos que todos se manifiesten a favor de políticas sociales". 

A su turno, Carlos Acuña pidió al Poder Ejecutivo Nacional "escuche y recapacite" porque "los trabajadores durante 15 meses pusieron el hombro, y el gobierno lo único que hizo fue aumentar las tarifas".

"Son muchos los motivos por los que se convoca al paro, ojalá que el gobierno escuche y recapacite. Los trabajadores durante 15 meses pusieron el hombro, y el gobierno lo único que hizo fue aumentar las tarifas y después no le podemos poner ninguna a favor", planteó el gremialista. 

Acuña pidió que "el gobierno y los empresarios reconozcan la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", y manifestó: "Esta CGT quiere llevar el apoyo solidario a todos los gremios, fundamentalmente a los gremios docentes, que hoy están en lucha por la dignidad de su salario". 

La medida de fuerza se suma al paro que la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) convocó para una semana antes, el 30 de marzo. Resta esperar si esa fecha se mantendrá o se modificará para plegarse a la convocatoria de la CGT.


(Perfil)

martes, 14 de marzo de 2017

Deportes


Fox/Turner se quedaron con los derechos de la transmisión de los partidos

Fox se quedó con la televisación de los partidos de fútbol. La AFA consideró que el canal de Turner presentó la mejor oferta y firmarán un contrato por cinco años, con opción de renovación por el mismo plazo. La empresa pagará $ 4.200 millones en 2017.

Daniel Angelici, presidente de Boca, se encargó de contratar al economista Daniel Artana y al estudio jurídico Bruchou, los asesores que eligieron a Turner, según pudo saber Infobae. Descartaron así las propuestas de ESPN y MediaPro. El anunció será oficializado por la a última hora de hoy.

Los nuevos encargados de la televisación del fútbol se harán cargo del juicio del Grupo Clarín contra la AFA rescindir el contrato anterior para transmitir los partidos, que aún no posee sentencia.

El mismo día en que presentó su oferta, Turner fue habilitada a "revisar el texto", debido a que se había detectado algún tipo de error del cual no se dieron mayores precisiones. Fue así que a la empresa se le permitió corregir el pliego originalmente redactado.

Para presentarse a la licitación, las empresas debieron cumplir con las condiciones dispuestas por la AFA: el precio base para el adelanto era de $ 1.200 millones y el monto anual no podía ser menor a los $ 3.000 millones.

Semanas atrás, la asamblea de dirigentes de la AFA aprobó la rescisión del contrato que unía a la entidad con el Estado hasta el año 2019.


(24 con)

Economía


Sancor planea echar a 1000 trabajadores en su plan de reestrucuración que presentó ante el Ministerio de Trabajo

Es la peor noticia que podían recibir los empleados. Pero también un anuncio incómodo para el Gobierno y las provincias en un año electoral. En las últimas horas, la principal empresa láctea del país presentó al Gobierno un plan de reestructuración que contempla el cierre de las cuatro plantas cuya actividad ya fue suspendida, y mil despidos a partir de abril.

Esas son algunas de las fuertes medidas que elevó la empresa con cerca de 4.000 empleados al Ministerio de Trabajo, a cargo de Jorge Triaca. Lo hizo mediante un Power Point denominado "Plan de Recuperación", en el que plantea pagar deudas, reducir sus gastos y aumentar ventas para mejorar sus cuentas en un año.

Lo hace también para conseguir fondos y seguir en operaciones.La propuesta se conoció luego de la reunión de urgencia citada el jueves pasado en la cartera laboral, de la que participó Triaca; su par de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el asesor del Ministerio de Producción, Ignacio Werner; el titular de Sancor, Gustavo Ariel Ferraro, y el líder del gremio lechero Atilra, Héctor Ponce.

Allí se acordó avanzar en un plan de reestructuración, que incluía entre las posibilidades desde la reducción de personal hasta la venta de la compañía. En los últimos días, sin embargo, el Gobierno comenzó a evaluar con mayor cautela un eventual achique, ante los crecientes reclamos del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y las protestas del sindicato de Camioneros.

En esa línea, Buryaile señaló ayer que la cooperativa lechera más grande de la Argentina "no tiene que despedir gente sino que debe incrementar el volumen de leche que procesa, pero para eso tiene que tener más recursos financieros para comprar materia prima". Y le pidió un plan "creíble".

Pero lo que presentó Sancor incluye un fuerte recorte sin precisar nuevas fuentes de financiamiento. Su plan contempla:

* Saldar deuda de febrero con proveedores a partir de mayo próximo en 10 cuotas mensuales; y desde este mes pagar materia prima en un plazo de 30 días. La leche que supere los 1,5 millones de litros diarios (el nivel actual) se abona al contado.

* La "normalización de las deudas" permitirá mantener la recepción de leche en al menos 1,5 millones de litros diarios al principio (41 millones de litros mensuales en marzo) y aumentarla en temporada alta hasta 2,9 millones (87,7 millones de litros mensuales en octubre).

* A su vez, prevé duplicar las ventas, hoy en $728,5 millones, a $1.077 millones en octubre y $1.232 millones en febrero del 2018. Para ello propone "un cambio de mix producto/canal razonable que mejora la rentabilidad".

* Reducción de costos financieros por refinanciación de tasa y optimización de garantías.

* La baja sustancial de gastos de alquileres (de depósitos de terceros) obedece a la reducción del volumen operado y a la eliminación de garantías vigentes.

* Los gastos de estructura se proyectan a la baja por la "suspensión inicial de actividades industriales, con posterior cierre definitivo de cuatro plantas y baja de 1.000 empleados aproximadamente a partir de abril", que serán indemnizados con un promedio de un millón de pesos por persona.

La empresa paralizó la semana pasada sus plantas de Brinkman y Moldes (Córdoba), Centeno (Santa Fe) y Charlone (Buenos Aires). Ahora, según el documento, prevé deshacerse allí de 105, 55, 60 y 51 operarios.

Pero además figura en la lista personal de las otras 12 plantas, administración, comercial y logística. Las "desvinculaciones" alcanzan a 29 localidades del país, entre ellas su sede central en Sunchales, Santa Fe. Por ello, Lifshitz pidió ayer "sostener y ayudar" a Sancor.


(24 con)

viernes, 10 de marzo de 2017

Paritarias


Nueva reunión entre el Gobierno bonaerense y los gremios de la provincia de Bueno Aires para intentar destrabar el conflicto y llegar a un común acuerdo

Luego de cuatro días de paro -hoy retomaron las clases- funcionarios de la provincia de Buenos Aires y el Frente Gremial Docente bonaerense se vuelven a reunir con el objetivo de alcanzar un acuerdo salarial y resolver el conflicto.

Luego de que el Ejecutivo hiciera su oferta, Suteba, el gremio del preceptor Roberto Baradel, solicitó un cuarto intermedio para analizarla.

Infobae tuvo acceso a la nueva propuesta, que incluye una compensación por la inflación del 2016 con un pago extraordinario no remunerativo. También reduce las cuotas en que se da el aumento a 3 y es del 19%-antes era 18% en 4-, mantiene la cláusula gatillo que ajusta el aumento a la inflación Indec y le ofrecerán un pago remunerativo por el primer trimestre, que se pagará en marzo. 

Las tres cuotas son en enero, abril y septiembre, del 5%, 5% y 9% respectivamente. Si la inflación es más, se ajusta.

El encuentro se realiza en el Ministerio de Economía provincial y participan representando a la administración de María Eugenia Vidal Marcelo Villegas (Trabajo), Alejandro Finocchiaro (Educación) y Hernán Lacunza (Economía). Por el lado de los docentes, fueron convocados los gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDA, junto con UDOCBA.

En el gobierno confiaron que son "optimistas" para llegar a un acuerdo y resaltaron el hecho de que la negociación se dé "con los chicos en las aulas".

Por su parte,  la secretaria de Comunicación de SUTEBA, Elisa Semino, aclaró a este medio que la continuidad o no del conflicto dependerá de los resultados de la reunión de este viernes por la tarde en la ciudad de La Plata.

"No vamos a aceptar cualquier cosa. Estamos exigiendo un aumento de entre el 33% y 35% y el llamado a paritarias nacionales", expresó.


(Infobae)

jueves, 9 de marzo de 2017

Actualidad


Encontraron 64.000 pastillas de éxtasis en el mismo vuelo que trajo al presidente Macri de regreso de España a Buenos Aires


El cargamento fue detectado cuando los narcotraficantes querían viajar a Chile

En la madrugada del 26 de febrero, Mauricio Macri, su esposa, y parte de la comitiva que lo acompañó a España arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. En ese mismo viaje, el AR 1133, llegaron al país 64 mil pastillas de éxtasis valuadas en $12.800.000 que no fueron detectadas en Barajas, la terminal desde donde partió el jefe de Estado, ni en destino.

Los estupefacientes fueron ingresados por dos ciudadanos colombianos identificados como Consuelo Martínez Muñoz, de 49 años, y Robinson Ocampo, de 32, según surge de una resolución judicial firmada por Marcelo Aguinsky, que entiende en el caso. La sustancia se encontraba oculta en un doble fondo y en los laterales de sus valijas.

Los colombianos que trajeron la droga llegaron a Ezeiza desde el aeropuerto madrileño de Barajas, luego hicieron transbordo hacia Aeroparque, desde donde partirían rumbo a Santiago de Chile en el vuelo AR 1284. En Barajas los controles no fueron efectivos y en Ezeiza dijeron que no tenían nada para declarar y el azar les jugó a favor: apretaron el botón y obtuvieron luz verde en el nuevo sistema de control de la Aduana.

Recién en el Aeroparque Jorge Newbery la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) detectó la droga y los colombianos fueron detenidos.

Fuentes diplomáticas informaron que los narcotraficantes estaban en el radar de al menos dos agencias de inteligencia internacionales, que venían siguiendo sus pasos.

La causa recayó en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 6, quien en las últimas horas ordenó el procesamiento de Martínez Muñoz y Ocampo por el delito de "tentativa de contrabando de exportación por ocultamiento, agravado por tratarse de estupefacientes inequívocamente destinados a ser comercializados".

Asimismo, el magistrado pidió colaboración a España, librando exhorto internacional, entre otras medidas de prueba, con el objeto de determinar el origen de la sustancia secuestrada y la secuencia delictual.

Fuentes oficiales informaron que el Presidente tomó conocimiento de lo sucedido ayer, cuando empezó a circular la información en los pasillos de la Casa Rosada. Recordaron, además, que la decisión de viajar en Aerolíneas Argentinas se tomó a último momento. De hecho, había reservas realizadas en la compañía Iberia, la misma que transportó al mandatario en el vuelo de ida.


(24 con)