jueves, 16 de marzo de 2017

Sigue el conflicto docente


Los gremios no asistieron a la reunión convocada por la gobernación de Maria Eugenia Vidal, criticaron sus dichos y propuesta, y adelantaron a una nueva movilización de 48 horas para la semana entrante

A pesar de no estar dispuesta a elevar su propuesta salarial, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal convocó a los docentes a una nueva reunión. Inclusive, lo hizo después de haber ofrecido un incentivo a los maestros que no adhirieran al paro convocado por los sindicatos que los representan.

Lo concreto es que hasta este jueves sólo hubo un día de clases en la provincia y que el conflicto, después de una semana en la que se cruzaron serias acusaciones entre todos los sectores, tiende más a profundizarse que a resolverse positivamente. Lo mismo,está claro que algún día -sería de desear que cercano- habrá acuerdo.

En la mañana de este jueves, de todos modos, la secretaria gremial de Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), María Laura Torre anticipó que los docentes no se van a hacer presentes “porque no corresponde”, reafirmando que “hay mucha unidad en el frente gremial. Hasta ahora no hay escenario para aceptar una conciliación”.

El miércoles, la gobernadora anunció un adelanto a cuenta para todos los docentes de $3.750 y una “bonificación” de $1.000 sólo para los maestros que no adhieran al paro. En respuesta, los sindicatos que los agrupan, convocaron a una marcha que se realizará este jueves en La Plata.

En medio de la crisis en la que se está internando lentamente la educación pública, el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, adelantó que “si hay buena fe” por parte de los funcionarios bonaerenses, están dispuestos a “levantar el paro”. Luego, el sindicalista que fue elegido como blanco por el presidente de la Nación, declaró que “espero que el Gobierno no entienda esto como una guerra o una conspiración, ya que sólo queremos un trato respetuoso y un sueldo digno“, en respuesta a las acusaciones de otros funcionarios, que lo acusaron de “kirchnerista”.

Del otro lado, el ministro de Economía Hernán Lacunza, se quejó porque “el reclamo gremial es cada vez más alto” y porque “nunca” hubo de su parte “buena fe ni voluntad de negociación”, porque “el paro ya estaba decidido”.

Luego volvió a la queja, al afirmar que “atendimos a cada inquietud, pero cuando estábamos cerca parecía que nos corrían el arco“. Luego, Lacunza afirmó, contradictoriamente, que “el reclamo es legítimo, pero hicimos la mejor oferta que pudimos. Los maestros no van a perder en los salarios”, mientras los acusaba de hacer política partidaria en las aulas.

Los docentes, mientras tanto, siguen en huelga en respuesta a lo decidido por los consejos directivos de los siete gremios nacionales, que son la Confederación Argentina de Docentes Universitarios (CONADU); la escisión de esta confederación, denominada CONADU Histórica; la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); la Confederación de la Educación Argentina (CEA); la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación de Maestros de Escuelas Técnicas (AMET).

Los gremios siguen reclamando la convocatoria a la paritaria nacional, que permite cuantificar el Incentivo Docente, que es la ayuda que la Nación envía a las provincias que menos recaudan para el pago de los salarios docentes.

El 21 y 22 de marzo, si en el ínterin no hubiera una solución al conflicto, se realizará una Marcha Federal Educativa, que traerá a Buenos Aires a siete columnas de docentes, que partirán el 21 desde distintos puntos del país, para arribar a esta ciudad el 22 a las 9:00. A esa hora, desde los puntos de encuentro, las columnas marcharán hacia Plaza de Mayo, a la que ingresarán por las diagonales sur y norte.



(Noticias Urbanas)

Primer paro nacional contra Macri



La CGT finalmente divulgó la fecha en una rueda de prensa: será el próximo 6 de abril

El triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo anunció un paro general de 24 horas para el próximo jueves 6 de abril, a modo de protesta contra la política económica del gobierno nacional que conduce el presidente Mauricio Macri.

Así lo anunciaron los secretarios generales de la central obrera, Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid, en una conferencia de prensa celebrada en la sede de Azopardo al 800 de la Ciudad de Buenos Aires.

"Hay un malestar generalizado en amplias capas de la población, que la CGT intenta interpretar", afirmó Schmid. Luego aclaró que el reclamo "no constituye ningún programa alternativo porque nosotros no fuimos votados por la ciudadanía". 

"Hay una tarea impostergable del Congreso Nacional, de los empresarios y del Ejecutivo", postuló el triunviro. Y detalló que "esta medida de fuerza se va a depslegar en todo el territorio nacional, por lo cual vamos a tomar contacto con las regionales para ir trabajando el alcance de esta protesta". 

Los sindicalistas respondieron así al reclamo de una medida de fuerza contra la gestión de Cambiemos que se venía realizando desde distintos sectores. El pedido se cristalizó durante la masiva movilización gremial a la Plaza de Mayo del 7 de marzo pasado, que terminó con abucheos y hasta disturbios de parte de los sectores que reclamaban ir al paro.

Héctor Daer aseguró que la medida de fuerza se debe a que el gobierno nacional "no tomó la nota que debería tomar de la movilización" de principios de mes. "Venimos planteándole rectificación de políticas que han llevado a la destrucción de cantidades importantísimas de puestos de trabajo", destacó el gremialista, quien enumeró que "perdimos poder adquisitivo, puestos de trabajo y a la caída del consumo se le sumó la llegada de mas productos importados". 

"Nosotros no vamos a invitar a nadie, que se sumen todos los que se tienen que sumar", sostuvo, y aseguró que "vamos a generar el debate en toda la sociedad porque no solo los postergados y los que estamos dañados somos los trabajadores, sino los sectores medios, los intelectuales y queremos que todos se manifiesten a favor de políticas sociales". 

A su turno, Carlos Acuña pidió al Poder Ejecutivo Nacional "escuche y recapacite" porque "los trabajadores durante 15 meses pusieron el hombro, y el gobierno lo único que hizo fue aumentar las tarifas".

"Son muchos los motivos por los que se convoca al paro, ojalá que el gobierno escuche y recapacite. Los trabajadores durante 15 meses pusieron el hombro, y el gobierno lo único que hizo fue aumentar las tarifas y después no le podemos poner ninguna a favor", planteó el gremialista. 

Acuña pidió que "el gobierno y los empresarios reconozcan la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", y manifestó: "Esta CGT quiere llevar el apoyo solidario a todos los gremios, fundamentalmente a los gremios docentes, que hoy están en lucha por la dignidad de su salario". 

La medida de fuerza se suma al paro que la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) convocó para una semana antes, el 30 de marzo. Resta esperar si esa fecha se mantendrá o se modificará para plegarse a la convocatoria de la CGT.


(Perfil)

martes, 14 de marzo de 2017

Deportes


Fox/Turner se quedaron con los derechos de la transmisión de los partidos

Fox se quedó con la televisación de los partidos de fútbol. La AFA consideró que el canal de Turner presentó la mejor oferta y firmarán un contrato por cinco años, con opción de renovación por el mismo plazo. La empresa pagará $ 4.200 millones en 2017.

Daniel Angelici, presidente de Boca, se encargó de contratar al economista Daniel Artana y al estudio jurídico Bruchou, los asesores que eligieron a Turner, según pudo saber Infobae. Descartaron así las propuestas de ESPN y MediaPro. El anunció será oficializado por la a última hora de hoy.

Los nuevos encargados de la televisación del fútbol se harán cargo del juicio del Grupo Clarín contra la AFA rescindir el contrato anterior para transmitir los partidos, que aún no posee sentencia.

El mismo día en que presentó su oferta, Turner fue habilitada a "revisar el texto", debido a que se había detectado algún tipo de error del cual no se dieron mayores precisiones. Fue así que a la empresa se le permitió corregir el pliego originalmente redactado.

Para presentarse a la licitación, las empresas debieron cumplir con las condiciones dispuestas por la AFA: el precio base para el adelanto era de $ 1.200 millones y el monto anual no podía ser menor a los $ 3.000 millones.

Semanas atrás, la asamblea de dirigentes de la AFA aprobó la rescisión del contrato que unía a la entidad con el Estado hasta el año 2019.


(24 con)

Economía


Sancor planea echar a 1000 trabajadores en su plan de reestrucuración que presentó ante el Ministerio de Trabajo

Es la peor noticia que podían recibir los empleados. Pero también un anuncio incómodo para el Gobierno y las provincias en un año electoral. En las últimas horas, la principal empresa láctea del país presentó al Gobierno un plan de reestructuración que contempla el cierre de las cuatro plantas cuya actividad ya fue suspendida, y mil despidos a partir de abril.

Esas son algunas de las fuertes medidas que elevó la empresa con cerca de 4.000 empleados al Ministerio de Trabajo, a cargo de Jorge Triaca. Lo hizo mediante un Power Point denominado "Plan de Recuperación", en el que plantea pagar deudas, reducir sus gastos y aumentar ventas para mejorar sus cuentas en un año.

Lo hace también para conseguir fondos y seguir en operaciones.La propuesta se conoció luego de la reunión de urgencia citada el jueves pasado en la cartera laboral, de la que participó Triaca; su par de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el asesor del Ministerio de Producción, Ignacio Werner; el titular de Sancor, Gustavo Ariel Ferraro, y el líder del gremio lechero Atilra, Héctor Ponce.

Allí se acordó avanzar en un plan de reestructuración, que incluía entre las posibilidades desde la reducción de personal hasta la venta de la compañía. En los últimos días, sin embargo, el Gobierno comenzó a evaluar con mayor cautela un eventual achique, ante los crecientes reclamos del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y las protestas del sindicato de Camioneros.

En esa línea, Buryaile señaló ayer que la cooperativa lechera más grande de la Argentina "no tiene que despedir gente sino que debe incrementar el volumen de leche que procesa, pero para eso tiene que tener más recursos financieros para comprar materia prima". Y le pidió un plan "creíble".

Pero lo que presentó Sancor incluye un fuerte recorte sin precisar nuevas fuentes de financiamiento. Su plan contempla:

* Saldar deuda de febrero con proveedores a partir de mayo próximo en 10 cuotas mensuales; y desde este mes pagar materia prima en un plazo de 30 días. La leche que supere los 1,5 millones de litros diarios (el nivel actual) se abona al contado.

* La "normalización de las deudas" permitirá mantener la recepción de leche en al menos 1,5 millones de litros diarios al principio (41 millones de litros mensuales en marzo) y aumentarla en temporada alta hasta 2,9 millones (87,7 millones de litros mensuales en octubre).

* A su vez, prevé duplicar las ventas, hoy en $728,5 millones, a $1.077 millones en octubre y $1.232 millones en febrero del 2018. Para ello propone "un cambio de mix producto/canal razonable que mejora la rentabilidad".

* Reducción de costos financieros por refinanciación de tasa y optimización de garantías.

* La baja sustancial de gastos de alquileres (de depósitos de terceros) obedece a la reducción del volumen operado y a la eliminación de garantías vigentes.

* Los gastos de estructura se proyectan a la baja por la "suspensión inicial de actividades industriales, con posterior cierre definitivo de cuatro plantas y baja de 1.000 empleados aproximadamente a partir de abril", que serán indemnizados con un promedio de un millón de pesos por persona.

La empresa paralizó la semana pasada sus plantas de Brinkman y Moldes (Córdoba), Centeno (Santa Fe) y Charlone (Buenos Aires). Ahora, según el documento, prevé deshacerse allí de 105, 55, 60 y 51 operarios.

Pero además figura en la lista personal de las otras 12 plantas, administración, comercial y logística. Las "desvinculaciones" alcanzan a 29 localidades del país, entre ellas su sede central en Sunchales, Santa Fe. Por ello, Lifshitz pidió ayer "sostener y ayudar" a Sancor.


(24 con)

viernes, 10 de marzo de 2017

Paritarias


Nueva reunión entre el Gobierno bonaerense y los gremios de la provincia de Bueno Aires para intentar destrabar el conflicto y llegar a un común acuerdo

Luego de cuatro días de paro -hoy retomaron las clases- funcionarios de la provincia de Buenos Aires y el Frente Gremial Docente bonaerense se vuelven a reunir con el objetivo de alcanzar un acuerdo salarial y resolver el conflicto.

Luego de que el Ejecutivo hiciera su oferta, Suteba, el gremio del preceptor Roberto Baradel, solicitó un cuarto intermedio para analizarla.

Infobae tuvo acceso a la nueva propuesta, que incluye una compensación por la inflación del 2016 con un pago extraordinario no remunerativo. También reduce las cuotas en que se da el aumento a 3 y es del 19%-antes era 18% en 4-, mantiene la cláusula gatillo que ajusta el aumento a la inflación Indec y le ofrecerán un pago remunerativo por el primer trimestre, que se pagará en marzo. 

Las tres cuotas son en enero, abril y septiembre, del 5%, 5% y 9% respectivamente. Si la inflación es más, se ajusta.

El encuentro se realiza en el Ministerio de Economía provincial y participan representando a la administración de María Eugenia Vidal Marcelo Villegas (Trabajo), Alejandro Finocchiaro (Educación) y Hernán Lacunza (Economía). Por el lado de los docentes, fueron convocados los gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDA, junto con UDOCBA.

En el gobierno confiaron que son "optimistas" para llegar a un acuerdo y resaltaron el hecho de que la negociación se dé "con los chicos en las aulas".

Por su parte,  la secretaria de Comunicación de SUTEBA, Elisa Semino, aclaró a este medio que la continuidad o no del conflicto dependerá de los resultados de la reunión de este viernes por la tarde en la ciudad de La Plata.

"No vamos a aceptar cualquier cosa. Estamos exigiendo un aumento de entre el 33% y 35% y el llamado a paritarias nacionales", expresó.


(Infobae)

jueves, 9 de marzo de 2017

Actualidad


Encontraron 64.000 pastillas de éxtasis en el mismo vuelo que trajo al presidente Macri de regreso de España a Buenos Aires


El cargamento fue detectado cuando los narcotraficantes querían viajar a Chile

En la madrugada del 26 de febrero, Mauricio Macri, su esposa, y parte de la comitiva que lo acompañó a España arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. En ese mismo viaje, el AR 1133, llegaron al país 64 mil pastillas de éxtasis valuadas en $12.800.000 que no fueron detectadas en Barajas, la terminal desde donde partió el jefe de Estado, ni en destino.

Los estupefacientes fueron ingresados por dos ciudadanos colombianos identificados como Consuelo Martínez Muñoz, de 49 años, y Robinson Ocampo, de 32, según surge de una resolución judicial firmada por Marcelo Aguinsky, que entiende en el caso. La sustancia se encontraba oculta en un doble fondo y en los laterales de sus valijas.

Los colombianos que trajeron la droga llegaron a Ezeiza desde el aeropuerto madrileño de Barajas, luego hicieron transbordo hacia Aeroparque, desde donde partirían rumbo a Santiago de Chile en el vuelo AR 1284. En Barajas los controles no fueron efectivos y en Ezeiza dijeron que no tenían nada para declarar y el azar les jugó a favor: apretaron el botón y obtuvieron luz verde en el nuevo sistema de control de la Aduana.

Recién en el Aeroparque Jorge Newbery la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) detectó la droga y los colombianos fueron detenidos.

Fuentes diplomáticas informaron que los narcotraficantes estaban en el radar de al menos dos agencias de inteligencia internacionales, que venían siguiendo sus pasos.

La causa recayó en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 6, quien en las últimas horas ordenó el procesamiento de Martínez Muñoz y Ocampo por el delito de "tentativa de contrabando de exportación por ocultamiento, agravado por tratarse de estupefacientes inequívocamente destinados a ser comercializados".

Asimismo, el magistrado pidió colaboración a España, librando exhorto internacional, entre otras medidas de prueba, con el objeto de determinar el origen de la sustancia secuestrada y la secuencia delictual.

Fuentes oficiales informaron que el Presidente tomó conocimiento de lo sucedido ayer, cuando empezó a circular la información en los pasillos de la Casa Rosada. Recordaron, además, que la decisión de viajar en Aerolíneas Argentinas se tomó a último momento. De hecho, había reservas realizadas en la compañía Iberia, la misma que transportó al mandatario en el vuelo de ida.


(24 con)

Insólito e indignante


Una jueza le otorgó prisión domiciliaria a un menor de 16 años acusado de robo y tentativa de homicidio por su condición de vulnerabilidad y porque sólo se trata de un chico

La jueza de Puerto Madyrn, Stella Eizmendi, generó una fuerte polémica luego de disponer que un adolescente acusado de apuñalar 11 veces a un hombre para robarle en la calle y dejarlo agonizando, quede detenido en su domicilio por un mes. Según argumentó, "es sólo un niño de 16 años" y "se encuentra en una situación de vulnerabilidad". Su cómplice, de 15, fue entregado a sus padres debido a que es inimputable.

La jueza también decidió que le planifiquen al joven "actividades socio culturales y educativas para que tengan como fin fortalecer su dignidad y valor social que promuevan su reintegración". La decisión de la jueza se dio luego de que la Fiscalía de esa ciudad imputara al chico de intento de homicidio y robo, y pidiera que fuera a un centro de rehabilitación provincial para menores.

Otro de los detalles que llamó la atención es que Eizmendi no tuvo en cuenta un detalle de gran importancia: fue la propia madre del menor quien lo entregó, ya que le dijo que "no podía controlarlo más".

El violento ataque ocurrió el pasado 25 de febrero, cuando el adolescente apuñaló casi una docena de veces a un hombre identificado como Pedro Obando en plena vía pública. La víctima regresaba de una fiesta familiar a su domicilio en el barrio San Miguel cuando fue abordado por los dos jóvenes que le pidieron dinero.

"Accedí, pero estos sin mediar palabras comenzaron a apuñalarme", relató la víctima, quien se encuentra internada en el Hospital Andrés Isola. Seis de los cuchillazos los recibió de frente y cinco en la espalda. Incluso, el cuchillo le quedó incrustado en la espalda cuando los ladrones escaparon.

"Se trata de un niño y debe ser preservado y no sólo debe tenerse en cuenta las circunstancias que amerita la protección de los derechos constitucionales de una persona mayor de edad sino que tiene el plus por ser niño", afirmó Eizmendi en su resolución. Y añadió: "Es sólo un niño de 16 años" que "se encuentra en una situación de vulnerabilidad".

El Código Penal establece la imputabilidad desde los 16 años. Es decir que un menor de 15 no puede juzgado. Hasta los 18 años los adolescentes pueden ser sometidos a un proceso, pero sólo por delitos graves (que tengan una pena alta).


(Diario Veloz)

Paritarias docentes


Cuarto día consecutivo de paro en la provincia de Buenos Aires

El secretario general de Udocba, Miguel Ángel Díaz, confirmó que este jueves se llevarán a cabo asambleas en las escuelas para analizar los pasos a seguir en la negociación salarial de los docentes bonaerenses. La reunión con el Ejecutivo será el viernes a las 17hs.

El dirigente sindical aseveró que la medida de fuerza que realizan los seis gremios docentes de la provincia (AMET, FEB, Sadop, Suteba, UDA y Udocba) se debe a que “hubo asambleas donde los compañeros nos dijeron insistentemente que sigamos con la medida de fuerza”.

Explicó luego que este jueves se llevarán a cabo asambleas en las escuelas para analizar los pasos a seguir y opinó que “el gobierno provincial no quiere cambiar: la Ciudad de Buenos Aires iba a ofrecer un 25 por ciento y por la gobernadora tuvo que bajar”.

En ese sentido, el gobierno bonaerense convocó a los gremios docentes para el viernes a las 17h a una reunión para continuar con la negociación paritaria.

“Nosotros hacemos lo que dicen los compañeros. La marcha del lunes fue extraordinaria y los compañeros nos exigen y obligan a estar en la cabeza del reclamo”, planteó Díaz en declaraciones a radio La Red, y añadió que “el gobierno de la provincia debe dar una respuesta”.


(Hora 22)

miércoles, 8 de marzo de 2017

Economía


Sancor anunció el despido de 500 trabajadores de planta por una grieta profunda en la situación económica de la empresa

En defensa de los trabajadores afectados, el gremio de Camioneros cortó la colectora de la Panamericana mano a provincia, a la altura de la planta de la firma, en el kilómetro 25,500. Los trabajadores de la rama lácteos del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) iniciaron la jornada con un paro general de 24 horas, en rechazo a la posibilidad de que 500 trabajadores de la empresa Sancor sean despedidos.

Según confirmó el secretario general adjunto del gremio de camioneros, Pablo Moyano, la medida responde a "un eventual cierre" de la firma, que afectaría la continuidad de los puestos laborales.

La medida de fuerza comenzó a la medianoche y cerca de las 10 de la mañana el titular de sindicato llegó al lugar y brindó una conferencia de prensa. "Este Gobierno, que es un gobierno de ajuste, no ayuda ni subsidia a la empresa, que empezó a despedir trabajadores en Córdobay Santa Fe, solo la asfixia", sostuvo el gremialista ante la prensa en el ingreso a la empresa, ubicada en la localidad bonaerense de Don Torcuato.

En cuanto a los trabajadores, Moyano comentó: "Sólo le han pagado el 20 por ciento del sueldo a los camioneros".

Por último, se refirió a la triste imagen que dejaron los incidentes en la marcha del martes de la CGT. El sindicalista fue concreto: "Si estuviera mi padre, esto no pasaría".

Según trascendió, esta primera retracción obedecía al cierre de cuatro plantas donde trabajaban unas 500 personas, mientras que los despidos seguirían.

Es que, ante la deuda y la falta de rentabilidad, Sancor planea reducir de 15 a 9 sus establecimientos en operación y achicar la planta de trabajadores en 1.500 puestos de trabajo -cuenta con 4.000-, con lo que aún puede haber novedades con otros mil empleados.

El presidente de la Cooperativa, Gustavo Ferrero, había adelantado que el estado del sector "nos hace vislumbrar que tiene muy seriamente comprometida su continuidad en el corto plazo", en referencia al funcionamiento de la empresa, que está al borde de la quiebra y no recibirá la ayuda del Estado, que le negó los 4 millones de pesos que había pedido como auxilio financiero.

Vale recordar que el mes pasado, en el sector lácteo, la planta de La Serenísima ubicada en Rufino había anunciado su cierre para el próximo 31 de julio, a causa de la crisis. Desde hace meses este sector productivo se mantiene en alerta.

La baja del consumo doméstico, según la propia empresa, fue fundamental en el rojo de los números, además de las inundaciones en la cuenca lechera que se registraron poco tiempo atrás.

En conjunto las cuatro plantas cerradas empleabana 500 personas y todavía falta el cierre de dos plantas más. De esta manera,Sancor recortará en total 1.500 empleos.

Las plantas cerradas hasta ahora son las de las localidades de Brinkman, Córdoba, (depósito de quesos y acondicionamiento de materia prima para seleccionarla por calidad); Coronel Charlone, Buenos AIres, (elabora roquefort); Moldes, Córdoba, (queso pasta dura para exportación y mercado interno) y Centeno, Santa Fe.

En los próximos días, además, según publicó la revista del sector Nuestro Agro, "pararán por tres meses otro par de plantas para realizar tareas de mantenimiento que son anuales y que ante la falta de materia prima se aprovechará este momento para su reacondicionamiento".


(24 con)

Día Internacional de la Mujer


Habrá un paro en todo el mundo con más de 50 adhesiones y miles de diligencias programadas. Argentina no es la excepción que dispone de una agenda con movilizaciones y cese de actividades


Por primera vez en la historia, hoy se celebra un Paro Internacional de Mujeres. En simultáneo en más de cincuenta países, miles realizarán asambleas y manifestaciones. Aunque con matices entre las consignas, todas apuntarán a la igualdad de posibilidades para hombres y mujeres; contra la violencia de género (en sus distintas manifestaciones) y a favor de la libertad reproductiva.

Ya expresaron su adhesión a la medida organizaciones feministas de 54 países. Además de la Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Cambodia, Chad, Chile, Colombia, República Dominicana, Corea del Sur, Costa Rica, República Checa, Ecuador, El Salvador, Fiji, Finlandia, Francia, Guatemala, Alemania, Honduras, Hungría, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Rusia, Escocia, Senegal, España, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, el Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela y Lituania.

El llamado de las organizadoras es a realizar un paro total por una o dos horas, sea en el trabajo o en las tareas domésticas y en los roles sociales como cuidadoras durante la jornada completa.

Además, convocan a "boicotear las empresas que usan el sexismo en sus propagandas o en su enfoque hacia las trabajadoras, a misóginos locales, a hacer una huelga de sexo, a cesar las compras por la jornada, a bloquear calles, a realizar demostraciones, piquetes, y marchas, a realizar actos públicos de apostasia de la iglesia católica".

Además del paro, en las principales ciudades del mundo habrá manifestaciones, reuniones y actividades para concientizar sobre la desigualdad entre hombres y mujeres.

La Argentina no será la excepción. En distintas ciudades de todo el país está previsto que a las 12 haya un "ruidazo" en los lugares de trabajo y se dé comienzo al paro. Mientras tanto, se celebrarán asambleas y actividades, que se extenderán hasta las 15. A las 17 se iniciarán las movilizaciones en los principales puntos urbanos. En Buenos Aires, habrá una movilización que partirá desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Allí se espera que se lea el "manifiesto del PIM".



El año pasado se celebró una medida similar, cuando el 19 de octubre miles de mujeres marcharon desde el Obelisco a la Casa Rosada para repudiar la muerte de Lucía Pérez. Esa manifestación se conoció como "miércoles negro" por la vestimenta que adoptaron las manifestantes.

Hoy se espera que se use el mismo color como forma de homenaje a las mujeres que murieron víctimas de femicidio, en un país donde muere una mujer por día por esa causa.

Además de las agrupaciones feministas, mostraron su adhesión al paro diferentes espacios políticos y sindicales. Ayer, un grupo de diputadas nacionales de partidos distintos entre quienes se encontraban Victoria Donda (Libres del Sur) y Margarita Stolbizer (GEN) expresaron su apoyo.

También las trabajadoras del subte informaron que se sumarán a la medida, convocada principalmente a través de las redes sociales, donde hace días se multiplicaban los grupos y comentarios en idiomas diversos.

En Estados Unidos la convocatoria tiene una fuerte connotación en contra el flamante presidente Donald Trump, acusado de misoginia, entre otros motivos, por sus polémicas declaraciones, durante la campaña, sobre el rol de las mujeres.

El paro en EE.UU. fue denominado "Un día sin una mujer" (A Day Without A Woman). Sus consignas son claras: llaman a las mujeres a tomarse el día de sus trabajos (sean o no remunerados); a que no hagan compras, excepto las de primera necesidad; a que usen vestimentas de color rojo; y le piden a los hombres que se hagan cargo de los hijos y el trabajo en el hogar y empiecen conversaciones para promover cambios a favor de la igualdad.

Una de las principales organizaciones feministas argentinas que articula la medida a nivel internacional es Ni Una Menos . Pero son varias las agrupaciones locales que forman parte.

Lucía Sangiorgio, periodista y militante de género argentina, integra la mesa internacional del paro desde que empezó a gestarse. "La idea surgió con la huelga de mujeres en Polonia, que se celebró cuando el gobierno quiso dar marcha atrás con el aborto legal. Casi en simultáneo se conoció acá la muerte de Lucía Pérez, en Mar del Plata. También hubo manifestaciones por temas similares en Rusia y en Corea del Sur. Entre estos cuatro países empezamos a interactuar, también con Ni Una Menos, por redes sociales y a dar forma a la idea de un paro global de mujeres"

Entre varias referentes de distintos países crearon la web oficial del paro e idearon un logo que muestra el perfil de una mujer en blanco, rojo y negro. "La idea del logo es que sirviera para identificarse a cualquier mujer. Que la marcha no tuviera identidad con partidos políticos, ni siquiera un nombre. Después las mujeres de los distintos países lo fueron adoptando y transformando. Por ejemplo, en Paraguay le agregaron una trenza. En ciertos grupos sumaron otros colores, pero el perfil femenino es el mismo", revela Sangiorgio.

Parwa Oblitas, referente de Ni Una Menos Perú, reveló que en Lima se realizará un paro de 12 a 13. "En Lima va a ser un plantón frente al Ministerio de trabajo. Habrá mujeres sindicalistas, y organizaciones sociales, además de independientes. Vamos a usar el color morado como símbolo del color feminista. Se va a dar en otras, Cusco, Ayacucho. Y despu{és del paro y el planton tendremos una marcha por la igualdad de género. En defensa de la igualdad e género salimos a marchar".

Como en Perú será el morado, en Argentina el negro, en Estados Unidos el rojo, cada manifestación en cada país tendrá su modalidad de protesta. Todas exhibirán la misma consigna: paro y marcha de mujeres por la igualdad de derechos.


CIFRAS QUE ALARMAN

En su día, mujeres de todo el mundo dejarán sus puestos de trabajo para marchar contra la violenciamachista y las desigualdades laborales, entre otras demandas. En nuestro país la huelga fue impulsada por "Ni Una Menos" junto a organizaciones sociales, políticas y sindicales.

Primero habrá un "ruidazo" al mediodía en la calle y en los puestos de trabajo y luego una movilización del Congreso a Plaza de Mayo, a las 17, con la consigna "No Estamos Todas".

Organizaciones como Cippec, Economía Feminista, La Casa del Encuentro, Aministía Internacional, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema y de la Encuesta Permanente de Hogares dan cuenta en cifras de las graves problemáticas que afectan a las mujeres, como la violencia y la discriminación de género.

Estos organismos presentaron una serie de alarmantes cifras sobre la situación de las mujeres en nuestro país:

- Cada 29 horas se produce un femicidio.

- Hay 50 ataques sexuales a diario.

- La tasa de violaciones es de 8,7 cada 100.000 habitantes.

- Sólo una de cada dos mujeres es laboralmente activa, contra el 72% en el caso de los hombres.

- Las mujeres destinan 6,4 horas diarias para hacer tareas en los hogares, contra 3,4 de los hombres.

- De cada diez puestos de mando sólo tres son ocupados por mujeres, con un sueldo promedio 27% menor que los hombres con las mismas responsabilidades.

- La mitad de los empleados del Poder Ejecutivo Nacional son mujeres, mientras que sólo el 30% del personal jerárquico es ocupado por mujeres.

- En la Cámara de Diputados el 34% de las bancas es ocupada por mujeres y en el Senado, el 40%. Nuncauna mujer presidió la Cámara Baja.

- En la justicia de la Provincia de Buenos Aires sólo el 44% de los jueces son mujeres, mientras que en la nacional y federal un 34% ocupan ese cargo.

- En la Corte Suprema sólo uno de los cinco puestos es ocupado por una mujer, Elena Highton de Nolasco.



(24 con)



miércoles, 1 de marzo de 2017

Política


Mauricio Macri inauguró oficialmente las Sesiones Extraordinarias de 2017 con un discurso abierto que brindó en el Congreso de la Nación. Lo más destacado de los temas abordados

 Volvió a cuestionar la "pesada herencia". Pobreza, inflación e inseguridad. Definiciones sobre obra pública y derechos sociales. 

En un extenso discurso, el primer mandatario brindó diversas definiciones sobre la herencia encontrada y los desafíos de su gobierno.

HERENCIA K

Superamos lo más difícil de esta transición y el país esta cambiando. Argentina se está poniendo de pie.
Necesitamos más acuerdos y más realidades, menos exaltación y menos símbolos. Menos relato y más verdad.
Gracias a la confianza que generamos el año pasado salimos deldefault que nos aisló durante casi 15 años.
Vivimos una década de despilfarro y corrupción.
Los gobiernos anteriores fomentaron la inflación y la quisieron esconder. Nosotros la enfrentamos y hoy está en un claro camino descendente.
La obra pública dejó de ser un sinónimo de corrupción.

POBREZA

Nuestro desafío es sacar a millones de argentinos de la pobreza.
No asumimos la presidencia para que nos hagan un monumento, no creemos en los liderazgos mesiánicos.
Mi principal prioridad es reducir la pobreza. Recibimos un país en el que 1 de cada 3 argentinos vive en situación de pobreza o indigencia.

JUBILACIONES, ASIGNACIONES Y SERVICIOS

Ampliamos y fortalecimos derechos sociales. Principalmente en jubilaciones, asignaciones familiares y tarifas sociales.
Con casi 9 millones de asignaciones familiares alcanzamos la cobertura más alta. Fuimos por el país a buscar chicos que no tenían DNI.
No podemos permitir que en un país como el nuestro haya 12 millones de personas viviendo sin agua ni servicios básicos.
La vivienda y la salud son fundamentales pero las verdaderas oportunidades nacen con la educación.
Con la reparación histórica terminamos con una estafa de décadas. Hoy casi 1.000.000 de jubilados tienen lo que les corresponde.

DOCENTES

Necesitamos docentes formados, motivados y reconocidos. Tienen que poder realizarse en sus vocaciones y tener un salario digno. No creo que a (Roberto) Baradel necesiten que lo cuiden.

VIOLENCIA DE GÉNERO, NARCOTRÁFICO E INSEGURIDAD

Cada 37 horas una mujer muere por violencia de género. Tenemos que poner fin a la violencia machista.
La inseguridad es una de las mayores angustias de los argentinos. Enviamos parte de las fuerzas federales a los lugares con más problemas.
Estamos concentrados en desarmar la cadena de cada narcoorganización. El trabajo comenzó y de a poco vamos viendo los frutos.
La inseguridad es una de las mayores angustias de los argentinos. Enviamos parte de las fuerzas federales a los lugares con más problemas.

OBRAS PÚBLICAS

A fin de este año vamos a tener 25.000 kilómetros de rutas en construcción en todo el país, algo inédito en nuestra historia.
La obra pública dejó de ser sinónimo de corrupción. En Transporte ahorramos más de 32 mil millones de pesos con licitaciones transparentes.

JUSTICIA

Nuestra Justicia necesita cambiar. Creemos en una Justicia independiente que dé respuesta rápida a la gente.
Se empieza a investigar con libertad y es positivo. Pero necesitamos avances. A más de dos años queremos saber qué pasó con Nisman.


(24 con)

Conflicto docente


María Eugenia Vidal anunció el reclutamiento de voluntarios para dar clases a los chicos en ausencia de los docentes en detrmimento al paro anunciado para el 6 y 7 de marzo próximos

Jornada agitada para los docentes bonaerenses. Mientras los funcionarios provinciales los hacían esperar horas para una reunión convocada por el gobierno provincial, la gobernadora Vidal anunciaba desde el Espacio Clarín que convocará a las personas que se ofrecieron como voluntarias para reemplazar a los maestros en caso de que haya paro.

El tema es aún más grave, ya en los últimos días se descubrió que la campaña del denominado "voluntariado docente" fue lanzada por Mariano Bronenberg, un especialista en comunicaciones cercano al PRO, quien además es militar retirado y formó parte durante la última dictadura del Batallón de Inteligencia 601, la unidad que participó en gran cantidad de casos de secuestro ilegal, tortura, asesinato y desaparición de personas.

También el infaltable call center que maneja el Gobierno impulsó la iniciativa, que los docentes tomaron como una provocación, que ahora Vidal redobla con su anuncio.

De todos modos, la gobernadora morigeró el tono de su decisión al aclarar que "la tarea de nuestros docentes en la Provincia tiene un valor que no puede ser reemplazado, pero sí hay muchas redes de educación no formal en la Provincia: comedores, municipios, asociaciones vecinales, clubes de barrio, lugares donde se da apoyo escolar. Ahí hay mucho espacio para el voluntariado, mucho más si no hay clases, porque los chicos van a tener apoyo escolar igual".


(Infonews)

Judiciales


Imputaron al presidente de la Nación, Mauricio Macri por irregularidades en el otorgamiento de espacios aéreos a la prestataria colombiana Avianca

El presidente Mauricio Macri, otros funcionarios del Poder Ejecutivo, miembros de la aerolínea Avianca y empresarios del sector aeronáutico quedaron imputados por posibles irregularidades en el otorgamiento de rutas aéreas a esa compañía.

Lo decidió el fiscal Jorge Di Lello, ante la sospecha de que resultó beneficiada la firma porque hizo negocios con el padre del mandatario, Franco Macri, también imputado.

Además, la acción penal apunta contra el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, y responsables de Avianca.

El fiscal intenta determinar si se cometieron los delitos de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias en la adjudicación de la explotación del espacio aéreo argentino.

En marzo de 2016 la familia Macri vendió Mac Air a Avianca, que mantuvo al piloto Carlos Colunga como CEO de la filial local.

En la apertura que motorizó el Gobierno para que haya más competencia y tráfico áereo, Avianca pidió operar 16 nuevas rutas aéreas (14 domésticas y 2 internacionales).

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) recomendó otorgárselas, al igual que a otras 4 compañías que hicieron solicitudes. Y el tema está a la firma del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.


Dictamen completo del fiscal Di Lello


(Clarín)

lunes, 27 de febrero de 2017

Conflicto docente

Foto: Infobae

El Gobierno bonaerense convocó a las partes a una reunión para mañana a las 17 a  fin de destrabar el conflicto

El encuentro fue solicitado por el ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, y se realizará en la sede de la cartera de Economía entre los dirigentes sindicales y funcionarios de los ministerios de Educación, Trabajo y Economía.

La representante de SUTEBA, María Laura Torre, afirmó hoy en Cada Mañana que aún están abiertos al debate, aunque asegura que no han sido convocados por el gobierno nacional, algo que considera deberá hacer el ministro Esteban Bullrich. 

Luego de escuchar las ofertas, se espera que Suteba, Feb, Udocba, Sadop, Uda y Amet tomen la decisión a través de asambleas y congresos para confirmar si el paro docente se llevará a cabo o las clases conseguirán comenzar a término.



(Radio Mitre) 

jueves, 23 de febrero de 2017

Ciudad


Otro día complicado para andar por el Microcentro por la concentración de piquetes y cortes en la zona del Obelisco

Por segunda vez en la semana el microcentro se volvió un caos. La Corriente Clasista y Combativa (CCC) realiza un corte en el Obelisco y el tránsito se encuentra totalmente paralizado en la zona.

Los manifestantes ocupan toda la Avenida Corrientes y por eso no están habilitados los carriles para los metrobuses que circulan por la Avenida 9 de Julio. "Estamos hartos de que nos mientan, queremos dejar de hacer piquetes y poder trabajar", se quejó el líder de la CCC, Juan Carlos Alderete.

“El Ministerio de Trabajo está poniendo trabas permanentemente a la implementación y reglamentación de la emergencia social”, cuestionó Alderete. Además, en diálogo con Radio El Mundo, el dirigente aseguró que en los "listados de cobro" de la cartera de Jorge Triaca no figuran los integrantes de la CCC. “Mienten y dicen que no presentamos ningún proyecto y es falso. Presentamos toda la documentación el 16 de octubre del año pasado”.

Para complicar más aún la situación, a pocas cuadras del Obelisco la Policía de la Ciudad realiza un operativo y está cortada la Avenida Lima en la intersección con Avenida de Mayo.

Hace tan sólo dos días la organización Barrios de Pie realizó piquetes que por varias horas tornaron imposible la circulación por Buenos Aires.

Pocos días después de asumir, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó un protocolo antipiquetes que fue muy cuestionado por las organizaciones de Derechos Humanos y nunca llegó a aplicarse.

En los últimos días de 2016, Mauricio Macri le reclamó que Horacio Larreta tome cartas en el asunto. "Le he dicho a Horacio (Rodríguez Larreta) que en 2017 los vecinos esperan un límite al piquete", desafió Macri y añadió: "Confío en que Horacio va a tener una propuesta distinta frente al piquetedesde enero", presionó el Presidente.

“Todos los días vengo al centro para traer comida y nos encontramos con esto. Nunca sé por donde tengo que venir. Hace 20 minutos que estoy parado en el mismo lugar”, se quejó un motociclista.

“Me parece algo inútil que o único que hace es molestar a los que están trabajando y no conduce a nada positivo. Además estamos en un proceso donde hay diálogo”, analizó otro motociclista ante las cámaras del Canal TN.


(Clarín)

Insólito e indignante




Fue a hacer una denuncia por robo, pero los patrulleros llegaron tarde porque no conocían las calles y el comisario a cargo estaba durmiendo en la Comisaría vestido con ropa informal

Un hombre que sufrió dos robos consecutivos en una de sus propiedades de Arroyo Seco (Santa Fe), se acercó a la comisaría desde la que no habían querido enviarle un patrullero para quejarse y se encontró con un espectáculo desolador: el edificio estaba cerrado y a oscuras, y en su interior, estaba el comisario durmiendo.

El hecho ocurrió este miércoles, cerca de las 2.30 de la madrugada cuando Daniel Testi fue advertido por sus vecinos a través de un grupo de WhatsApp de que un grupo de desconocidos habían entrado a robar a la casa de fin de semana que tiene en el kilómetro 12.5 de la Ruta 1.

"Me despiertan los vecinos para decirme que estaban entrando a mi quinta. Entro al grupo de WhastaApp y leo lo que estaba pasando. Los ladrones habían estado unos 40 minutos adentro. Ahí me entero de que llamaron al comisario local para pedirle que envíe un patrullero pero éste les dice que no tiene auto para mandar", le relató Daniel al canal C5N.

El hombre contó que finalmente, el comisario delegó la tarea a un grupo que se encontraba por la zona, que llegó tarde al lugar del robo porque no conocían las calles. "Entonces me fui a hacer la denuncia y llegué 3.15 a la Subcomisaría 20 y la encuentro apagada y con una patrulla en la puerta, como que no había nadie. Entramos a golpear y atiende el comisario, como se ve en el video, vestido como en su casa, sin el uniforme", relató el damnificado.

"Tenía tanta bronca que comencé a grabar con el teléfono celular y a golpear la puerta de la comisaría. Un minuto después se prenden todas las luces y me atiende un policía en ojotas, con una remera y un pantalón que no eran del uniforme, todo despeinado y refregándose los ojos"; y ahí me di cuenta de que está solo así que es algo que tiene que arreglar él, porque no puede estar solo y salir porque se lo impide el protocolo. No puede dejar la comisaría sola. Yo ahora tengo que gastar 9 mil pesos para solucionar este problema".

Según informa el diario El Litoral, en la Subcomisaría 20 de Arroyo Leyes hay un plantel es de tres a cuatro oficiales por turno, y que la falta de policías de anoche se debió a una situación particular. "Tenemos oficiales de licencia y quien ayer debía quedarse a la noche se descompuso, y el comisario se quedó después de su jornada para que no quedara vacía, fue algo circunstancial", le indicaron a ese matutino. En tanto, el jefe de la Unidad Regional I, el comisario Luis Siboldi, dijo a ese medio que se abrió una actuación administrativa para poder esclarecer lo sucedido.



(24con)


martes, 21 de febrero de 2017

Educación


El Gobierno bonaerense reafirma su decisión de ofrecer un aumento del 18% a los docentes dirimido en cuatro cuotas anuales y el jueves vuelven a reunirse con los gremios para discutir el asunto

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció hoy que su gobierno convocó a los representantes del sector docente a una nueva reunión paritaria el jueves y afirmó que "vamos a seguir trabajando hasta el último día para que haya acuerdo" y las clases comiencen el próximo 6 de marzo.

Vidal precisó que "lo que está en discusión no es si los maestros tienen que ganar más, en eso estamos todos de acuerdo" y añadió que "la oferta del gobierno es muy clara y es la misma que aceptaron casi la mitad de los trabajadores del gobierno de la provincia en el mes de diciembre".

La mandataria provincial, en una entrevista televisiva, sostuvo que la propuesta "es el equivalente a la cifra de la inflación" y analizó que "hay un Indec en el que todos creemos, esa es la inflación en la que todos confiamos".

Es que en el primer encuentro de la Comisión Técnica Salarial, realizado el lunes 6 pasado en La Plata, el gobierno provincial ofreció a los gremios docentes un aumento de un piso del 18% anual, a abonarse en cuatro cuotas del 4,5% y atadas, cada una, al índice de inflación del Indec, que los representantes sindicales rechazaron por considerarla "insuficiente".

Los gremios pretenden que primero se discuta la pérdida del poder adquisitivo del salario del año pasado, que estiman entre un 8 y 10 por ciento, y piden para este año un incremento del orden del 25 por ciento, lo que eleva el reclamo a un 35 por ciento.

Al respecto, consideró la gobernadora que los docentes "no van a perder contra la inflación este año" y analizó que "no es razonable que los gremios pidan el 35% de aumento, (cuando) el presidente Mauricio Macri cumplió el objetivo de bajar la inflación".

Luego, explicó que "solamente el 7% de los docentes de la provincia ganan 9.800 pesos. El salario promedio de un docente bonaerense es de 15.000. No se puede usar la línea de pobreza de una familia contra la ganancia de un docente. Demos las discusiones como tienen que ser, no le mintamos a la gente".

No obstante, reconoció que "estamos hablando de salarios bajos" y apuntó que "yo sé que el docente gana mal y me encantaría pagarles más, pero un año no se van a resolver décadas de mala administración".

La mandataria recordó que "hace poco más de un año, cuando asumimos, los salarios y aguinaldos no se podían pagar porque la anterior gestión y los gremialistas acordaron un 44 por ciento" y, en ese sentido, remarcó que "a mí me preocupan muchas cosas cuando me voy a dormir, pero no si puedo pagar los sueldos, porque lo que prometí lo cumplí".

"La mayoría de los docentes no quieren hacer paro, quieren volver a clases. Creo que hay un derecho a la huelga que está reconocido, pero también hay un derecho a la educación", planteó Vidal, quien expresó que "en los últimos 10 años la provincia tuvo 110 paros" y evaluó que "el derecho de los chicos está primero".

Pidió a los gremios, por último, que la discusión "no se politice" y añadió: "No por mi gobierno, no por mí, los docentes le hacen un paro a millones de chicos que están esperando las clases".

La propuesta incluirá el pase al salario básico de sumas no remunerativas, entre otros tópicos, revelaron fuentes oficiales.

"La idea es mantener la oferta de un 18 por ciento de aumento anual en cuatro tramos, ajustable si es superado por el índice de inflación, pero mejorando otras variables, con el objetivo de alcanzar un acuerdo para que las clases comiencen el 6 de marzo próximo", dijo a Télam una alta fuente oficial, que destacó que la propuesta se plasmará tras una reunión que se realizará esta tarde entre funcionarios del ministerio de Trabajo, Economía y la Dirección General de Escuelas.

En el gobierno bonaerense confían que la composición del salario docente les permitirá trabajar con variables que mejoren el impacto en el bolsillo de los trabajadores, como pasar al salario sumas hasta hoy no remunerativas o establecer aumentos en el ítem antigüedad.

En el primer encuentro de la Comisión Técnica Salarial, realizado el lunes 6 pasado en La Plata, el gobierno provincial le ofreció a los gremios docentes un aumento del 18% anual, a abonarse en cuatro cuotas del 4,5% y atadas, cada una, al índice de inflación del Indec, que los representantes sindicales rechazaron por considerarla "insuficiente".

Tras ese encuentro, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, manifestó que la propuesta del 18 por ciento de incremento salarial para los docentes bonaerenses "no es un techo" sino "un piso" y reclamó a los gremios que "la discusión se dé con los chicos dentro del aula".

Sin embargo, los gremios volvieron a rechazar esa propuesta porque pretenden que primero se discuta la pérdida del poder adquisitivo del salario del año pasado, que estiman entre un 8 y 10 por ciento, y piden para este año un incremento del orden del 25 por ciento, lo que eleva el reclamo a un 35 por ciento.

El titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, aseguró que "esto es una paritaria, no una guerra, y el gobierno de la provincia y la propia gobernadora (María Eugenia Vidal) lo plantean en esos términos".

Por su parte, el director General de Cultura y Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, afirmó que desde la administración que encabeza Vidal harán "todo lo que sea necesario para que las clases empiecen sí o sí" el lunes 6 de marzo.



(24con)