miércoles, 30 de noviembre de 2016
Policiales
Según información reciente, el cuerpo encontrado en la Reserva Ecológica pertenecería a un paciente psiquiátrico (cuya identidad no trascendió) y la causa de muerte sería accidental ya que estipulan que se ahogó, de acuerdo a los resultados arrojados por los primeros análisis.
Tránsito complicado
Diversas organizaciones sociales mantienen cortada la avenida 9 de Julio a la altura de Moreno en el Microcentro porteño
Organizaciones sociales se movilizan a los ministerios de Economía y de Desarrollo Social en repudio al acuerdo firmado entre el Gobierno y representantes de otros sectores por la emergencia social. Consideran que el pacto "no garantiza una Navidad en paz" y reclaman "que no haya más despidos, canasta básica, bono de fin de año para trabajadores informales ocupados y desocupados".
Desde el mediodía, están apostados sobre la Avenida 9 de Julio frente al ministerio de Desarrollo Social y planean acampar hasta ser recibidos por su titular, Carolina Stanley. El acampe provoca un corte total y un caos de tránsito en todo el centro porteño.
Lionel Stiglitz, dirigente de la Agrupación Villera Piquetera (AVP), explicó que las agrupaciones que conforman el frente "no fueron invitadas" a las reuniones previas a la firma del acuerdo y que si bien fueron recibidos por el subsecretario de Abordaje Territorial, Fernando Reggio, "los compromisos asumidos nunca se cumplieron".
Rechazan el acuerdo firmado el miércoles pasado, que prevé actualizaciones en los montos de programas sociales, un pago adicional a sus beneficiarios y un aumento del 40% en las partidas de alimentos de los comedores comunitarios, entre otros.
La agrupación Villera Piquetera reúne a unas 500 familias de Capital, Gran Buenos Aires y Córdoba, la mayoría mujeres, que según denunció el dirigente "no recibirán las 4.000 canastas navideñas" que les habían prometido. "El macrismo habla de bomba de tiempo social como una ofensiva para agitar el fantasma del estallido, pero el estallido lo agita el Gobierno y la única forma de que las fiestas sean en paz es que todos los compañeros tengan unas fiestas dignas", aseguró el dirigente.
(TN)
Tragedia de Chapeocense
Por el accidente aéreo ocurrido ayer, se suman nuevos datos que permitirían esclarecer las causas del siniestro: la escucha de un audio y el testimonio de una de las azafatas son las principales claves
El testimonio de la azafata
Apenas a un día de la tragedia que conmovió al mundo en las que viajaban los jugadores del equipo de fútbol brasileño, aparecen más datos para poder esclarecer el orígen del desperfecto.
Sumado al descubrimiento de las cajas negras, se suma el testimonio de una de las seis sobrevivientes de la tripulación: Ximensa Suárez, la azafata de 27 años, nacida en Santa Cruz de la Sierra, que está siendo atendida en el Hospital de Antioquia y fue entrevistada por el gobernador de la ciudad colombiana donde se encuentra internada la joven mujer.
Ximena, que increíblemente sufrió heridas leves, trabaja en aerolíneas hace ya ocho años, pero a Lamia entró en noviembre del 2014, justo cuando la empresa cambiaba de dueños.
Sobre el accidente, el gobernador dijo que lo poco que contó fue que "las luces se apagaron repentinamente y que 40 o 50 segundos después" sintió un golpe. Eso es todo lo que recuerda.
Los testimonios de los sobrevivientes serán claves a la hora de poder reconstruir cómo ocurrió la tragedia. Aún faltan datos para poder llegar a hipótesis sólidas.
La clave del audio
Juan Sebastián Upegui, copiloto del vuelo de Avianca 9253, relató cómo fue el accidente del avión de LAMIA en el que murieron 71 personas y seis resultaron heridas de gravedad. Upegui formaba parte de la tripulación de un vuelo que sobrevolaba Medellín al mismo momento en que lo hacía la aeronave siniestrada y pudo escuchar los dramáticos diálogos entre la cabina y la torre de control.
En el inicio del audio, puede escucharse: "El TJ85 dijo de repente: 'Solicitamos prioridad para proceder a la pista, solicitamos prioridad para proceder al localizador. Tenemos problemas de combustible'. "Cuando empezó a bajar, declaró la emergencia de que tenía problemas de combustible", relató el copiloto quien escuchó todo el diálogo entre la operadora y el comandante de LAMIA.
- ¡Procedan al localizador! ¡Informe el problema que tiene!
- ¡No! ¡Ahora tenemos falla total eléctrica! ¡Tenemos falla total eléctrica! ¡Vectores para proceder a la pista!
- ¡Ahora no lo tengo en contacto radar... no lo tengo en contacto radar!
- ¡Ayuda! ¡Vectores para proceder a la pista!
"Me acuerdo que estaba en la mesa haciendo fuerza diciendo: '¡Hágale, hágale, lleguen, lleguen, lleguen!', y el piloto gritaba '¡Vectores!'... y ahí se paró la cosa", relató el piloto. "Y la controladora... '¡tatata, responda, tatata responda!, y se le quebró la voz y se puso súper mal, nosotros nos pusimos a llorar en el avión", contó el testigo, quien vio cómo se precipitó a tierra.
(Diario Veloz, Diario Hoy)
Deportes
Argentina pone a disposición a jugadores de diferentes clubes para solidarizarse con el conjunto de Chapecoense
Los clubes argentinos, a través de un comunicado emitido por la AFA, expresaron su solidaridad con Chapecoense, club al que pusieron a disposición a futbolistas para aportar en su reconstrucción.
"La Asociación del Fútbol Argentino, en conjunto con las instituciones que la integran, le tiende la mano al club Chapecoense y a toda la comunidad de Chapecó, que enfrentan una tragedia irreparable y merecen la solidaridad de las federaciones hermanas", comenzó señalando el texto.
Agregó que "es por eso que los clubes argentinos ponen a disposición la cesión de futbolistas para aportar a la reconstrucción de un plantel que será honrado por todos".
"Abrazamos a nuestros amigos de la Confederación Brasileña de Fútbol y a todo un país que no sale de su dolor y, a modo de homenaje, el fútbol argentino acerca este aporte solidario como muestra de apoyo", agregó el documento.
"íFuerza Chapecoense!", concluyó el comunicado de la entidad madre del fútbol argentino.
(Diario Veloz)
¿Suicidio o asesinato?
El cuerpo de un hombre apareció flotando en aguas de la Reserva Ecológica
El cadáver fue encontrado en la Costanera Sur de la Capital Federal durante las últimas horas del martes.
El cuerpo fue analizado y se determinó que se trataba de un hombre de entre 30 y 40 años, que fue retirado por personal de Prefectura ya que se encontraba flotando en aguas federales.
Según indicaron desde las fuerzas de seguridad, todavía no habían precisado la identidad de la víctima, tras lo que los investigadores deberán determinar si la muerte fue a causa de un suicidio o si se trató de un asesinato, según informó Infobae.
Hace pocos días ocurrió otro misterioso hallazgo en la Reserva Ecológica. En ésa oportunidad, un mexicano de 21 años fue encontrado ahorcado. Numerosos usuarios de las redes sociales habían difundido su rostro para acelerar la búsqueda, a causa de que advertían que "tenía problemas depresivos".
(Diario Veloz)
martes, 29 de noviembre de 2016
Política
Denuncian a Mauricio Macri y a parte de su gabinete por el memorando firmado en secreto con Qatar
Días atrás, Perfil.com hizo pública la firma en secreto de un memorando entre los gobierno de la Argentina y de Qatar para la utilización de fondos del Anses, con el objetivo de que los cataríes realicen inversiones en nuestro país por 1.000 millones de dólares.
El acuerdo incluye la creación de una estructura offshore y la participación de un "gerente extranjero", que tendría todo el poder sobre el dinero de los jubilados argentinos por un monto de 300 millones de dólares, completando los 1.300 millones de esa moneda que prevé el memorando.
De acuerdo a dicho informe, el anuncio del memorando común fue realizado por la vicepresidenta Gabriela Michetti junto al CEO de QIA, el Sheikh Abdullah bin Mohammed bin Saud Al Thani, en una sala del hotel Shangri-La.
A partir de ese informe periodístico, la Fundación por la Paz y el Cambio Climático de Argentina y su titular, Fernando Míguez, formalizaron una denuncia en sede judicial que, tras el sorteo, recayó en el juzgado federal de Daniel Rafecas.
Según la denuncia, con el memorando se habría incurrido en los delitos de otorgamiento de actos irregulares o indebidos, estafas y defraudaciones, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas con perjuicio al erario público, de acuerdo a un artículo de Vanesa Petrillo en Minutouno.com.
Los implicados que aparecen en la presentación judicial son el presidente Mauricio Macri, la vice Gabriela Michetti y Luis María Blaquier, director del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses, entre otros funcionarios, además del emir de Qatar, Thani al Hamad Bin Tamin Sheik; el CEO de QIA, y el extenista Gastón Guadio.
En el caso de Gaudio, se le atribuye supuesto tráfico de influencias, ya que habría sido quien acercó a los saudíes al gobierno argentino a fin de realizar este tipo de negocios.
(Diario Registrado)
Internacionales
![]() |
Foto: La Nación |
Se estrelló un avión que transportaba a un equipo de fútbol brasileño: 75 muertos y 5 sobrevivientes
El avión que transportaba a la delegación del equipo de fútbol Chapecoense de Brasil para jugar la final de la Copa Sudamericana se estrelló anoche en una zona montañosa del noroeste de Colombia y 75 de los 81 ocupantes murieron.
Las cinco personas que fueron rescatadas con vida están internadas en distintos hospitales de Colombia. En un principio se habían contabilizado seis sobrevivientes, pero uno murió durante el traslado al centro médico.
La aeronave, tipo Bae Avro RJ85, se precipitó a tierra hacia las 22.15 del lunes (hora local) cerca del municipio de La Unión, en el departamento de Antioquia, en medio de condiciones climáticas adversas, según informó Aeronáutica Civil de Colombia.
"Se rescataron seis personas con vida, pero lamentablemente una falleció. El balance trágico es de 75 víctimas fatales", dijo el general José Gerardo Acevedo, comandante regional de la Policía Nacional, desde la zona del siniestro.
Entre los sobrevivientes se encuentran tres jugadores de Chapecoense, dijo el director de la Aeronáutica Civil, Alfredo Bocanegra, quien reveló que la tripulación había reportado fallas eléctricas antes del accidente."Una aeronave procedente de Bolivia de la empresa Lamia con matrícula LMI 2933 RJ 80 se accidentó en el cerro El Gordo, en cercanías al municipio de la Unión, Antioquia, con 72 pasajeros y nueve tripulantes a bordo, los cuales pertenecen al equipo Chapecoense de Brasil", dijo Aeronáutica colombiana en un comunicado.
El equipo brasileño se dirigía a la ciudad de Medellín para disputar el miércoles el partido de ida por la final de Copa Sudamericana con Atlético Nacional de Colombia.
En la zona en donde se estrelló el avión se registraban lluvias y escasa visibilidad, lo que obligó a suspender momentáneamente las labores de rescate.
En la zona en donde se estrelló el avión se registraban lluvias y escasa visibilidad, lo que obligó a suspender momentáneamente las labores de rescate
La oscuridad de la noche y las malas condiciones del tiempo también impidieron la operación de helicópteros militares y civiles para apoyar las labores de rescate, informaron fuentes castrenses.
Autoridades y rescatistas pidieron a periodistas que se mantengan alejados de la zona cero del choque y de las carreteras para facilitar el acceso de ambulancias y equipos de emergencia.
La final de la Copa Sudamericana
El avión, que había partido de San Pablo, Brasil, y había realizado una escala en Santa Cruz, Bolivia, trasladaba a Chapecoense, un club del sur de Brasil. El equipo iba a jugar el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana contra el Atlético Nacional, el miércoles, en Medellín.
"Que Dios esté con nuestros atletas, dirigentes, periodistas y demás invitados que están con la delegación", dijo el club en un breve comunicado publicado en su página de Facebook.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) lamentó el accidente y suspendió hasta nueva aviso todas las actividades competitivas. El presidente del ente, Luis Domínguez, estaba viajando a Medellín.
Atlético Nacional, el rival del club brasileño, también lamentó el accidente en un mensaje por su cuenta de Twitter.
El gesto de Atlético Nacional
Atlético Nacional ganó la Libertadores de punta a punta y había logrado acceder a la final de la Sudamericana. Pero la tragedia aérea que provocó 75 muertos y solo 6 sobrevivientes en el avión del Chapecoense cubrió de tristeza a todo el mundo futbolero.
El equipo colombiano, junto a sus dirigentes, tomó una determinación: quieren que la Conmebol declare campeón a Chapecoense.
Así lo admitió Gilberto García, lateral derecho de Atlético Nacional de Medellín: "Nuestro entrenador (Reinaldo Rueda) nos pidió que valoráramos la vida, que reflexionemos. Que tomáramos esto como un aviso de Dios para seguir mejorando en nuestra vida", contó García, visiblemente conmovido.
El argentino que no fue
El delantero Alejandro Martinuccio salvó milagrosamente su vida al no ser convocado entre los jugadores que iban a disputar la final de la Sudamericana, en Cali. La tragedia del avión, que se precipitó entre las montañas, no lo tuvo entre la lista de muertos por esta eventualidad de decisión de su DT. Prefirieron que se quedara en Brasil ya que estaba en franca recuperación de una leve lesión. Martinuccio se formó en Nueva Chicago y desarrolló su carrera de futbolista en Peñarol y varios equipos de Brasil hasta desembarcar en el modesto Chapecoense.
(La Nación, Día a Día, Expediente Político)
Personas buscadas: números que alarman
Hay 6.040 personas desaparecidas en Argentina
La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), en un trabajo conjunto con la asociación civil Acciones Coordinadas Contra la Trata (ACCT), presentó este miércoles un mapa nacional donde cruzaron los datos de todas las policías provinciales y dependencias gubernamentales especializadas. Es el primer documento oficial y nacional sobre la desaparición de personas elaborado durante el gobierno kirchnerista.
Según el informe, "actualmente en el país existen 6.040 casos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas que son buscadas. De esas 6.040 personas buscadas, 3.231 son niñas, adolescentes y mujeres adultas y 2.801 son niños, adolescentes y varones adultos".
Además, agrega: "El grupo etario que concentra mayor número de desapariciones es el de 12 a 18 años con una tendencia aún más marcada en el caso de mujeres adolescentes. En el caso de los varones, las denuncias presentan una frecuencia más regular".
Los datos oficiales señalan que, aproximadamente, en 1 de cada 20 casos la persona que desaparece es víctima de un delito.
Sobre las provincias, algunas cifras. En cuanto a la región Nordeste, es mayor el número de mujeres buscadas, que representan el 67% de los casos denunciados, contra el 33% de los hombres. El total es de 417 casos. Los desparecidos tienen, principalmente, entre 11 y 16 años: se registra un pico de 46 casos a los 16 y otro de 39 casos a los 15. En el Noroeste, el 61% de los 1.593 casos corresponde a mujeres y el 39% a hombres. Sólo en Tucumán, buscan a 806 mujeres.
En cuanto a la recopilación de datos y sistematización de las búsquedas a nivel nacional, el documento indica: "Una clara muestra de la precaria situación actual es que no existe regulación alguna, ni siquiera para las primeras acciones que deben desplegarse frente a una desaparición. En efecto, esta falencia ha sido reparada por las fuerzas de seguridad a través de resoluciones internas, en algunos casos". Señalan, además, que la falta de información específica de las personas buscadas es uno de los principales problemas de los investigadores policiales y judiciales. Hay ejemplos donde ni siquiera se conocen los números de documento de la persona buscada.
Intensa búsqueda de Rut Ávila Zambrana
La joven estudiante de 19 años salió de su casa el martes 18 de agosto rumbo a una entrevista de trabajo. Nunca regresó.
"Hasta ahora la búsqueda no da resultado. No había motivos para que ella se vaya de la casa", aseguró Estefanía, madre de la joven, en diálogo con Infobae.
Este martes, sus compañeros de la Universidad de La Plata marcharon por segunda vez junto a la familia por las calles de la capital bonaerense para exigir resultados rápidos en la investigación.
(Infobae)
Informe especial, por Gabriel Zas
Viacom/Telefe: ¿una amenaza para la producción nacional?
1. Introducción
El Grupo español Telefónica vendió en casi 400 mil millones de dólares el canal argentino Telefe (del que fuera propietario) al multimedio estadounidense Viacom, concesionario de los canales VH1, MTV, Nickelodeon, entre otros. ¿La razón? Motivos financieros. Según consignó el diario La Nación, la firma de Estados Unidos (controlada por la empresa National Aumesent, también controlante de la cadena CBS) sufrió un decaimiento económico grave que lo dejó al borde de la quiebra en diciembre de 2005. Sin embargo, se levantó rápidamente y entre el 2015 y el 2016 facturó más de 20.000 millones de dólares. Viacom se convirtió así en uno de los mayores ceos multimedios más importantes del mundo.
Asimismo, existen fuertes rumores acerca de una posible fusión con el gigante CBS, por lo que la adquisición de Telefe llegó en un momento clave y agitado para la sociedad estadounidense.
¿En qué se beneficia Viacom con la compra de Telefe? Según lo informado por varios medios, Telefe es el canal más visto de la televisión abierta argentina, cuyo comprendido incluye la producción de novelas y contenidos en general, muy reconocidos y populares en América Latina. Además, el convenio incorpora productoras, aplicaciones móviles de Telefe y los ocho canales que el multimedio argentino tiene distribuidos en el interior del país. Según informa el diario Perfil, entre los principales motivos de la operación, que beneficia a ambas Partes, aparecen:
—El loteo a productoras en los fines de semana, que le garantizan ingresos a estructuras con poco personal.
—Así, Telefe central recupera con ingresos los déficits del mantenimiento de la estructura de Buenos Aires.
—La capilaridad de la red del interior le permite también captar recursos de las pautas oficiales.
—La opción de las “latas” le permitió en los últimos años maximizar ingresos comerciales con bajísimos costos, sin punto de comparación con los de las producciones locales.
—Una eficaz estrategia que le permitió alcanzar una posición líder en la audiencia.
—No son menores (alrededor de un 15% del total) los aportes de la distribución de Telefe Internacional, afirman en el sector.
Pero quizás, el dato más desconocido es que en 2015 el ERNACOM autorizó, a través de la resolución 35, la transacción “operario-licenciatario”, que contempla el provecho del canal Orbe 21de la Iglesia Católica hacia su transición a la Televisión Digital Abierta. Según dejó entrever el sitio Norte en Línea, “esa otra señal es la correspondiente a la “re-asignación” dada por la Resolución 38 de la misma fecha, la cual le otorga a la Iglesia sólo una porción de la asignación original. El canal completo (canal 21) ya había sido autorizado institucionalmente, con mucha anterioridad, mediante Decreto del PEN de octubre del 2001, a una Institución Pública de la Iglesia Católica de Argentina, lo cual implicó un verdadero despojo de sus obvios derechos adquiridos sobre todo ese “territorio” espectral, que si bien es intangible, es ciertamente real”.
A raíz de ésta apreciación se desprende, siempre de acuerdo a lo informado en el mismo artículo, que ambas resoluciones le restarían bastante espacio radioeléctrico para desarrollarse tanto a una persona jurídica de carácter público como a una de iguales condiciones de carácter privado, por lo que el ERNACOM podría impugnar ambas resoluciones por no haber sido advertida la irregularidad a su debido tiempo.
2. Impacto y consecuencias
La operación llegó en un momento particular en Argentina: el presidente de la Nación es Mauricio Macri, quien está interesado en que un Grupo tan importante invierta en Argentina, y esto no es casual, porque Macri quiere restablecer vínculos políticos, sociales y económicos con Estados Unidos.
Para empezar, como indica Damián Becerra, es incipiente visualizar cómo será el futuro de la producción local y en qué medida se vería afectada, aunque uno puede plantearse una idea clara al respecto.
Un primer análisis de interpretación arroja que se está infringiendo el Artículo 45 de la Ley de Medios 26.522, ya que la iniciativa responde a la producción de contenidos para Latinoamérica y no toma en cuenta la producción nacional y la distribución y diversificación de contenidos locales, propios, dependientes e independientes dentro del territorio federal. Transgrede el Artículo 45 (sobre la multiplicidad de licencias) en la medida en que entiendo que el acuerdo no respeta la diversidad, la pluralidad y las limitaciones de la concentración, lo que a su vez, lleva a que también se está violando el Artículo 48 de la misma Ley de Medios, el cual advierte sobre las prácticas de concentración indebida, al legislar que se debe verificar la existencia de societarios que promuevan la concentración vertical u horizontal, lo que afecta directamente el efectivo cumplimiento de la multiplicad de licencias vislumbradas en el Artículo 45, generando incompatibilidad en la aplicación de sus recursos y de la propia ley.
En virtud de la maniobra operatoria que Viacom pretende ejercer sobre Telefe a los efectos de explotar sus contenidos, también infringe el Artículo 44 (sobre indelegabilidad) incisos: c), sobre la celebración de contratos de exclusividad con empresas productoras de contenido (Telefe es productora de contenidos a gran escala); d), sobre el otorgamiento de mandatos a terceros (Viacom tiene la completa potestad sobre la producción de contenidos de Telefe), lo que por defecto viola también el inciso e), que alude a la delegación a terceros de la distribución de contenidos. Para la Ley 26.522, dichos eventos son susceptibles de faltas graves.
También, podría estar violando el Artículo 60, inciso c), que obliga a los responsables de una emisora a constituir domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires. Viacom es dueña legítima de Telefe y desembarcó hace pocos días en sus estudios. Pero, en realidad, Viacom debería instituirse legalmente como dictamina la ley.
El Artículo 65 también está siendo quebrantado al no respetar los porcentajes de cuotas de producción nacional ya que Viacom estaría claramente enfocada en destinar sus contenidos como empaquetadora para la región de América Latina, cuya lógica es inherente al Artículo 67 de la misma Ley de Medios, que enmarca las cuotas de porcentaje referidas al cine y a producciones audiovisuales nacionales. Y también el Artículo 63, al considerar de forma manifiesta el límite de porcentaje de audiencias en detrimento a la vinculación de emisoras.
Indefectiblemente, vienen a colación los 21 nuevos puntos del Derecho a la Comunicación, de los cuales también hay varios transgredidos y vulnerados:
- 1) La comunicación es un derecho humano que incluye todas las plataformas. Es un derecho universal de recibir y difundir información y opinión sin censura previa.
- 2) Limitación de la concentración para promover la diversidad y el pluralismo.
- 3) Rol activo y presente del Estado: el Estado tiene que ser un garante de los derechos mencionados en los ítems anteriores. No es este el caso ya que pareciera que busca su propio interés personal.
- 7) Autoridad de aplicación con participación federal y social: la regulación sólo es legítima si es aplicada por un órgano que no interfiera políticamente y de índoles variadas.
- 9) Propiedad diversificada: refiere a la manutención de los estándares internacionales sobre la propiedad cruzada para garantizar el pluralismo y la diversificación de voces y actores.
- 10) Licencias locales y nacionales y sus alcances.
- 11) Contenido local, propio, nacional e independiente: sobre el alcance de las producciones.
- 17) Soberanía en las comunicaciones: sobre los recursos industriales, científicos y tecnológicos aplicados al patrimonio cultural y nacional como una estrategia de comunicación garantizada.
- 18) Derecho a acceso a contenidos de interés relevante: garantizar el acceso universal a contenidos de trascendencia.
- 20) Producción y trabajo digno.
- 21) Regulación con plenos derechos: El Estado como actor principal para endosar que se cumplan todos los derechos otorgados por ley.
También, es pasible de objeción el despido inminente de personal de Telefe para incorporar en su lugar operarios que respondan a la firma Viacom. Los puestos laborales se ven altamente amenazados.
3. Impacto cultural e industrial y el fin de la libertad de expresión
Lo primero que me nace preguntar es: ¿cuánto influyó la Ley de Medios 26.522 en la decisión de Telefónica Argentina de vender Telefe a un monopolio estadounidense como es Viacom? La respuesta es sencilla: en casi un 98%. La Ley de Medios, desde su sanción en octubre de 2009, fue pensada para la incorporación de nuevas tecnologías y plataformas dentro del nuevo paradigma que responde a un cambio de estructura cultural con el claro objetivo de trascender a las nuevas voces y nuevos actores en un ideal de sinceramiento democrático. Pero el inconveniente más grande que se presenta como un obstáculo complejo de derribar es el Gobierno de turno, que no piensa el derecho a la comunicación como un derecho en sí, sino como una mercancía, como un negocio para invertir en capitales y a gran escala. A tales propósitos, la convergencia y la concentración mercantil son una misma cosa.
El hecho de pensar a la comunicación como un negocio afecta de forma directa las medidas de pluralismo y diversidad para abordar un acuerdo ecuánime, desde lo cultural y lo social. El plan sistemático del macrismo consiste, en otras palabras, en devolver la comunicación a la lógica empresarial del “dejar pasar, dejar hacer”.
El derecho a la comunicación queda sujeto a una cuestión económica. Y sin dudas, ésta premisa empuja hacia la cuerda floja a la libertad de expresión. Por tal razón, justifiqué en el apartado anterior, que no fue casual que la transacción Viacom/Telefe llegase en estos momentos, en donde además hay inflación desmedida, el desempleo va en malogro con eso y con el sinceramiento fiscal, y la batalla de los medios se hace cada vez más resistente y más peligrosa. (Cuadernillo de cátedra Unidad 4 de la Universidad Nacional de Avellaneda, materia Derecho de la Comunicación, pgs. 43 y 44).
Este pasaje que el macrismo impulsó a través de decretos, eludiendo las audiencias públicas fijadas por ley, supone una transgresión grave al derecho social de debatir y poner en mesa todos estos criterios. Además, encuadra una grave falta al derecho humano de informase, al librar a los operarios de obligaciones de servicio social, cultural e informativo, por lo que perjudica tajantemente el derecho de los argentinos de acceder a la información.
Se genera así un distanciamiento, en donde la TV analógica compite contra las convergencia en las que están insertas las aplicaciones de TV digital, TV por cable, Internet y TV satelital. Entonces, consecuentemente, el canal local ( en este caso, Telefe) “pierde la distribución que tenía asegurada a los hogares” (Cuadernillo Unidad 4, pg.48), obligada a obedecer a las demandas e implicancias de Viacom. Y por eso la operación no reparó en artículos claves de dicha Ley de Medios.
El impacto es entonces cultural, pero también político, porque la política necesita de los medios para existir y los medios necesitan de la política para certificar su agenda. Por lo tanto, hay una reciprocidad inmanente a un criterio de lógica remunerativa.
Paradójicamente, la ley promueve el pasaje de una mediación corporativa (Telefe) a manos de medios y corporaciones privadas (Viacom), sin importar la posible transgresión parcial o total de parte de sus artículos. (Cuadernillo Unidad 4, pg.48)
¿Qué dice el Gobierno a todo esto? Su postura es consistente a las limitaciones de implicancia que genera los avances tecnológicos. Pero, la realidad es que le arrebata el derecho a la comunicación al sector popular y social, y la oferta al mejor postor en la circulación del libre comercio, porque el Presidente Mauricio Macri es empresario y piensa como tal, y todo su comité de trabajo replica sus políticas a rajatabla.
Ampara así su derecho en el DNU 267, cuyos estamentos eliminan los preceptos de primacía del sector público por sobre el privado, y Viacom se hace casi de manera ilegítima acreedora del canal 11 de Buenos Aires, los ocho canales que tiene distribuidos a lo largo del territorio nacional; de una plataforma de aplicaciones que agrupa Telefe Noticias, Mi Tefelefe, Uplay, una extensa red de canales instituidos por Telefe, un convenio de asociación con Mercado Libre, doce estudios propios de producción y una biblioteca de 33.000 horas de contenido con distrubución en más de cien países. (TP final, artículo, pg.3). Convergen entonces canales de aire, TV digital e Internet, a través del uso de múltiples plataformas.
“Éstas políticas contradicen todos los estándares internacionales en materia de derecho de la comunicación. Pero lo peor es que también van en contramano de los propios principios regulatorios de los mayores mercados mundiales de medios y soportes convergentes”, ya que “se acepta el principio de que las garantías de debate democrático de una sociedad sobre la existencia de diferentes puntos de vista” (Cuadernillo Unidad 4, pgs. 49 y 50).
Como indica Mastrini en De la concentración a la convergencia, “la concentración es un proceso de facto que regula el mercado, incrementando la fortaleza de pocos actores” y motivando la desaparición de representantes pequeños o marginales.
A modo de cierre del presente apartado, y para dejar bien en clara la idea central de lo propuesto en líneas anteriores, la regulación convergente digital que interviene en la operación Viacom/Telefe es política-económica-industrial, porque aparece un mega regulador que suma funciones a las ya existentes, dándose un modelo de cooperación entre organismos efectivos.
Es una suerte de convergencia institucional. Y como sostiene el Informe McBride, la fusión de los intereses comerciales, financieros o industriales en una sola entidad se precipitará contra obstáculos, y uno de esos mayores obstáculos que en este caso particular se presenta es la libertad de expresión, afectada directamente por los propios intereses comerciales y mercantiles, que a su vez, perjudican gravemente la producción local y nacional, la cual queda sujeta a la libre disposición de la lógica operativa invocada: los nuevos contenidos buscarán rédito y se redireccionarán hacia una nueva audiencia, dejando obsoleta a la que hasta ahora se mantuvo fiel a una grilla de programación inamovible.
4. Conclusión
Las estadísticas emitidas por el AFSCA en 2010 dan cuenta del poder de concentración que reúne Telefe en cuanto a la producción de contenidos: un 44%, dejándolo posicionado en un cómodo primer lugar y sin competencia. Hoy, seis años después, los números no se modificaron demasiado y según el relevamiento de varias empresas privadas, Telefe sigue siendo el canal más visto de la televisión argentina, lo que fue la gran atracción para los inversores de Viacom.
Sin embargo, la Ley 25.750 (preservación de bienes y patrimonios culturales) indica que “la propiedad de los medios de comunicación deberá ser de empresas nacionales, permitiéndose la participación de empresas extranjeras hasta un máximo del 30% del capital accionario”, y además legisla que “las empresas culturales no podrán ceder el control sobre los contenidos de su producción”. Resta preguntarse hasta qué punto estas cuestiones se respetan y se respetarán a lo largo de la nueva vinculación. ¿Qué otras consecuencias va a traer ésta operación que acá estamos omitiendo? El paso del tiempo es el único que tiene la respuesta a ésta y muchas otras inquietudes.
jueves, 24 de noviembre de 2016
Política
Se aprobó el proyecto de ley que legaliza el uso medicinal del aceite de cannabis
Tras varios años de reclamos por parte de las madres de los pacientes y en consonancia con lo que sucede en muchos países de la región, se ha dejado de mirar para un costado y se propuso avanzar en un tema que siempre ha caído en la espiral de la controversia, sin dar soluciones a nadie. Este miércoles, el debate que han dado las organizaciones Cameda y Mamá Cultiva tuvo sus frutos, aunque a medias. La cámara de Diputados de la Nación votó a favor, con 221 sufragios positivos y ninguno negativo, del proyecto que fuera aprobado por las comisiones de Salud y Seguridad Interior y que permite por ley la dosificación de aceite de cannabis a aquellos pacientes que se inscriban en un registro estatal.
La iniciativa autoriza al Estado Nacional a investigar la planta, importar y distribuir el aceite, pero no despenaliza el autocultivo, práctica entendida como la producción de la flor de la que se extrae el aceite en casa y que al día de hoy llevan adelante cientos de familias a lo largo del país, aunque de manera clandestina. Según se dijo, se trata sólo de un “período ventana” de importación hasta que el Estado esté en condiciones de producirlo, facultad que recaería en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La gran contradicción del oficialismo surge al considerar que el aceite de cannabis es una sustancia capaz de ser estandarizada. Según admite Valeria Salegh, presidenta de Mamá Cultiva, “Ya descubrimos que las moléculas aisladas no sirven para nada, necesitamos la planta completa”.
La ley que se discute crea un programa de fomento para la actividad y habilita a la agencia de medicamentos (Anmat) para distribuir el aceite a los pacientes que justifiquen la necesidad de usarlo para padecer menos los ataques de determinadas enfermedades. También se prevé que el Ministerio de Salud cree un registro nacional de pacientes que requieran la utilización del insumo.
“Nos vamos conformes porque entendemos que damos un paso importante en el que la planta de cannabis por fin sale de la estigmatización en la que estaba metida”, reconoce Salegh, “Es una planta milenaria y con muchas propiedades y por fin el poder legislativo empieza a verlo de esta manera. No se reglamenta el autocultivo pero en el articulo 8 de la norma hay un registro que nos exime del articulo 5 de la ley de drogas (que otorga penas de cárcel a quien produzca marihuana). De alguna manera, generamos un paraguas legal para que nosotras sigamos con lo nuestro”.
Países como Colombia, Chile y Uruguay ya cuentan con medidas que regulan el consumo de esta planta y ven en su uso una forma de medicina alternativa. Durante las últimas semanas, varios famosos participaron de un video en el que apoyaron la iniciativa de Mamá Cultiva para permitir que las familias tengan sus propias plantas de marihuana. La ONG expresó en un documento que el aceite en manos de los usuarios y pacientes garantiza “la existencia de una red de salud pública que no depende de la industria farmacéutica y su concepción mercantilista de la medicina, apuntalando el derecho a la salud como bien social y humanitario”. Atentos a este reclamo, la oposición presentó otra iniciativa que sí autorizaba el cultivo en casa.
“Somos usuarios responsables que lo único que queremos es cuidar a nuestros hijos. Teníamos hijos dopados, multimedicados y babeantes y con una gota de aceite hemos logrado que nos sonrían, nos miren a los ojos y conecten con nosotros. Eso es tocar el cielo con las manos y se lo deseamos a todas las madres del mundo”, finalizó Salegh.
(El País)
Papelón presidencial
Gabriela Micheti no supo votar un proyecto y Cambiemos se las tuvo que ingeniar para que no fuese anulado
Pasaron casi 350 días desde que asumió la presidencia del Senado y, si se le suman los dos años previos como legisladora en la Cámara alta, la cifra llega a 1.078 días. Sin embargo, la vicepresidenta Gabriela Michetti aún no conoce todo el reglamento y en la sesión de anoche protagonizó una incómoda situación que terminó con la vuelta a comisión de un proyecto que, por 5 minutos, fue "aprobado".
De esta forma, el oficialismo vio naufragar su deseo de aprobar el proyecto de ley de emprendedores, como consecuencia del desconocimiento de la Vice del reglamento interno de la Cámara. Esto obligó al macrismo a buscar un atajo: lo tuvo que enviar de nuevo a comisión ante la posibilidad de perder la votación en particular. De hecho, es uno de los 17 proyectos que incluyó el propio Mauricio Macri en las sesiones extraordinarias.
La inusual situación se dio cuando ya se estaba en la votación en particular del proyecto, en el artículo 8 (referido a la financiación de la ayuda a emprendedores): hubo un empate de 24 a 24, con 4 abstenciones. Ante eso, Michetti señaló: "Hay un empate y desempato yo, a favor del proyecto". Pero no se puede: cuando hay empate, hay que volver a votar y si sigue la paridad, recién puede votar ella.
Cuando Michetti quiso seguir con el temario, llegó el reclamo de la oposición peronista. Todo se complicó aún más cuando la cuñada de Máximo Kirchner, Virginia García, una de las que se había abstenido, anunció que cambiaba el sentido de su voto en contra de la iniciativa. "Acá me dicen eso, yo no sé", se atajó la presidenta del Senado.
"Acá me dicen eso, yo no sé", alcanzó a responder incómoda la vicepresidenta.
Allí, Michetti respondió que ya se había votado, e incluso el radical pampeano Juan Carlos Marino la apoyó en ese sentido, pero la peronista chubutense Nancy González leyó el artículo 213 del Reglamento del Cuerpo que dice: "Si una votación se empata se abrirá una nueva discusión, se repetirá en seguida la votación, y si ésta vuelve a resultar empatada, decide el voto del presidente".
Tras la lectura del artículo, el también radical Luis Naidenoff le dijo a Michetti que ya se había votado y que debía seguir con el resto del proyecto, pero la presidenta del Cuerpo cambió de opinión: "Hay que respetar el reglamento".
Para salir del paso, el presidente Provisional del Senado, el macrista Federico Pinedo, planteó la moción de orden y propuso enviar el proyecto de nuevo "a comisión", que contó con el respaldo de la Cámara y pudo -de alguna manera- subsanar el problema.
(TN)
Deportes
Amenzaraon de Muerte a Gonzalo Higuaín
El Pipita no pasa por su mejor momento en Europa. Su traspaso del Napoli a la Juventus le sigue generando muchos dolores de cabeza.
Según el portal Dagospia.com, que se vio replicado en varios de los medios europeos más importantes, Pipita fue amenazado de muerte en Turín, por lo que permanece con guardaespaldas las 24 horas.
El futbolista va escoltado por miembros de la DIGOS, una división de operaciones especiales de Italia, informó Novella2000. Este cuerpo de elite consideró reales las múltiples amenazas de muerte que recibió el argentino, por eso dispuso que lleve guardaespaldas en todo momento.
La decisión de Gonzalo Higuaín de pasar del Napoli, donde era considerado un ídolo, a la Juventus generó que muchos hinchas le propinaran al atacante todo tipo de agravios, incluidas las amenazas de muerte.
Dentro de los hostigamientos que recibió Pipita, además de los insultos diarios, sobre todo a través de las redes sociales, se encuentran insólitas campañas en su contra.
(Infobae)
Actores en la mira de la Justicia
Piden la indagación de Pablo Echarri, Martín Seefeld y Osvaldo Santoro, entre otros, por el supuesto delito de "defraudación pública"
Un fiscal pidió la declaración indagatoria de los actores Pablo Echarri, Pepe Soriano, Martín Seefeld, Jorge Marrale, Osvaldo Santoro y el abogado Sebastián Bloj -todos miembros de la directiva de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI)- por tener sospechas razonables de haber cometido estos integrantes el delito penal de administración fraudulenta de los fondos de la entidad pertenecientes a sus socios.
Si la jueza Karina Marina Zucconi, a cargo de la causa, hiciera lugar al pedido del fiscal, debería citar a los directivos de SAGAI al banquillo de los acusados. Podrían enfrentar -de ser encontrados culpables- penas que van desde los seis meses a cuatro años de prisión.
El fiscal César Augusto Troncoso rubricó un dictamen en el que expone cómo SAGAI, ante una demanda entablada contra la señal satelital DirecTV -que se oponía a pagar las regalías que la ley de derechos de autor le reserva a los actores por una cuestión de jurisdicción-, había ganado en primera instancia y cómo la justicia había dictado un embargo hipermillonario sobre las cuentas en diferentes bancos contra la empresa.
El embargo, que tenía carácter efectivo, se haría por $354.143.956 más $107.000.000 por intereses. Un total de $454 millones que beneficiarían en el pago de regalías a los actores. Sin embargo, un acuerdo extrajudicial entre SAGAI y DirecTV devino en que la entidad aceptara rebajar el monto que la justicia había determinado a una tercera parte: la compañía pagaría 111 millones de pesos. Además, el acuerdo impediría que cualquier socio de SAGAI accionara contra DirecTV. Sebastián Bloj -director ejecutivo de SAGAI y a la vez abogado de la entidad- cobró un cheque por $21 millones en concepto de honorarios por sus gestiones para llegar a ese acuerdo.
Haciendo lugar a la demanda interpuesta por Mario Galvano -socio de SAGAI con el carnet 513- que pedía a la justicia que investigue a la comisión directiva de la entidad, el fiscal Troncoso le dijo a la jueza Zucconi que según su criterio, Soriano, Marrale, Santoro, Seefeld, Echarri y Bloj "deberán ser indagados por el presunto delito de administración fraudulenta por haber adoptado una decisión patrimonial en nombre de SAGAI perjudicando los intereses de sus socios sin que estos puedan haber votado y decidir en asamblea cuál era la decisión que mejor se adecuaba a sus intereses".
"Había una sentencia en primera instancia que planteaba un embargo millonario y, sin consultar con los socios, la comisión directiva acordó una suma cuatro veces inferior -dice a Infobae Nicolás Ramírez, abogado de Galvano-. La Comisión Directiva había realizado anteriormente Asambleas Extraordinarias de SAGAI para que sus socios aceptaran o no una donación a la obra social de actores por un millón de pesos, por ejemplo. Otra Asamblea Extraordinaria fue llamada para que se aceptara liquidar una hipoteca sobre el edificio de la entidad por cuatro millones de pesos. Otra Asamblea Extraordinaria fue llamada para que se aprobara una dieta para los miembros de la directiva. ¿Y no se llamó a una Asamblea Extraordinaria para que los socios decidieran si querían condonar más de 300 millones de pesos a DirecTV?".
–Bloj cobró honorarios por 21 millones como abogado por ese acuerdo; sin embargo, afirmó que no resulta incompatible con su función como director de SAGAI.
–Una cosa es que no haya una incompatibilidad legal, pero otra es que exista una incompatibilidad entre cierta función con el cargo que se tiene. Si una función puede generar un perjuicio a la entidad que se dirige, existe claramente una incompatibilidad.
–¿Cuáles son los pasos que la justicia debe seguir?
–Ahora la justicia debe decidir si hace lugar al pedido del fiscal. Si lo hace, luego tendrá diez días procesales hábiles para resolver si dicta el procesamiento de los miembros de la directiva. Y hay elementos para que eso suceda.
"En principio interpuse la demanda por una necesidad personal con que se ejerza la verdad y la justicia, y luego se trató de defender los intereses de los trabajadores y, principalmente, sus familias -explica Mario Galvano-. El punto central es que los derechos de interpretación son un bien herencial, por lo tanto más allá de lo que haga un actor, la administración correcta de esos bienes hace a los intereses de las familias de los actores, de sus hijos".
–Usted pidió a la justicia que investigue a SAGAI por el acuerdo con DirecTV.
–Fue un acuerdo espurio el que hicieron, fue contra los intereses de los actores. La justicia va a determinar si hubo corrupción o no, si corresponden los honorarios que cobró Bloj como abogado o si eso fue parte de la paga por el acuerdo, va a determinar si hubo administración fraudulenta, pero ante mi sospecha lo correcto era llevar este proceso y dejar que la justicia investigue. Llama la atención que para aprobar un aporte a la obra social de los actores se convocó a una asamblea extraordinaria y el monto a aprobar era un millón de pesos. En el caso del acuerdo millonario con DirecTV y la quita de más de trescientos millones de pesos no hubo ninguna asamblea sino que lo resolvió a puertas cerradas la comisión directiva. Es muy extraño.
–La directiva de SAGAI dice que el acuerdo fue aprobado en la Asamblea General de socios.
–No. Se aprobó a libro cerrado la gestión de la directiva. No se puso a debate el tema en particular, incluso luego de que los hechos estuvieran consumados.
"En la Asamblea General me negaron que la resolución de la justicia respecto a DirecTV fuera por esos $460 millones -dice el actor Héctor Bidonde-. Decían que aceptaron porque había posibilidades de perderlo todo, pero no mencionaban que había un embargo efectivo por esa suma a la compañía. DirecTV chocho de la vida. La Asamblea fue muy accidentada. Luego de que terminara Pepe Soriano llamó a todos y les dijo, ante mis requerimientos: '¿Acaso alguno conoce si este señor llenó alguna vez alguna sala?". Como si para tener voz en SAGAI hubiera que ser una estrella. Remite al voto calificado".
–¿Está de acuerdo con el pedido de indagatoria que hace el fiscal?
–La Justicia tiene que investigar hasta el final. Una rebaja tan grande para una deuda millonaria hubiera ameritado una asamblea extraordinaria, no sólo para que los socios aprueben, sino para que conocieran el mecanismo de tal acuerdo. Pero no hay democracia interna. Fue una decisión a puertas cerradas.
"El fiscal basa su dictamen en que la decisión sobre el acuerdo con DirecTV lo debía tomar la Asamblea Extraordinaria y no la comisión directiva: en eso basa la imputación -dice Cristián Cúneo Libarona, abogado de SAGAI-. No hay ningún tipo de dolo, en todo caso, con esa caracterización, debía haber habido una demanda del tipo comercial, jamás penal. Además, la directiva de SAGAI se basó en un dictamen de Germán Gutiérrez, director de Argentores, otra entidad de recaudación, pero de autores, que el fiscal ni cita. Lo más importante es que no pudo haber delito porque ninguno se enriqueció. La decisión fue tomada porque en la segunda instancia se podría haber perdido el juicio y de ese fallo negativo se podrían haber agarrado otras empresas. Acá no hubo ningún delito, el fiscal está equivocado".
Infobae se comunicó con Martín Seefeld para consultarlo sobre el tema. Pidió que lo llamaran más tarde, pero no volvió a atender.
El drama de los actores tendrá una resolución en un escenario sin público, es decir, Tribunales.
(Infobae)
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Para uso medicinal
Se debate en el Congreso el proyecto de ley que legalizaría el uso del Cannabis para el tratamiento de enfermedades crónicas
Finalmente, después de tantas investigaciones y pruebas fehacientes de que los medicamentos son -en varios casos- la única solución, Diputados discutirá la legalización del cannabis medicinal.
Se debate en la Cámara Baja el proyecto impulsado por las argupaciones cannábicas de Buenos Aires y se prevé pueda ser votado, aunque todavía no alcanza el consenso para lograrlo.
Es que, por un lado están los frentes políticos de izquierda, el FPV y el socialismo, que apoyan el proyecto de las organizaciones sociales, que pone al cultivador en un lugar más que importante.
Mientras que, por otro lado, está el oficialismo que quiere imponer que, a pesar de que el cannabis medicinal sea legal, cultivarla será ilegal. Una contradicción bastante criticada por los sectores que impulsan la ley.
La idea del macrismo y el massismo es establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta. Además, dispone que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) importe o elabore el aceite de cannabis, para luego administrarlo a pacientes que lo requieran. Pero está claro que esto introduce más burocracia y negociados a un tema que podría ser de simple resolución.
Obviamente, la idea del oficialismo es proponer al ministerio de Salud como la autoridad de aplicación, quien deberá garantizar la provisión del medicamento, y la discusión podría estirarse un tiempo más.
Pero justamente el tiempo apremia y cada vez son más las personas que optan por comprar en el mercado ilegal que proviene del narcotráfico, como única solución para conseguir el aceite que cura el dolor.
Julián Peré, presidente de la Agrupación Agricultores Cannábicos Argentinos, le dijo a Diario Popular: "Los cannabicultores son fundamentales para que se pueda dar este proceso de hoy porque tenemos el conocimiento técnico y práctico para obtener el producto final para las patologías, que por cierto ya lo estamos haciendo. Consideramos que hoy sin cultivadores, no hay marihuana medicinal. Somos un eslabón fundamental para que esto suceda".
(Diario Registrado)
Política
Un diputado de Tucumán fue denunciado por abuso sexual
La diputada socialista Gabriela Troiano sostuvo esta mañana en diálogo con FutuRock FM que solicitará la destitución del su par tucumano José Orellana por abusar sexualmente de una trabajadora de la Cámara baja.
"Ella es trabajadora administrativa de mi despacho. Me enteré cuando la llamé por un tema laboral y me atendió llorando. Mi despacho está al lado del de Orellana. Estamos todos tratando de contener a la víctima", explicó la legisladora.
"Voy a pedir que se aplique el artículo 66 de la Constitución Nacional por inhabilidad moral. Se necesitan dos tercios de la Cámara para destituirlo", explicó.
La denuncia formal se radicó ayer ante el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el hecho ocurrió el pasado 11 de noviembre.
Según cuenta la denunciante, bajo juramento, a pedido de un empleado de seguridad apostado en la planta baja, llamó a la puerta del despacho de Orellana para ver si había gente. El diputado estaba acompañado por un asesor, que salió para ir atender la llamada del seguridad, tras lo cual la mujer quedó sola con el legislador.
Como se conocían, cruzaron un par de palabras y antes de dejar la sala, el diputado le dijo a la víctima: "¿Cómo andás, nena, tanto tiempo? Me contaron que no te la están haciendo pasar bien". La denunciante explicó que hacía referencia a un problema de salud por el que ella atravesaba.
La mujer relató que el hombre la tomó de las manos y le expresó: "Vos necesitás a alguien que te quiera. Me encantás desde que te vi". Ella intentó desviar la conversación hacia el La presunta víctima contó que intentó desviar la conversación hacia su salud y procuró salir de la oficina.
"Bueno, dipu, me voy", dijo la mujer. Según la denunciante, ahí Orellana la abrazó y comenzó a darle besos en su oreja izquierda, mientras le decía: "seguramente nadie te besó así, ¿no?". La mujer pudo zafarse del hombre y salir del despacho.
En su defensa, el ex intendente de Famaillá envió una carta al presidente de la Cámara Baja, Emilio Monzó, en la que denunció una "operación en su contra". Entre los argumentos esgrimió que no había ninguna denuncia formal en su contra. Sin embargo, la denuncia ya fue radicada ayer.
“Soy incapaz de pedirle algo a una mujer, ni a nadie, a cambio de algo. Lo aprendí en mi familia”, señaló Orellana, en diálogo con la Gaceta de Tucumán.
El diputado José Orellana asumió su banca en diciembre de 2015 al ser cabeza de la lista legislativa que llevó a Daniel Scioli como candidato a presidente. Sin emabrgo, a los cinco días de asumir se diferenció del Frente para la Victoria, y particularmente del kirchnerismo y renunció al bloque del FPV argumentando que "el que gana las elecciones gobierna y el que pierde acompaña". Finalmente, conformó un monobloque.
(Infonews)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)