lunes, 27 de febrero de 2017

Conflicto docente

Foto: Infobae

El Gobierno bonaerense convocó a las partes a una reunión para mañana a las 17 a  fin de destrabar el conflicto

El encuentro fue solicitado por el ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, y se realizará en la sede de la cartera de Economía entre los dirigentes sindicales y funcionarios de los ministerios de Educación, Trabajo y Economía.

La representante de SUTEBA, María Laura Torre, afirmó hoy en Cada Mañana que aún están abiertos al debate, aunque asegura que no han sido convocados por el gobierno nacional, algo que considera deberá hacer el ministro Esteban Bullrich. 

Luego de escuchar las ofertas, se espera que Suteba, Feb, Udocba, Sadop, Uda y Amet tomen la decisión a través de asambleas y congresos para confirmar si el paro docente se llevará a cabo o las clases conseguirán comenzar a término.



(Radio Mitre) 

jueves, 23 de febrero de 2017

Ciudad


Otro día complicado para andar por el Microcentro por la concentración de piquetes y cortes en la zona del Obelisco

Por segunda vez en la semana el microcentro se volvió un caos. La Corriente Clasista y Combativa (CCC) realiza un corte en el Obelisco y el tránsito se encuentra totalmente paralizado en la zona.

Los manifestantes ocupan toda la Avenida Corrientes y por eso no están habilitados los carriles para los metrobuses que circulan por la Avenida 9 de Julio. "Estamos hartos de que nos mientan, queremos dejar de hacer piquetes y poder trabajar", se quejó el líder de la CCC, Juan Carlos Alderete.

“El Ministerio de Trabajo está poniendo trabas permanentemente a la implementación y reglamentación de la emergencia social”, cuestionó Alderete. Además, en diálogo con Radio El Mundo, el dirigente aseguró que en los "listados de cobro" de la cartera de Jorge Triaca no figuran los integrantes de la CCC. “Mienten y dicen que no presentamos ningún proyecto y es falso. Presentamos toda la documentación el 16 de octubre del año pasado”.

Para complicar más aún la situación, a pocas cuadras del Obelisco la Policía de la Ciudad realiza un operativo y está cortada la Avenida Lima en la intersección con Avenida de Mayo.

Hace tan sólo dos días la organización Barrios de Pie realizó piquetes que por varias horas tornaron imposible la circulación por Buenos Aires.

Pocos días después de asumir, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó un protocolo antipiquetes que fue muy cuestionado por las organizaciones de Derechos Humanos y nunca llegó a aplicarse.

En los últimos días de 2016, Mauricio Macri le reclamó que Horacio Larreta tome cartas en el asunto. "Le he dicho a Horacio (Rodríguez Larreta) que en 2017 los vecinos esperan un límite al piquete", desafió Macri y añadió: "Confío en que Horacio va a tener una propuesta distinta frente al piquetedesde enero", presionó el Presidente.

“Todos los días vengo al centro para traer comida y nos encontramos con esto. Nunca sé por donde tengo que venir. Hace 20 minutos que estoy parado en el mismo lugar”, se quejó un motociclista.

“Me parece algo inútil que o único que hace es molestar a los que están trabajando y no conduce a nada positivo. Además estamos en un proceso donde hay diálogo”, analizó otro motociclista ante las cámaras del Canal TN.


(Clarín)

Insólito e indignante




Fue a hacer una denuncia por robo, pero los patrulleros llegaron tarde porque no conocían las calles y el comisario a cargo estaba durmiendo en la Comisaría vestido con ropa informal

Un hombre que sufrió dos robos consecutivos en una de sus propiedades de Arroyo Seco (Santa Fe), se acercó a la comisaría desde la que no habían querido enviarle un patrullero para quejarse y se encontró con un espectáculo desolador: el edificio estaba cerrado y a oscuras, y en su interior, estaba el comisario durmiendo.

El hecho ocurrió este miércoles, cerca de las 2.30 de la madrugada cuando Daniel Testi fue advertido por sus vecinos a través de un grupo de WhatsApp de que un grupo de desconocidos habían entrado a robar a la casa de fin de semana que tiene en el kilómetro 12.5 de la Ruta 1.

"Me despiertan los vecinos para decirme que estaban entrando a mi quinta. Entro al grupo de WhastaApp y leo lo que estaba pasando. Los ladrones habían estado unos 40 minutos adentro. Ahí me entero de que llamaron al comisario local para pedirle que envíe un patrullero pero éste les dice que no tiene auto para mandar", le relató Daniel al canal C5N.

El hombre contó que finalmente, el comisario delegó la tarea a un grupo que se encontraba por la zona, que llegó tarde al lugar del robo porque no conocían las calles. "Entonces me fui a hacer la denuncia y llegué 3.15 a la Subcomisaría 20 y la encuentro apagada y con una patrulla en la puerta, como que no había nadie. Entramos a golpear y atiende el comisario, como se ve en el video, vestido como en su casa, sin el uniforme", relató el damnificado.

"Tenía tanta bronca que comencé a grabar con el teléfono celular y a golpear la puerta de la comisaría. Un minuto después se prenden todas las luces y me atiende un policía en ojotas, con una remera y un pantalón que no eran del uniforme, todo despeinado y refregándose los ojos"; y ahí me di cuenta de que está solo así que es algo que tiene que arreglar él, porque no puede estar solo y salir porque se lo impide el protocolo. No puede dejar la comisaría sola. Yo ahora tengo que gastar 9 mil pesos para solucionar este problema".

Según informa el diario El Litoral, en la Subcomisaría 20 de Arroyo Leyes hay un plantel es de tres a cuatro oficiales por turno, y que la falta de policías de anoche se debió a una situación particular. "Tenemos oficiales de licencia y quien ayer debía quedarse a la noche se descompuso, y el comisario se quedó después de su jornada para que no quedara vacía, fue algo circunstancial", le indicaron a ese matutino. En tanto, el jefe de la Unidad Regional I, el comisario Luis Siboldi, dijo a ese medio que se abrió una actuación administrativa para poder esclarecer lo sucedido.



(24con)


martes, 21 de febrero de 2017

Educación


El Gobierno bonaerense reafirma su decisión de ofrecer un aumento del 18% a los docentes dirimido en cuatro cuotas anuales y el jueves vuelven a reunirse con los gremios para discutir el asunto

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció hoy que su gobierno convocó a los representantes del sector docente a una nueva reunión paritaria el jueves y afirmó que "vamos a seguir trabajando hasta el último día para que haya acuerdo" y las clases comiencen el próximo 6 de marzo.

Vidal precisó que "lo que está en discusión no es si los maestros tienen que ganar más, en eso estamos todos de acuerdo" y añadió que "la oferta del gobierno es muy clara y es la misma que aceptaron casi la mitad de los trabajadores del gobierno de la provincia en el mes de diciembre".

La mandataria provincial, en una entrevista televisiva, sostuvo que la propuesta "es el equivalente a la cifra de la inflación" y analizó que "hay un Indec en el que todos creemos, esa es la inflación en la que todos confiamos".

Es que en el primer encuentro de la Comisión Técnica Salarial, realizado el lunes 6 pasado en La Plata, el gobierno provincial ofreció a los gremios docentes un aumento de un piso del 18% anual, a abonarse en cuatro cuotas del 4,5% y atadas, cada una, al índice de inflación del Indec, que los representantes sindicales rechazaron por considerarla "insuficiente".

Los gremios pretenden que primero se discuta la pérdida del poder adquisitivo del salario del año pasado, que estiman entre un 8 y 10 por ciento, y piden para este año un incremento del orden del 25 por ciento, lo que eleva el reclamo a un 35 por ciento.

Al respecto, consideró la gobernadora que los docentes "no van a perder contra la inflación este año" y analizó que "no es razonable que los gremios pidan el 35% de aumento, (cuando) el presidente Mauricio Macri cumplió el objetivo de bajar la inflación".

Luego, explicó que "solamente el 7% de los docentes de la provincia ganan 9.800 pesos. El salario promedio de un docente bonaerense es de 15.000. No se puede usar la línea de pobreza de una familia contra la ganancia de un docente. Demos las discusiones como tienen que ser, no le mintamos a la gente".

No obstante, reconoció que "estamos hablando de salarios bajos" y apuntó que "yo sé que el docente gana mal y me encantaría pagarles más, pero un año no se van a resolver décadas de mala administración".

La mandataria recordó que "hace poco más de un año, cuando asumimos, los salarios y aguinaldos no se podían pagar porque la anterior gestión y los gremialistas acordaron un 44 por ciento" y, en ese sentido, remarcó que "a mí me preocupan muchas cosas cuando me voy a dormir, pero no si puedo pagar los sueldos, porque lo que prometí lo cumplí".

"La mayoría de los docentes no quieren hacer paro, quieren volver a clases. Creo que hay un derecho a la huelga que está reconocido, pero también hay un derecho a la educación", planteó Vidal, quien expresó que "en los últimos 10 años la provincia tuvo 110 paros" y evaluó que "el derecho de los chicos está primero".

Pidió a los gremios, por último, que la discusión "no se politice" y añadió: "No por mi gobierno, no por mí, los docentes le hacen un paro a millones de chicos que están esperando las clases".

La propuesta incluirá el pase al salario básico de sumas no remunerativas, entre otros tópicos, revelaron fuentes oficiales.

"La idea es mantener la oferta de un 18 por ciento de aumento anual en cuatro tramos, ajustable si es superado por el índice de inflación, pero mejorando otras variables, con el objetivo de alcanzar un acuerdo para que las clases comiencen el 6 de marzo próximo", dijo a Télam una alta fuente oficial, que destacó que la propuesta se plasmará tras una reunión que se realizará esta tarde entre funcionarios del ministerio de Trabajo, Economía y la Dirección General de Escuelas.

En el gobierno bonaerense confían que la composición del salario docente les permitirá trabajar con variables que mejoren el impacto en el bolsillo de los trabajadores, como pasar al salario sumas hasta hoy no remunerativas o establecer aumentos en el ítem antigüedad.

En el primer encuentro de la Comisión Técnica Salarial, realizado el lunes 6 pasado en La Plata, el gobierno provincial le ofreció a los gremios docentes un aumento del 18% anual, a abonarse en cuatro cuotas del 4,5% y atadas, cada una, al índice de inflación del Indec, que los representantes sindicales rechazaron por considerarla "insuficiente".

Tras ese encuentro, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, manifestó que la propuesta del 18 por ciento de incremento salarial para los docentes bonaerenses "no es un techo" sino "un piso" y reclamó a los gremios que "la discusión se dé con los chicos dentro del aula".

Sin embargo, los gremios volvieron a rechazar esa propuesta porque pretenden que primero se discuta la pérdida del poder adquisitivo del salario del año pasado, que estiman entre un 8 y 10 por ciento, y piden para este año un incremento del orden del 25 por ciento, lo que eleva el reclamo a un 35 por ciento.

El titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, aseguró que "esto es una paritaria, no una guerra, y el gobierno de la provincia y la propia gobernadora (María Eugenia Vidal) lo plantean en esos términos".

Por su parte, el director General de Cultura y Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, afirmó que desde la administración que encabeza Vidal harán "todo lo que sea necesario para que las clases empiecen sí o sí" el lunes 6 de marzo.



(24con)

Sociedad


Amenanazaron de muerte a unas docentes en La Plata a cambio de que aprobaran todos los examenes de febrero 

La docente contó que recibió dos amenazas de muerte, una de ellas con una bala en un folio. “Le informo que necesito aprobar física el 21 de febrero sí o sí para no repetir y cuento con usted. Voy a estar listo para todo. Un amigo va a entrar conmigo con el uniforme del colegio prestado y un arma. Cuando yo le dé la señal, él te va a disparar, se cambia la ropa y escapa”, dice la nota que le dejaron a la docente platense.

El texto continuaba incrementándose en violencia indicando que: “Todo esto se puede evitar si aprobás a todos los chicos que rindan ese día, menos los que entreguen en blanco. El examen tiene que ser sumamente fácil, sólo teorías, definiciones y algún cálculo sencillo”.

Según fuentes del Ministerio de Educación bonaerense “la evaluación de la materia Matemática sobre la que se había formulado la amenaza se realizó con normalidad” el miércoles último.


(Radio Mitre)


lunes, 20 de febrero de 2017

Fútbol


AFA: hubo acuerdo y el 3 de marzo empieza a rodar la pelota

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) impuso este lunes su propia relación de fuerzas, que estará reflejada en la constitución de la Asamblea para redactar el nuevo estatuto, luego de una reunión mantenida por sus principales dirigentes con los enviados de la FIFA y la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en un hotel del microcentro porteño.

 El grupo Ascenso Unido fue el gran vencedor del cónclave realizado en el NH Collection, pues mantendrá los 21 representantes acordados en el encuentro que directivos de AFA mantuvieron hace dos semanas en el Hotel Emperador, lo que fue objetado por ambas organizaciones internacionales mediante una notificación enviada a Viamonte 1366 el jueves último.

 Fuentes consultadas luego del encuentro, puntualizaron que la futura Asamblea de Representantes de AFA, que actualmente tiene 75 miembros, será consagrada el próximo viernes en Ezeiza con 22 dirigentes de Primera División, 21 del Ascenso y tres de grupos de interés del fútbol cuando se apruebe el nuevo estatuto de la institución.

 La FIFA y la Conmebol pretendían reducir a 19 la cantidad de miembros del Ascenso, lo que representaba un riesgo para las aspiraciones presidenciales del titular de Barracas Central y máximo referente del sector, Claudio Tapia, que hoy fue uno de los presentes en la reunión tripartita.

 También estuvieron los miembros del Comité de Regularización, Armando Pérez, Javier Medín y Carolina Cristinziano; los dirigentes Raúl Broglia (Rosario Central), Miguel Ángel Silva (Arsenal), Luis Chebel (Lanús) y "Chiqui" Tapia; los abogados Marcelo Mayo y Mariano Clariá, por parte de River y Boca; Monserrat Giménez de Conmebol más Jair Bertoni y Jorge Mowinckel en representación de la FIFA.

 El resultado del encuentro confirma que el primer fin de semana de marzo, desde el viernes 3, se reanudarán los campeonatos del fútbol argentino, tal como se había previsto en el hotel Emperador, algo que también fue avalado por el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, y el titular de Fútbol para Todos (FPT), Fernando Marín.

 En cambio, l dirigentes de AFA accedieron al pedido de la FIFA de correr la fecha de las elecciones presidenciales, que finalmente se harán cumplidos los 45 días reglamentarios desde su llamado, algo que se producirá el próximo viernes en la Asamblea de Representantes de Ezeiza.

 En principio, los dirigentes de AFA habían fijado el 16 de marzo la votación de las nuevas autoridades para reemplazar al Comité de Regularización, pero finalmente se celebrarán en abril, el lunes 3 como fecha probable.

 "Fue una reunión muy buena, realmente muy positiva, nos vamos todos muy conforme porque hubo entendimiento para que no se produzca ningún cambio a lo que habíamos planteado en la reunión del lunes 6", comentó Tapia al salir del hotel NH.

 "Chiqui" Tapia asistió al encuentro cuando inicialmente no estaba previsto que lo hiciera pero desvinculó su presencia de la intención de torcer la voluntad de los directivos internacionales. "Vine simplemente porque quería charlar con la gente de la Conmebol y la FIFA como alguien que tuvo participación en todas las últimas negociaciones para normalizar el fútbol argentino", aclaró.

 El presidente de Barracas Central, en relación a las elecciones, sólo confirmó que serán fijadas en la Asamblea del viernes y evitó referencias a si presentará su candidatura para ocupar el sillón de Viamonte 1366.


Ofertas por los derechos de televización 

 Además, entre las 15 y las 16, las empresas privadas (ESPN y Fox/ Turner) que pretenden quedarse con la televisación del fútbol deberán presentar sus ofertas a sobre cerrado ante Escribano Público en la AFA.


(Crónica)




Visita oficial


Macri viajó a España por cuatro días con el objetivo de abrir las negociaciones para traer inversores al país

El presidente Mauricio Macri arribará este martes a España para mantener una reunión bilateral con su par anfitrión, Mariano Rajoy, e intentar atraer inversores ibéricos que apuesten a radicarse en la Argentina.

Tras aterrizar en Madrid el martes a bordo de un vuelo de Iberia, el mandatario mantendrá una agitada agenda de reuniones, almuerzos, cenas de agasajo e inauguraciones en los cuatro días que permanecerá en el Viejo Continente.

El miércoles comenzará la actividad política de la gira, cuando el jefe de Estado asista a las 11.30 (7.30 hora argentina) a la “sesión solemne” que brindarán las Cortes Generales en el Congreso español con motivo de la visita.

Más tarde, en el Palacio Real de Madrid, Macri será la figura de la ceremonia de recepción que brindarán el Rey Felipe VI y la Reina Consorte de España, Letizia Ortiz, quienes luego ofrecerán un almuerzo en el Palacio de La Zarzuela.

Por la noche, el matrimonio real agasajará al Presidente con una cena de gala en el Palacio Real de Madrid, que también contará con la presencia de Rajoy.

El jueves a las 12.00 (8.00 hora argentina), se realizará la reunión bilateral entre ambos presidentes en La Moncloa: allí se firmarán una serie de acuerdos que apuntarán a fortalecer los vínculos culturales, educativos y científicos entre ambos países.

Tras el encuentro, Macri y Rajoy brindarán una conferencia de prensa a las 13.45 (9.45 hora argentina), para luego mantener un almuerzo distendido.


(Hora 22)

Política


El Gobierno nacional irá a la Justicia para cerrar la puja con el Correo Argentino de manera definitiva y en buenos términos

Según publicó un matutino porteño, la presentación tendrá lugar hoy luego del anuncio del presidente Mauricio Macri de que dispuso que la situación vuelva a “foja cero”.

Al igual que lo hiciera la empresa vinculada a la familia del Presidente el miércoles pasado, el director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Mocoroa, le pedirá a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial la realización de una audiencia con todas las partes, lo que incluye a la fiscal Gabriela Boquin.

Según se prevé, las camaristas María Lilia Gómez Alonso de Díaz Cordero, Matlde Ballerini y Ana Isabel Piaggi, integrantes de la sala B, ahora deberán pedir la opinión de Boquin sobre el escrito presentado tanto por los abogados del Correo como el que hoy les ingresará con la postura del Estado.

El caso podría volver luego al juzgado de primera instancia, a cargo de Marta Cirulli.

La fiscal general Boquin había dictaminado que la propuesta de pago de Correo Argentino “es abusiva” porque “implica un perjuicio fiscal” y que, “su irregular aceptación perjudica gravemente al patrimonio nacional”.

Los abogados del Correo habían acordado con sus acreedores, principalmente el Estado, pagar unos 600 millones de pesos en cuotas hasta el 2033.


La fiscal dijo que la deuda actualizada es de 70 mil millones de pesos, aunque desde el Correo le respondieron que no se pueden aplicar intereses porque lo dice la ley de concursos y quiebras.

La semana pasada, tras una catarata de críticas, el presidente Mauricio Macri anunció que instruyó al ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, volver a “foja cero” en las negociaciones por la deuda de la empresa Correo Argentino S.A., a la vez que atribuyó los cuestionamientos al “año electoral”.


“Alrededor del tema del Correo se hablaron y se dijeron muchas cosas en los últimos días. Muchas que no son verdad, con mala intención. Pero bueno, ya estamos en un año electoral. Pero tengo que reconocer que faltó algo de mi parte. Así como me ocupé en esta nueva Argentina de fijar otros estándares, no pensamos en un mecanismo para controversias judiciales como esta que existe entre el Correo y el Estado, en donde el concesionario era mi padre (el empresario Franco Macri)”, admitió el mandatario.

En conferencia de prensa en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el jefe de Estado celebró la “buena intención” del dirigente radical, sobre quien aseguró que “actuó conforme a la ley, técnicamente lo ha hecho bien”.

A la vez, Macri, quien fue imputado por el fiscal Juan Pedro Zoni por el acuerdo con el Correo, señaló que la “solución” que proponga la Justicia también será puesta a discusión en la Auditoría General de la Nación (AGN) para que “de su visto y conforme para que se pueda implementar”.



(Hora 22)


jueves, 16 de febrero de 2017

AHORA

El presidente anuló la resolución que modificaba el cálculo de las jubilaciones (Infobae)

Policiales


Balearon el auto de Leonardo Fariña en un confuso episodio

En un hecho ocurrido el lunes por la noche, pero que trascendió recién este miércoles, el auto Leonardo Fariña fue baleado en un supuesto intento de asalto. Tras el hecho, uno de los delincuentes murió y un prefecto, miembro de la custodia del testigo protegido de la causa conocida como la "Ruta del dinero K", terminó herido. 

El hecho ocurrió en la calle Zuviría al 800, en Capital Federal, y según informó Infobae, Fariña cenaba en el departamento de un amigo. El ex de Karina Jelinek escuchó disparos que venían de la calle, se asomó y vio que sus custodios del Programa de Testigos Protegidos se habían tiroteado con los presuntos ladrones.

Según informaron fuentes de seguridad al programa TN Central, el ataque habría sido cometido por un grupo comando y que se generó una balacera con 100 disparos.


(La Voz de Córdoba)

Política


¿De qué hablaron Mauricio Macri y Donald Trump?

El Presidente Donald Trump invitó esta tarde a Mauricio Macri a visitarlo en la Casa Blanca, un encuentro que podría producirse en mayo.

El convite se produjo en un llamado que le hizo Trump a Macri a las 18.15. Según el Gobierno argentino, el diálogo fue "muy cordial y de mucha cercanía" entre los dos presidentes, que se conocen personalmente desde los años '90 por su actividad empresaria. Según había adelantado Clarín en base a fuentes estadounidenses, Trump le ofreció concretar una reunión en Washington y se estima que una fecha probable podría ser en una escala del viaje a Japón y China que Macri tiene programado para mayo.

Según un comunicado de la Presidencia, los detalles de la cumbre serán ajustados en el encuentro que mantendrán mañana la canciller Susana Malcorra y su par estadounidense, Rex Tillerson, en Alemania en el marco de un encuentro del G-20 y de Seguridad.

Fue el presidente estadounidense quien pidió comunicarse, según dijo el jefe de Gabinete Marcos Peña a radio Mitre. La agenda del diálogo fue de “temas generales”, y se trató también el tema Venezuela.

Estados Unidos acaba de imponer sanciones al vicepresidente venezolano por narcotráfico. Según trascendió de un encuentro que mantuvo con expertos en América latina, Trump busca que Macri sea un referente en la región sobre la crisis en ese país.

Esta fue la segunda conversación que mantuvo Macri con Trump, luego de las elecciones en EE.UU. El último diálogo fue el pasado 14 de noviembre cuando el jefe de Estado argentino lo felicitó por el triunfo electoral y se comprometieron a trabajar en una agenda común entre los dos países.

El viernes pasado Macri habló por teléfono con el vicepresidente Mike Pence, y ambos se comprometieron a "redoblar los esfuerzos" para impulsar el crecimiento económico de ambas naciones y se programó una nueva comunicación entre Trump y Macri. que finalmente se concretó ayer.


(Clarín)

Política


Con 88 votos a favor, 22 en contra y 44 abstenciones, se aprobó la reforma de la ley de las ART

Aunque estuvo toda la sesión con la guardia en alto por el temor a que algún diputado propio u opositor "dialoguista" se ausentara y dejara sin quórum la sesión, anoche sobre la hora al oficialismo estuvo a punto de escapársele de las manos la sanción de la ley de reforma del régimen de ART. Fue por la repentina decisión del Gobierno de modificar la forma de cálculo de las actualizaciones de las jubilaciones y asignaciones familiares.

Estaba por votarse la ley cuando los bloques del Frente Renovador y el Justicialista salieron a denunciar que con el nuevo sistema la suba de los haberes resultaba inferior y anunciaron de manera sorpresiva que se abstendrían. La iniciativa terminó siendo aprobada con un resultado inédito: 88 votos a favor, 23 en contra y 44 abstenciones. Presentes en el recinto, 57 diputados del FpV se quedaron parados al lado de sus bancas para no dar quórum y convocando a sus colegas de otros bloques a que también se levantaran. "Cagones, si se levantan no hay ley", les gritaban.

Un instante después de la sanción de la ley, los tres máximos referentes del interbloque Cambiemos, el radical Mario Negri, el macrista Nicolás Massot y el "lilito" Fernando Sánchez, informaron que acababan de comunicarse con Mauricio Macri y que el Presidente les había anticipado que hoy el Gobierno daría marcha atrás con la resolución de la ANSeS.

La K Teresa García intentó convencer a líderes de otros bloques opositores a abandonar el recinto, pero no lo consiguió. "Esta ley se votó con el culo, no con el botón. Sergio Massa y Diego Bossio, ex titulares de la ANSeS, le dieron la ley al Gobierno en el día más triste para los jubilados", dijo anoche la diputada.

Aunque descontentos con la resolución de la ANSeS, en el Frente Renovador y el bloque Justicialista fundamentaron la decisión de permanecer y permitir que se aprobara la ley porque lo tenían acordado con la CGT.

Se quedaron, y votaron en contra, Margarita Stolbizer, Victoria Donda, Facundo Moyano, los trotskistas Néstor Pitrola y Juan Carlos Giordano, y los diputados del Movimiento Evita Lucila de Ponti y Leonardo Grosso, entre otros.

El primer tramo de la sesión estuvo dominado por otras cuestiones en las que hizo foco la oposición, como la polémica por el acuerdo entre el Estado y el Correo Argentino, la filtración de escuchas telefónicas y los aumentos de tarifas.

Aunque podría haber buscado algún acuerdo entre las diferentes bancadas para acortar los tiempos y la cantidad de oradores, el presidente de la Cámara baja, el macrista Emilio Monzó, dio vía libre para que todos los diputados se explayaran cuanto quisieran. La intención fue que pudieran descargarse y evitar que peligrara la sanción de la ley de ART. Del oficialismo nadie contestó la catarata de acusaciones contra la Casa Rosada.

A las 17.40, es decir más de 5 horas y media después de iniciada la sesión, finalmente arrancó el debate de la ley impulsada por el Gobierno y que busca reducir la litigiosidad en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

El que primero la defendió en el recinto fue Alberto Roberti, del bloque Justicialista y titular de la comisión de Trabajo: "Es el camino adecuado para, por lo menos, atacar la catarata de juicios que se están llevando puestos a los trabajadores y a las Pymes".

Del oficialismo el que justificó su sanción con más vehemencia fue el radical Luis Petri: "No voy a permitir que nos corran por izquierda y digan que legislamos a favor de las ART. Es inmoral que tengamos 120.000 juicios al año, que demoran tres años en resolverse, y no hagamos nada para mejorar la situación".

En contra de la ley se pronunciaron Margarita Stolbizer ("El oficialismo se espanta por el alto nivel de litigiosidad pero no por la cantidad de accidentes que hay") y Héctor Recalde. Con una réplica en miniatura de un buzón de color rojo sobre su pupitre, el líder K cargó contra la norma: dijo que beneficiaba "a las aseguradoras de riesgo de trabajo".


(Clarín)

miércoles, 15 de febrero de 2017

Política

Foto: El Destape

El presidente Mauricio Macri hablará por teléfono con Donald Trump

El presidente Mauricio Macri se comunicará esta tarde, vía telefónica, con su par de los Estados Unidos, Donald Trump, en el que será el primer contacto oficial desde que el magnate inmobiliario asumió la presidencia norteamericana.

La comunicación telefónica surgió de la agenda del presidente estadounidense y fue ratificada esta mañana por la Casa Rosada.

Según la información, está previsto que Macri y Trump mantengan una conversación de unos 15 minutos a partir de las 18:15 (16.15 hora de los Estados Unidos).

Según señaló el periodista Antonio Laje, uno de los temas que tratarán será la exportación de limón, que había sido promulgada por el Gobierno de Barack Obama y que la gobernación de Trump anuló cuando el magnate asumió el poder. Del resto de temas de agenda no hubo trascendidos oficiales.


(Noticias Argentinas, Gabriel Zas)

AHORA

MASACRE DE FLORENCIO VARELA: "A LAS NENAS LAS USABAN PARA ENTRAR DROGA A LOS BOLICHES" 

(Diario Veloz)

Actulidad


El regreso del fútbol ya tiene fecha definida

El presidente de Huracán, Alejandro Nadur, aseguró al término de la reunión que "el torneo se reanudará el (viernes) 3 de marzo", con lo que puso fin a las especulaciones que había en cuanto al regreso de la actividad. En la misma sintonía el titular de Lanús, Nicolás Russo, dijo que: "está todo encaminado para que se reanude el torneo el 3 de marzo, el primero de ese mes estáran depositados los 350 millones de pesos de la rescisión del contrato de Fútbol para Todos junto con los 140 millones de pesos que Radio y Televisión Argentina le cobró como derechos a Canal 13 y Telefé, y los 40 millones de pesos del sponsor Axion Energy".

En cuanto a la posibilidad de que los equipos de primera división tengan un tercer cupo de refuerzo, Russo señaló que: "hay una variante para que lo sumen los clubes que participan de las copas Libertadores y Sudamericana, pero hay algunos que no están de acuerdo. Y como el reglamento debe aprobarse por unanimidad, ese tema se tratará en la reunión del próximo martes". Las 16 fechas restantes del campeonato de 30 equipos se jugará todos los fines de semana y habría una entre semana, posiblemente en la fecha FIFA del 9 de junio, cuando Argentina juegue un amistoso ante Australia.

Por su parte el presidente de Rosario Central, Raúl Boglia, manifestó que el lunes próximo vendrá al país una comisión de la FIFA para analizar las reformas del estatuto, especialmente la cantidad de asambleístas para el ascenso, que en el borrador pasó de 18 a 21 miembros. Boglia, junto a Miguel Silva de Arsenal y Marcelo De Luca de Estudiantes, serán los representantes de la AFA ante los enviados del máximo organismo del fútbol.

Pablo Bossio, presidente de Santamarina de Tandil, advirtió que: "Hasta que no estén los recursos económicos no empezará el campeonato, aunque nuestra intención es empezar también el 3".

A diferencia de la Primera División, la B Nacional deberá prorrogar los contratos porque quedan 26 fechas, muchas de las cuales se jugarán entre semana, pero se extenderá más allá del 30 de junio y habrá que hablar con Agremiados para buscar la manera de resolver esa cuestión

El vicepresidente de Nueva Chicago, Daniel Ferreiro, consideró poco conveniente que la B Nacional esté fuera de la Superliga, porque sólo cobrará el 12 por ciento de los derechos televisivos. Pidió además, estar dentro o no hacerla, para que la categoría pueda vender los derechos de televisión por su propia cuenta. 



(24 con)

martes, 14 de febrero de 2017

Clan Macri



Imputaron a Mauricio Macri por el acuerdo de entendimiento con el Correo Argentino

El presidente Mauricio Macri fue imputado penalmente por el fiscal Juan Pedro Zoni en el marco del acuerdo que el Estado nacional alcanzó con el grupo SOCMA (cabeza del Grupo Macri) por la deuda del Correo Argentino. También solicitó la misma medida para Oscar Aguad, ministro de Comunicaciones, y Juan Carlos Mocoroa, y director de Asuntos Jurídicos del mismo ministerio.

Según trascendió, el fiscal ya le pidió al juez Ariel Lijo las primeras medidas de prueba para investigar el acuerdo alcanzado. La acción penal fue impuesta a raíz de dos denuncias que llegaron a los tribunales de Comodoro Py. Una fue impulsada por la agrupación Nuevo Encuentro -encabezada por el kirchnerista Martín Sabatella-, y otra presentada por un abogado particular.

Esta medida judicial se da horas después de que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, reclamara en una conferencia de prensa que esperaban una audiencia de carácter "urgente" con la Cámara Federal para abordar el convenio que realizó el Estado con el Grupo Macri.

Además adelantó la solicitud que el Estado le hará a la Auditoría General de la Nación (AGN) para que elabore un “documento técnico” sobre un acuerdo integral donde se sume las demandas de los acreedores y la ex empresa concesionaria -SOCMA-. Peña aseguró: "Para evitar cualquier tipo de dudas sobre la posibilidad de conflicto de intereses, que nosotros no creemos que haya existido, el Estado le solicitará a la AGN que dé un veredicto técnico antes de suscribir una postura definitiva".

Además de la denuncia que derivó en la imputación de Macri, hay más acusaciones que también están en tribunales a la espera de una decisión judicial. Una de ellas que provino por parte del kirchnerismo y que recayó en manos del juez Rodolfo Canicoba Corral, mientras que otra fue presentada por la Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA) y se encuentra en el juzgado de Marcelo Martínez De Giorgi.


(Clarín)

Judiciales


El Gobierno nacional busca reformar el Código Penal a través de la conformación de un comité especial

El presidente Mauricio Macri dispuso la creación, en el ámbito del Ministerio de Justicia, de la Comisión para la reforma del Código Penal, que deberá elaborar un anteproyecto de ley de reforma y actualización integral de dicho Código, que concentre toda la legislación penal en un único cuerpo normativo.

La comisión buscará asegurar la representación federal y pluralista de la sociedad, procurando la protección y promoción de los derechos humanos, teniendo en consideración y recabando especialmente las opiniones de las Organizaciones no Gubernamentales, asociaciones que nuclean a víctimas o familiares de víctimas de hechos delictivos y especialistas en disciplinas afines o conexas a la materia penal.

Dicha comisión tendrá un año de plazo y está integrada por:  con Mariano Hernán Borinsky, presidente; Carlos Mauricio González Guerra, secretario; Pablo Nicolás Turano, secretario adjunto, Carlos Alberto Mahiques, Patricia Marcela Llerena, Daniel Erbetta, Víctor María Vélez, Pablo López Viñals, Guillermo Jorge Yacobucci, Fernando Jorge Córdoba y Patricia Susana Ziffer.

También la integrarán un representante del Ministerio de Seguridad y otro del Ministerio de Desarrollo Social. Todos desarrollarán su tarea “ad honorem”.

La Comisión fue constituida a través del Decreto 103/2017, publicado este martes en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Mauricio Macri y la ministra de seguridad, Patricia Bullrich.

En los fundamentos del decreto publicado este martes, se indica que la tarea de esta nueva comisión será “tener en consideración, por un lado, los instrumentos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional, en los términos del artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, y por otro los avances en materia de integración regional del país, favoreciendo la armonización de la legislación en sus aspectos fundamentales”.


(Noticias Urbanas)

Fútbol


Principio de acuerdo en la AFA: el Gobierno selló la rescisión del contrato de FPT por $530 millones

El final del acuerdo de la televisación del fútbol argentino llegó luego de una reunión en la Casa Rosada. Por parte de la AFA, estuvieron Claudio Tapia, Hugo Moyano, Roberto Álvarez, Nicolás Russo, Rodolfo D´Onofrio, Víctor Blanco, Alejandro Nadur, Armando Pérez, Carolina Cristinziano y Javier Medín. Mientras que el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis, y el titular del FPT, Fernando Marín, fueron los representantes del Estado que fueron de la partida.

Tras el encuentro, el presidente de Lanús informó sobre el acuerdo y se esperanzó con que "el fútbol comience lo antes posible". "Entendemos que se llegó a un acuerdo prácticamente total. Fue una muy buena reunión, con muy buena predisposición de ambas partes. El 24 de febrero se va a tratar en la Asamblea de la AFA, junto con otros tres puntos", señaló Russo en declaraciones a la prensa a la salida de Casa Rosada.

La AFA resolverá ese día "la finalización del contrato de Fútbol para Todos, la aprobación del nuevo contrato con algún privado, el que tenga la mejor propuesta, la aprobación de la nueva liga y la reforma del estatuto", reafirmó el dirigente "Granate".

Sobre el pago del resarcimiento, tanto Russo como Tapia aclararon que "es un tema que no está resuelto" pero que existe "la mejor buena voluntad para que se cobre y arrancar lo antes posible con el campeonato". "Ojalá se den los tiempos para que pueda arrancar antes del 3 de marzo. Seguramente en estas 48 horas haya novedades", anticipó Russo.

"Los recursos son los mismos que se vienen hablando. Queremos charlar con nuestros compañeros dirigentes e ir paso a paso", subrayó Tapia.

El próximo lunes "se va a saber quién se quedará con los derechos de la televisación", apuntó Tapia en referencia a que ese día está previsto que la AFA haga la apertura de los sobres con las ofertas realizadas por las empresas privadas. Turner-Fox, ESPN y Consor son los tres interesados en quedarse con la licencia para transmitir el fútbol argentino, lo que pondrá fin al modelo gratuito firmado a mediados de 2009 por el plazo de una década.

"Después habrá que tomar rápido una decisión para ver si podemos iniciar antes el torneo, que es la voluntad de todos los dirigentes y de todos los que viven de la familia del fútbol argentino", aseguró "Chiqui" Tapia. Por último, al ser consultado por las elecciones en AFA, el presidente de Barracas Central aseguró que la dirigencia ya cuenta con una fecha tentativa, pero que también deberá definirse en la Asamblea del 24.


(Ámbito)

AHORA

ALERTA
LA AGN NO INTERVENDRÁ EN EL ACUERDO CON EL CORREO

(Diario Veloz)

Otro tarifazo


A partir de abril, el mínimo para viajar en colectivos sería de 9 a 10 pesos

El boleto de colectivo subirá hasta un 50% en abril". Será un nuevo golpe al bolsillo de los trabajadores, y se suma a los incrementos de transporte que ya se dieron en los combustibles y los peajes en los accesos a la Capital Federal.

El incremento afectará en particular al tramo de media distancia, aunque también impactará en el boleto mínimo de colectivo, que pasará de costar 6 pesos en Capital Federal y el conurbano bonaerense a un valor de entre 9 y 11. El plan del gobierno para dosificar el alza es largar un "boleto multimodal", de manera que a través de la combinación de actualizaciones graduales en trenes, subtes y colectivos se logre unificar una tarifa plana de 10 pesos en promedio.

Lo cierto es que el alza del boleto estará signado por un mandato que el presidente Mauricio Macri les ha dado a todos los ministros: ayudar a reducir el déficit fiscal en todas las dependencias. De esta manera, reducir el rojo en las cuentas públicas es una tarea central para la administración actual, que el año pasado subsidió el transporte con $70.000 millones para sostener el boleto.

La medida del gobierno se centra así en "homogeneizar" los precios del transporte, en la que se incluyen las subas de los peajes del 100% que se anunció en enero y el probable aumento de la tarifa del subte a 10 pesos en la ciudad, que el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, por el momento patea para más adelante. Los trenes (eléctricos o diesel) también correrían con la misma suerte que los otros servicios públicos y se les aumentaría en el mismo porcentaje que las líneas de colectivos. La tarifa social tendría una suba menor a ese porcentaje.

Otras de las razones que llevan a la decisión de la suba es la "federalización" del boleto. Y es que varias provincias ya aumentaron sus boletos mínimos con precios cercanos a los 10 pesos desde el 1 de enero y son varias las que, como Córdoba, pagan casi 13 pesos.


La traba de la SUBE

Una de las razones que frenaba el plan para el "boleto polimodal" era las restricciones que presentaba la tarjeta SUBE, que a partir de enero de este año el Ministerio de Transporte comenzó a resolver, al empezar a venderlas en las principales estaciones cabeceras de los trenes metropolitanos, como Retiro, Constitución y Once. Con la llegada a las líneas Mitre y San Martín, el Ministerio de Transporte logró entregar casi 100.000 tarjetas en menos de un mes, haciendo que el 30% de los 300.000 usuarios que circulan a diario por estas estaciones ya posea (previo pago de 25 pesos) el medio para usar el "boleto polimodal".

Otros de los temas que habría postergado la salida del boleto polimodal fue la tarjeta Monedero, que es operada por el grupo Roggio en los subtes y que luego fue adquirida por VISA. De acuerdo con técnicos del sector, Monedero tiene una tecnología antigua que obligó al Ministerio de Transporte a posponer el lanzamiento del boleto que unifica trenes, colectivos y subtes.


(24con)

Judiciales


En la causa que investiga los viáticos K, los funcionarios indagados alegaron que no tenían tiempo para ver si en lo que firmaban aparecían irregularidades

Los tres exfuncionarios acusados de presentar facturas apócrifas con sobreprecios de viajes oficiales al exterior hechos entre 2013 y 2015 por la entonces presidente, Cristina Fernández, reconocieron ante la Justicia sus firmas y argumentaron que no tenían tiempo de verificar si había o no alguna irregularidad.

Se trata de Nelson Alberto Periotti, quien asumió en 2008 como director general de Ceremonial de Presidencia hasta el 10 de diciembre de 2015; Gustavo Oscar Navarro, quien estuvo entre 2013 y 2015 como subdirector general de ese misma sector; y de Agustín Marcelo Rodríguez, exjefe de la Casa Militar.

Los tres involucrados firmaron rendición de gastos por cada uno de los viajes que realizó la exmandataria con comitiva, cuentas en las que se estima que hubo un perjuicio contra el Estado de 1.245.686,30 dólares.

Antes de la feria judicial, los Periotti, Navarro y Rodríguez se presentaron en indagatoria ante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral y si bien reconocieron ser los autores de las facturas que les mostraron, aseguraron que no contaban con tiempo de verificar si se trataba de documentos truchos o con alguna irregularidad.

El primero de ellos presentó un escrito en el que explicó que ni él como director de Ceremonial ni su segundo, Navarro, contaban con tiempo material de revisar cada una de las facturas que suscribieron y que ninguno de ellos tuvo contacto directo con los proveedores.

“Jamás en el tiempo que duró mi gestión me encargué de la contratación de los lugares de los hospedajes o de los medios de locomoción, nunca conocí un proveedor, nunca traté con alguno de ellos. Esa recomendación lo hacía el área de Ceremonial de Cancillería y no el área de Ceremonial de Presidencia”, dijo Periotti.

La causa está caratulada como “Fernández de Kirchner, Cristina y otros s/ incumplimiento de deberes”, aunque la exmandataria no está imputada, pero sí está involucrado el último secretario general de Presidencia en tiempos kirchneristas, Eduardo “Wado” de Pedro.

Incluso, dijo que personal de Ceremonial de Presidencia que ellos tenían a cargo eran quienes se encargaban de las contrataciones, aunque ninguno de ellos dio los nombres respectivos y pidió al juez que verifique la documentación que deberían quedar en los registros de cada uno de los viajes.

“La hiperactividad que se realiza en la Jefatura de este cargo hace imposible detenerse en los papeles o detalles administrativos a cumplir. ¿Se hacen?. Claro que se hacen pero siempre confiando en el grupo de colaboradores que estafaban a cargo de uno”, agregó Periotti.

Navarro ante el juez aseguró que sobre su escritorio llegaban las facturas con la rendición de gastos y se firmaban “sin tener tiempo para chequear, para detenernos a chequear los distintos expedientes, sobre todo los rendimientos de los distintos viajes, confiando plenamente en el personal a cargo destinado en la comisión del viaje al exterior”.

Periotti e justificó en que si bien su responsabilidad era la rendición de gastos, es sólo “la conformidad del mismo no así la certeza del documento firmado” y que él no es “perito contador ni caligráfico“.

Canicoba Corral les preguntó a ambos sobre si no notaron el elevado costo en alguno de los gastos que ellos suscribieron: “quizá viéndolo ahora podría pensar que se trata de un costo elevado, pero en la vorágine de aquel momento estaba mucho más preocupado por las actividades de los viajes de la Presidenta de la Nación”, dijo Navarro.

“He reconocido que por mi parte hubo un accionar descuidado a haber conformado documentos apócrifos, pero nunca jamás existió una maniobra delictiva para defraudar al Estado Nacional”, dijo por su parte Periotti.

Este último acusó que quien hizo la denuncia, el abogado Santiago Dupuy de Lome, es un “denunciador serial” y está vinculado al PRO, y acusó que todo es parte de una maniobra política.

El exjefe de la Casa Militar también adujo que no verificó el gasto en la rendición de gasto que firmó, un servicio de traslado, y que se realizó con una empresa que históricamente era contratada.

Periotti hizo la rendición de gastos por las estadías en los hoteles Bourbon y en el Guaraní Esplender, ambos de Asunción Paraguay, por 49.005 y 43.220 dólares, respectivamente.

Se trata del viaje oficial a Asunción encabezado por la entonces Presidenta en julio de 2015, cuando Cristina Kirchner se alojó con sus estrechos colaboradores en el Bourbon y el resto de la comitiva en el Guaraní Esplender.

Ese viaje le costó al Estado más de 90 mil dólares en alojamiento, de acuerdo a la rendición de gastos que habría hecho Periotti, aunque según las cifras manifestadas por los proveedores debió ser a un precio de 28.503 dólares.

El exdirector general de Protocolo también está asociado a la rendición de unos 60.500 dólares de la empresa Picada Larga Touring Car por los traslados durante esa gira presidencial.

Otra de las personas investigadas es Gustavo Oscar Navarro, quien estuvo entre 2013 y 2015 como subdirector general de Ceremonial de Presidencia y previamente se había desempeñado como coordinador de Entes Descentralizados.

Navarro, ahora asesor de la senadora camporista mendocina Anabel Fernández Sagasti, está vinculado con la rendición de unos 229.795,56 dólares por estadía en el Park Lane Hotel, en la ciudad estadounidense de Nueva York, cuando Cristina Kirchner viajó junto con comitiva entre septiembre y octubre de 2015 para participar de la edición número 70 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Navarro también está involucrado en la rendición de 49.081 reales y 48.500 dólares por factura emitida por la empresa Direct Car de Brasil a Presidencia de la Nación por la visita oficial realizada por la exmandataria a Brasilia los días 16 y 17 de junio, a raíz de una Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur.

Por último, a este exfuncionario se lo vincula con la presunta sobrefacturación de servicios prestados por la empresa cubana Transtur S.A, de La Habana, por 8.307 pesos, aunque esa fue la documentación aportada por el proveedor.

Según lo informado por la Secretaría de Legal y Técnica de Presidencia respecto a esa contratación, Navarro presentó por el mismo servicio una rendición de 88.688 dólares.

Rodríguez suscribió una factura de 2.735 dólares de la empresa Picada Larga, Touring Car, en Asunción del Paraguay.


(Hora 22)