lunes, 31 de octubre de 2016
Causa Báez
¿Qué declaró Cristina Fernández ante el juez Julián Ercolini?
Cristina Kirchner estuvo frente al juez Julián Ercolini y declaró en la causa por los fondos destinados a obras públicas a Lázaro Báez. Durante más de una hora, la expresidenta hizo una presentación oral, no respondió las preguntas del magistrado y pidió la nulidad de la causa. "No soy amiga, ni socia comercial de Báez", le dijo al magistrado.
Según pudo saber TN.com.ar, la expresidenta insistió en que se realice un peritaje en toda la obra pública nacional y no sólo sobre las otorgadas a Báez, quien está preso en el marco de otra causa que también incluye a la familia Kirchner.
Además denunció supuestas irregularidades en la licitación y financiación del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, adjudicado a una unión de empresas que integra IECSA, de Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri.
La expresidenta llegó a las 10.15 a los tribunales federales del barrio porteño de Retiro y de inmediato subió al cuarto piso, sede del juzgado de Ercolini, donde ya la esperaban los fiscales del caso, Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques.
Al arribar e ingresar por una puerta lateral que linda con la sede del Correo Argentino, la exPresidenta fue recibida por su abogado Carlos Beraldi y por el exmiembro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni.
Según fuentes judiciales presentes en la audiencia, Cristina hizo una defensa política en la que aludió a la reasignación de fondos, al mecanismo de asignación de obra pública a cargo del CongresoNacional y aludió a la figura de asociación ilícita que, dijo, pretende imputársele con una manera "que tenía la dictadura para perseguir líderes políticos".
La audiencia fue en una secretaría del juzgado, Cristina se sentó de frente al juez y a su secretaria, escritorio por medio, y junto a su defensor Beraldi y los fiscales y sus secretarios se ubicaron a un costado del despacho. Al llegar hubo presentaciones formales y la exPresidenta saludó a los fiscales cuando éstos le extendieron la mano, sin mirarlos ni dirigirles la palabra.
Cristina habló alrededor de media hora, tomó agua que había llevado con ella y luego se dedicó a leer y corregir ella misma el acta que fue firmada.
La audiencia se extendió durante dos horas, pero por lo extenso de la acusación en su contra que se le leyó antes del inicio de su exposición, donde se le detallaron todas las obras públicas otorgadas a Báez y sus empresas en Santa Cruz y que están cuestionadas.
LA PREVIA CON ZAFFARONI Y DIRIGENTES KIRCHNERISTAS
El abogado de la exmandataria, Carlos Beraldi, arribó poco antes de las 9 al cuarto piso de los Tribunales, sede del despacho de Ercolini, y anunció un cambio de estrategia, por el que la expresidenta no presentaría un escrito como se esperaba sino que expondrá oralmente.
La llegada de la exmandataria estuvo acompañada por la presencia de militantes y simpatizantes ubicados sobre la avenida Antártida Argentina, entre los que se pudieron ver banderas de La Cámpora, Tupac Amaru, Nuevo Encuentro, Miles, Peronismo Militante y Martín Fierro, entre otras agrupaciones. También algunos gremios, entre ellos los judiciales porteños del Sitraju, ATE y el sindicato de obreros curtidores.
Entre los dirigentes que esperaron la llegada de la exmandataria estaban los diputados nacionales del Frente para la Victoria Héctor Recalde y Axel Kicillof; el ex secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli; el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. También se encontraban el dirigente de MILES, Luis D'Elía, y el ex titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.
(TN)
Causa Báez
Cristina Fernández declaró hoy ante el juez Julián Ercolini y solicitó la nulidad de la causa
La expresidenta Cristina Kirchner pidió la nulidad de la causa en la que se lo acusa por supuesta adjucación irregular de la obra pública en favor del empresario Lázaro Báez, detenido por supuesto lavado de dinero. Además acusó al Gobierno de montar "una maniobra absoluta de persecucion politica", tras declarar ante el juez Julián Ercolini.
"Es un disparate mayúsculo. Presentamos un escrito pidiendo la nulidad", dijo la expresidenta ante la prensa a la salida de los Tribunales y agregó: "Los que administran el presupuesto son los jefes de gabinete".
Cristina aseguró: "Es una maniobra de persecución política y hostigamiento mediático. Lo vemos en Brasil con Lula".
"Es una maniobra regional y, acá, del actual Gobierno, que trata de tapar el desastre económico y social que tiene la Argentina", remarcó Cristina.
"Creo que buscan difamación, proscripción y estigmatización de un movimiento político", concluyó Cristina.
LA CAUSA POR LA QUE DECLARÓ
Los fiscales Gerardo Pollicita y Juan Mahiques acusan a la expresidenta y parte de su gabinete de beneficiar con multimillonarios contratos de obra pública a Báez. Los funcionarios recopilaron pruebas y documentación para redactar tres fallos que según los especialistas son muy duros y señalarían que Báez se enriqueció desde la llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003.
El informe de los fiscales se basó en un documento de la Dirección de Vialidad Nacional que señala que los Kirchner licitaron y adjudicaron en Santa Cruz -la provincia donde desarrollaron sus carreras políticas- el presupuesto de obra pública equivalente a la suma del que destinaron a otras ocho provincias. En Santa Cruz estaba asentada Austral Construcciones, la empresa de Báez, a quienes los legisladores opositores apuntan como el supuesto testaferro de los Kirchner.
En esta causa deberán declarar también varios exfuncionarios del Gobierno kirchnerista, entre ellos el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el exsecretario de Obras Públicas, José López, quien se encuentra detenido después de ser atrapado cuando intentaba esconder bolsos con nueve millones de dólares a un convento de monjas.
La expresidenta también está involucrada en otras investigaciones judiciales, como la denominada causa Hotesur, vinculada a la de obras viales. Se sospecha que Cristina cobró retornos (sobornos) del empresario Báez a través del alquiler de habitaciones de hoteles de la empresa Hotesur, controlada por la familia Kirchner. Se analiza además si no hubo también una supuesta maniobra de lavado de dinero.
(TN)
jueves, 27 de octubre de 2016
No irá a juicio
El menor de 13 años que mató a un ladrón será sobreseído, según anticipó el fiscal que lleva adelante la investigación
El fiscal penal juvenil de Moreno, Pedro Marchetti, aseguró hoy que el chico de 13 años que mató de un balazo a un ladrón que entró a robar en una casaquinta de la localidad bonaerense de Francisco Álvarez, actuó "en legítima defensa", y adelantó que será sobreseído una vez que culminen las pericias.
"El menor, como cualquier otra persona, y sin prejuicio de la inimputabilidad porque tiene menos de 16 años, se ha visto con una situación inesperado y ha reaccionado de esa manera. Es una clara situación de legítima defensa y no de justicia por mano propia", afirmó. En declaraciones a radio La Red, el funcionario judicial sostuvo que la situación "fue tremenda" para el chico, y que el caso es "de manual" con respecto a lo que establece el Código Penal como legítima defensa.
En ese marco, y si bien aclaró que el proceso llevará tiempo, adelantó que el menor será sobreseído una vez que se analicen todos los elementos de prueba recolectados.
"Todavía faltan pericias, como el resultado de la autopsia, el cotejo de balas, el barrido electrónico de las manos de las distintas personas. Seguramente van a ir abonando la hipótesis de la Fiscalía. Una vez que esto esté certificado, que lleva su tiempo, se va a solicitar el sobreseimiento según lo que dispone la ley de menores", señaló.
Marchetti confirmó además que inmediatamente después del hecho, ocurrido el martes por la noche, dispuso la custodia para la familia, situación que sostendrá "el tiempo que sea necesario".
Entre tras cosas, el fiscal afirmó que el joven "colapsó al ver que atacaban a su madre", y dijo que "no se puede decir si tuvo intención de matar".
(Diario Hoy)
Fútbol en crisis
La AFA y varios clubes de Primera División adeudan montos tributarios por más de $600 millones
En el adeudamiento general se computan las deudas exigibles, las intimaciones de pago y las denuncias penales realizadas por la AFIP.
La cifra que surge de la información suministrada hoy por el titular de la AFIP, Alberto Abad, ronda los 632 millones de pesos, de los cuales 137,6 millones corresponden a "deuda tributaria exigible", 395 millones de pesos a intimaciones de pago y cerca de 100 millones de pesos por denuncias penales contra el expresidente de la AFA Luis Segura y otros dirigentes de esa entidad y de nueve clubes de Primera División.
El funcionario de AFIP brindó una conferencia de prensa junto con el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y otros funcionarios, y puntualizó que "la deuda tributaria exigible es de 137.628.911 pesos", cuyos responsables son la AFA, San Lorenzo, Estudiantes de La Plata, Independiente, Racing, Rosario Central, Tigre, Huracán, Gimnasia y Esgrima La Plata, y River, por montos que no discriminó.
(Diario Hoy)
Judiciales
Se desarrolla la VII Conferencia Nacional de Jueces en el teatro Podestá de La Plata
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, inauguró este mediodía, en el teatro Coliseo Podestá de La Plata, la VII Conferencia Nacional de Jueces, que se realizará hasta mañana con paneles en simultáneo con el Palacio de Tribunales, ubicado en la calle Talcahuano.
La gobernadora María Eugenia Vidal, participó y dijo que "decidió encarar reformas difíciles". "Empezamos un camino contra las mafias, el narcotráfico y la corrupción", dijo. "Tenemos un compromiso y no nos vamos a detener: es un proceso que se va a llevar hasta el último día. Cuento y confío en el compromiso con los otros poderes", insistió la mandataria.
En la previa del encuentro, varios funcionarios tanto del gobierno nacional como provincial contaron sus sensaciones.
El ministro de Justicia bonaerense Gustavo Ferrari manifestó que "es un honor para provincia de Buenos Aires que la Conferencia de Jueces se desarrolle en la capital provincial y es muy importante que los jueces puedan hacernos saber cuáles son las nuevas tendencias sobre las cuales van a trabajar, además del mensaje del presidente de la Corte que siempre es muy importante".
Ante la consulta de diariohoy.net sobre la efectivización de la policía judicial en el corto plazo, Ferrari dijo que "en el debate parlamentario del Presupuesto 2017 va a incluirse esa temática, ya lo hemos conversado y la Procuración le va a caber un rol preponderante en esa organización".
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dijo que "lo importante es la necesidad de poder poner en práctica ya este delito de fragancia". En relación a los femicidios dijo que "estamos trabajando un mecanismo para poder tener alertas tempranas que es el tema más importante. Concientizar sobre la necesidad de las denuncias previas. Trabajar para poder estar alertas".
En relación a la justicia por mano propia: "Eso está reglamentado por la ley. Cuando es en legítima defensa, las personas pueden defenderse frente a un ataque o una posible agresión. y sobre todo, cuando los delincuentes tienen armas".
Consultada acerca de si partidaria de que se actúe en defensa propia, expresó que "cuando está en riesgo la vida de una persona, esa persona tiene que actuar en defensa propia, eso es legítima defensa si su vida está en peligro".
Ante la pregunta de diariohoy.net acerca de la reinserción dijo que "toda persona que no logra reinsertarse es una pena doble, porque pasó años preso y vuelve a delinquir. Es un fracaso del Estado y un fracaso para la sociedad. Lo mejor es que toda persona que tenga que cumplir una pena en una prisión pueda salir sin volver a reincidir".
Además expresó que "los mecanismos son que las personas en las cárceles puedan reflexionar, mecanismos de terapia, estudios, trabajo, ser capaces de recrear un espacio de reflexión sobre el daño que le han causado a la sociedad".
Otro de los asistentes fue el secretario de Seguridad Interior de la Nación, Gerardo Milman, quien sostuvo que "si la sociedad ve que los delincuentes entran por un lado y a los 5 minutos salen lo que hay es una desazón fenomenal, incluso para las fuerzas de seguridad, así que nosotros a cargo del Ministerio de Seguridad de La Nación lo que pretendemos es, que justamente, una vez que las fuerzas de seguridad hacen su tarea, la justicia también sea implacable". "Yo creo la ciudadanía le pide a la Justicia que sea rápida, que tenga sentencias firmes", sentenció.
Ante la consulta de si existe o no una puerta giratoria en la Justicia manifestó que "creo que hay una posición de un sector de la Justicia que hizo que en definitiva hubiera mucha flexibilidad con respecto a los delicuentes, me parece que hay un reclamo de la sociedad que sea estricto en el cumplimiento de las mismas".
El intendente Julio Garro también estuvo entre los asistentes y manifestó en referencia a la jornada que "este es un gran gesto de la gobernadora, quien lleva diariamente adelante su trabajo y porque habla también de este diálogo con la justicia a modo de poder darle las herrramientas a ella para que sea una justicia libre, para que tenga su independencia, autonomía, para que pueda dictar los fallos que hagan falta sin tener las manos atadas, sin condicionamientos".
"La seguridad no está fácil en la ciudad. Estamos trabajando en articular junto con la provincia de Buenos Aires y la local, ahora con la llegada en breve de parte de la Gendarmería y prefectura que también, de alguna manera, nos va a reforzar, no áreas que están flojas sino que haya policía abundante en varios barrios de la ciudad". Garro agregó que "vamos a incorporar 30 móviles nuevos, 60 motos, 100 bicicletas, estamos tratando de equipar en todo lo que podamos a la policía local que es la que manejamos, con un diálogo muy abierto con la policía bonaerense en el mapa del delito".
La titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso también arribó al Coliseo Podestá y dijo que "es importante aumentar los niveles de transparencia en todos los poderes del Estado". "Hay causas que tienen muchos años y todavía no fueron elevadas a juicios y evidentemente eso hace que la gente desconfíe, que la gente sospeche y que muchas veces se asocie impunidad a los atrasos de los procesos judiciales", dijo.
El cierre del encuentro está previsto para las 12.30 de mañana, con un acto en el Patio de Honor (4° piso) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde se leerán las conclusiones del simposio.
Por su parte, Luis Esteban Genoud, presidente de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires dijo que “hay que asegurar una administración de justicia que cumpla con esa finalidad debe ser un objetivo de trabajo permanente y prioritario”.
Al respecto, consideró que “en la labor diaria se debe tener presente que detrás de cada expediente hay personas”. “Como lo propiciamos desde la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, una actuación de ese tipo requiere impulsar en forma continua la mejora de los estándares de gestión y organización, la innovación tecnológica y la capacitación y formación permanente para lograr una prestación de Justicia cada vez más ágil y próxima a la gente”, sostuvo.
(Diario Hoy)
Aumento de tarifa
A partir del próximo lunes, viajar en subte costará $7,50
Aunque en fallo dividido, la Cámara de Apelaciones levantó la medida cautelar que había sido dispuesta por la titular del Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario número 4 de la Ciudad, Elena Liberatori, que frenó por un tiempo el aumento de las tarifas de subte.
La acción de amparo había sido presentada por el auditor general Facundo del Gaiso, pero la Cámara optó por un “juicio ordinario” para discutir el valor de la tarifa del subte.
Así, a partir de la próxima semana viajar en subte costará 7,50 pesos, es decir, un 66,6 por ciento más.
“Seguimos sin saber si el valor de la tarifa técnica del subte es el adecuado, la Cámara levantó la cautelar sin resolverlo”, acusó Del Gaiso.
Y, por su parte, Liberatori apuntaba a que en la audiencia pública se habían planteado objeciones al cálculo tarifario que no fueron tenidas en cuenta por la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), una sociedad del Estado porteño.
La jueza de primera instancia había dicho que en la decisión de subir la tarifa a $ 7,50 se ignoraron las observaciones de la Auditoría de la Ciudad y el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, ambos órganos constitucionales.
(Noticias Urbanas)
Contra el recorte presupuestario
Diversas asociaciones universitarias marcharán hoy al Congreso de la Nación desde las 15 en reclamo de la quita económica que se hizo en materia de ciencia y educación
Diferentes federaciones estudiantiles (FUBA, FULP, FUC), centros de estudiantes, gremios docentes (CONADU y CONADU Histórica), científicos autoconvocados y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, entre otros, convocan a una jornada nacional contra el recorte en ciencia y educación. La misma se llevará a cabo en el Congreso de la Nación a las 16.
A las 15, se hará entrega de las firmas que se lograron recolectar a través del petitorio: #DefendamosLaCienciaArgentina. Además, habrá un acto y diferentes actividades.
Agustin Martinez Suñé, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales (CECEN), estudiante de Computación, y referente de LA MELLA, declaró: “El recorte de presupuesto en Ciencia y Tecnología es muy grande, por ejemplo, el presupuesto del MinCyT se reduce un 32,5 por ciento respecto al 2016. Los estudiantes estamos preocupados por el país y nuestro porvenir como futuros científicos. Lanzamos un petitorio, el cual ya ha superado las 30 mil adhesiones, y hoy nos movilizaremos desde la facultad para que se nos escuche”.
Adrián Lutvak, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), agregó: “Toda la comunidad académica está sumamente preocupada, y que la UBA se haya pronunciado contra el recorte, es fruto de ello. La FUBA también se suma a la jornada porque como sucedió el 12 de mayo, todos salimos en unidad a las calles para frenar el recorte presupuestario. Estamos frente a una embestida contra la educación pública y la ciencia, y en ese sentido es momento de plantarnos para evitarlo”.
(Noticias Urbanas)
Judiciales
Una ONG denunció penalmente al juez Zelaya, que declaró la supuesta legalidad de la empresa UBER
Una ONG denunció que el juez Miguel Zelaya, quien dictaminó que el funcionamiento de la empresa Uber era lícito, incurrió en “violación de los deberes de funcionario público, abuso de poder y encubrimiento” al emitir ese fallo ya que se excedió en sus funciones debido a que la causa estaba radicada ante el juez Ariel Lijo.
La presentación, que recayó en el Juzgado Federal 8 a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi, fue hecha por la Fundación por la Paz y el Cambio Climático y alcanza también al fiscal Jorge Ballestero, que se pronunció contra la existencia de delito. Zelaya se pronunció en una demanda promovida por el Sindicato de peones de Taxis específicamente contra los choferes que manejan vehículos sin el registro especial y sin el control que el Gobierno de la Ciudad impone a los taxistas.
En su escrito ante la Justicia federal, el titular de la Fundación, Fernando Míguez, recordó que denunció ante el juez Lijo a Uber por evasión impositiva y a las autoridades porteñas, incluyendo al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, por “incumplimiento de sus deberes”, por no oponerse al funcionamiento de esa plataforma de transporte en la Argentina.
La Fundación destacó en la denuncia ante Martínez de Giorgi, que el juez Lijo adoptó medidas de prueba y que entre los denunciados están además, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso.
La ONG remarcó que “Uber es una empresa que no está registrada en la IGJ, los usuarios pagan con tarjetas de crédito de bancos nacionales y toda esa plata no tributa impuestos”.
“¿Cómo puede ser que ningún organismo de control detectara operaciones sospechosas? Se trata de una empresa que no tributa pero que a la vez pagó de arranque multas de 70 mil pesos por cada uno de los autos que les fueron secuestrados. ¿Cómo ingresó ese dinero al país?”, se preguntó Miguez.
Uber es una empresa trasnacional, cuyos dueños serían los empresarios estadounidenses Garret Camp, Travis Cordel Kalanic y David Plouffe, quienes -según la fundación- habrían integrado la comitiva del presidente Barak Obama en su visita a la Argentina en marzo.
(Noticias Urbanas)
miércoles, 26 de octubre de 2016
Sin trenes
Un paro sorpresivo afectó el normal funcionamiento de todas las líneas de trenes que unen la Capital Federal con el Conurbano bonaerense y generó enojo en la gente y demoras importantes en el tránsito
La medida, realizada por el personal jerárquico de ferrocarriles nucleado en la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apdfa), comenzó en horas de la madrugada y fue levantado súbitamente a las 8, aunque recién al mediodía se restableció totalmente el servicio de pasajeros y persistían las demoras en algunas líneas de carga.
"El objetivo de la medida de fuerza era visibilizar el conflicto y se ha cumplido", afirmó el secretario general de Apdfa, José Silva, al anunciar la finalización de la medida. El reclamo se hizo en demanda de la reincorproación de 15 despedidos y el reencuadramiento sindical de trabajadores del sector
Ante las críticas recibidas, Silva se defendió recordando que “el paro no fue sorpresivo porque fue comunicado al Ministerio de Trabajo y lamentablemente no quisieron dictar la conciliación obligatoria.”
En tanto, el presidente Mauricio Macri criticó la huelga que paralizó por varias horas el servicio de trenes al considerar que implementar esa medida de fuerza "es no entender hacia dónde va la Argentina."
"Por un conflicto con un pequeño gremio de los trenes de carga se paró por varios horas el transporte de pasajeros y eso es no entender hacia dónde va la Argentina", dijo Macri al hablar durante un acto en Olivos, flanqueado por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y el gobernador cordobés, Juan Schiaretti.
El paro tuvo su mayor impacto entre la medianoche y la 7,30, y poco después de las 8,00 los servicios comenzaron a normalizarse en todos los ramales del ferrocarril Roca, después que la salida de los trenes desde los talleres de Constitución estuviera cortada por parte del personal en conflicto, que se acostó sobre las vías.
Hasta esa hora también se brindó un servicio de emergencia en la línea Mitre ramal Tigre, entre ésta cabecera y Olivos, por un piquete en la estación Rivadavia.
Trenes Argentinos informó esta madrugada en un comunicado que los servicios de las líneas Belgrano Sur, Mitre y Sarmiento estaban " totalmente interrumpidos" y los ferrocarriles Roca y San Martín circulaban "con importantes demoras como consecuencia de una medida de fuerza que efectúa el personal de la Apdfa".
Voceros de la empresa ratificaron luego que la circulación de las líneas Sarmiento y Mitre estaban totalmente interrumpidos por grupos de personas que impedían la salida de las formaciones.
En el Roca, los servicios se prestaron con demoras y cancelaciones importantes, ya que de las 30 formaciones eléctricas habituales circularon hasta poco después de las 7 horas solamente 10, pues estaban bloqueadas las salidas de los trenes.
En la línea Belgrano Sur, el servicio también fue totalmente interrumpido, pues el personal de Apdfa no permitió la realización de los test de alcoholemia y sustancias a los conductores, mientras que en el San Martín circuló con demoras en horario.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, reaccionó ante la medida como una "acción ilegal" donde se "cortaron las vías con piquetes y bloquearon la salida de los trenes de los talleres", lo que impidió "el normal desempeño de sus tareas al 97 por ciento de los trabajadores de Trenes Argentinos, que sí asistieron a sus puestos de trabajo".
Dietrich afirmó en un comunicado de prensa que las medidas realizadas desde medianoche hasta esta mañana por la Apdfa y que dejaron sin trenes a más de un millón de pasajeros, "constituyen delitos y fueron denunciadas penalmente por Trenes Argentinos Operaciones ante los juzgados: Juzgado Federal 3 de Morón, Juzgado Federal 7 de la Capital Federal y el Juzgado y Fiscalía Federal de turno en Lomas de Zamora".
(Télam)
Inseguridad
Un menor de 13 años mató a un delincuente de un disparo en el pecho, pese a que el malviviente tenía puesto un chaleco antibalas
Ocurrió en la localidad bonaerense de Francisco Álvarez, partido de Moreno, pasadas las 21.30 en una casa de Tirso de Molina a dos cuadras de la Autopista del Oeste, donde el menor estaba en su dormitorio y observó que su madre, quien volvía del trabajo, era metida a los empujones hacia el interior de la propiedad por varios desconocidos que llegaron en un auto Chrysler Voyager, todos armados con ametralladoras, chalecos antibalas y reclamando la entrega de dólares y dinero en efectivo.
El nene fue a buscar el arma de fuego de su papá y enfrentó a los delincuentes a los tiros. Uno cayó muerto en el patio, mientras que el resto se escapó sin concretar el robo.El arma de fuego que utilizó fue un revólver calibre 9 milímetros.
Los delincuentes se escaparon en el vehículo con el que habían llegado, pero lo abandonaron a las diez cuadras ya que tenía una denuncia de robo de una comisaría de Merlo.
Para los investigadores, el menor actuó en "legítima defensa". Su madre declaró ante la fiscal Luisa Pontecorvo a cargo de la fiscalía descentralizada 3 de Moreno.En el caso interviene la Fiscalía N°6 de Menores a cargo del fiscal Pedro Marchetti.
El nene, por tener 13 años, es inimputable por lo que no puede ir preso.
Relató que ella llegaba en su auto desde el trabajo -se dedica al sector seguros, igual que su marido- y fue sorprendida por delincuentes que la metieron al patio, oportunidad en la cual uno de sus hijos tomo el arma del padre y los enfrentó.
(C5N)
Por la novela que no se hizo
La Justicia ordenó congelar las cuentas de A+ Group, la productora de Andrea del Boca
Con el fin de preservar la prueba, el juez federal Sebastián Casanello ordenó congelar la cuenta bancaria de la productora de Andrea del Boca en el marco de la causa por los $36 millones de pesos que le pagó el Ministerio de Planificación Federal para hacer la comedia Mamá Corazón.
El magistrado inhabilitó la cuenta que A+a Group tiene en el Citibank y lo que busca es que no se pueda extraer los fondos públicos que quedaron bajo la lupa de la Justicia.
La productora se fundó el 10 de marzo de 2011, con una duración de 50 años y un capital de 30.000 pesos. En su objeto se incluyen, entre otras actividades, la producción, realización y organización de obras teatrales, películas publicitarias y cinematográficas, unipersonales, series o miniseries, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial.
La denuncia que dio origen a la causa fue radicada por el abogado porteño Ricardo Monner Sans, titular de la Asociación Argentina Anticorrupción, quien señaló que en la maniobra supuestamente hubo una triangulación del dinero a través de la Universidad de San Martín para realizar la telenovela.
El abogado se quejó, además, de una supuesta inacción de la Oficina Anticorrupción durante el actual gobierno, a cargo de Laura Alonso, y del titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi.
(TN)
Economía
Desde hoy, circula el nuevo billete de $200 y el Gobierno ya planea lanzar el de $1000 recién para 2017
El Banco Central (BCRA) puso hoy en circulación el billete de 200 pesos, que tiene en uno de sus lados la imagen de la ballena Franca Austral. Se trata del segundo billete con motivos de animales autóctonos del país, tras la presentación, en junio, del billete de $500 con la imagen del Yaguareté.
En esta ocasión, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, viajó a Puerto Madryn y mostró el nuevo billete junto con el gobernador de Chubut, Mario Das Neves.
El billete de $ 200 está hecho de papel de de algodón de 90 g/m2 con una leve tonalidad azul y conserva el tamaño de la Línea Peso, informó el BCRA. La entidad comenzará a distribuirlo hoy entre las entidades bancarias. El abastecimiento a cajeros automáticos demorará unos días más, ya que las máquinas deben ponerse a punto para recibir los nuevos papeles.
El billete tiene distintas medidas de seguridad. En su anverso, la marca de agua reproduce el retrato de la ballena franca. Además, en una banda verde incorporada al papel se perciben segmentos con la sigla BCRA con efecto dinámico. Al trasluz se distingue el valor "$ 200", también perceptible con luz ultravioleta.
En la parte superior izquierda del anversa, el billete tiene un relieve para facilitar que lo reconozcan las personas con capacidades visuales reducidas. Se trata del valor (200) en números romanos (CC).
En el reverso, sobre el margen izquierdo, en color rojo, está la numeración del billete, en vertical. Tiene luminosidad roja a la luz ultravioleta. La numeración horizontal, en el ángulo superior derecho en tinta negra, con dígitos de tamaño variable, vira al amarillo a la luz ultravioleta.
El BCRA planea seguir con la "fauna" de billetes el próximo año, cuando presente el billete de $1000 (un hornero). También están en carpeta un nuevo papel de $ 100 con una taruca y uno de $ 50 con un cóndor. El del $ 20 será dedicado al guanaco.
Allá lejos y hace tiempo, Argentina supo tener billetes con animales. Lo llamativo es que, como eran importados de Inglaterra, muestran mamíferos de otras partes del mundo. Hay un billete con un canguro, por ejemplo. Esos raros especímenes se encuentran hoy exhibidos en el museo del Banco Central.
(TN)
lunes, 24 de octubre de 2016
Sociedad
Los hospitales bonaerenses pararán por 72 horas a partir de mañana en reclamo de mejoras salariales
Los profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires nucleados en la CICOP iniciarán mañana un nuevo paro, que esta vez se extenderá por 72 horas, en reclamo de aumentos salariales y el pase a planta permanente de becarios, entres otros reclamos.
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires llamaron a parar el martes, miércoles y jueves y marcharán al Ministerio de Salud bonaerense, situado en avenida 51 y 17 de La Plata.
La medida de fuerza afectará la atención en los 78 hospitales públicos bonaerenses, por lo que no habrá actividad en los consultorios externos y no se realizarán las cirugías programadas, pero se mantendrá la atención de las urgencias.
La CICOP llevará a cabo la protesta para exigir aumentos salariales, el pase a planta permanente de los becarios y en defensa de la caja de jubilaciones de la provincia (IPS) y del sistema público de salud.
Los representantes gremiales de la CICOP se reunirán mañana con la ministra de Salud de la Provincia, Zulma Ortiz, para insistir en sus reclamos.
El gremio informó que "se trata del primer paro de 72 horas durante la lucha paritaria del segundo semestre, en el que ya mantuvieron cuatro encuentros formales".
Pero el gremio ha "rechazado las ofertas porque solo se centraron en los temas salariales, dejando de lado cuestiones importantísimas, como el pase a planta de los becarios", explicó.
La CICOP lleva realizados 12 días de medidas de fuerza este año, que incluyeron cuatro paros de 24 horas y cuatro de 48.
Con la huelga de esta semana completará un total de 15 días sin atención en los hospitales públicos con excepción de las urgencias por guardia y la de los pacientes internados.
(Diario Hoy)
Violencia de género
Fusiló a su mujer e intentó quitarse la vida
Un nuevo caso de la máxima expresión de la violencia de género tuvo lugar este mediodía en la ciudad de Chascomús, ésta vez en una vivienda ubicada en la esquina de las calles Bahía Blanca y Díaz Vélez, donde a pocos metros está emplazada una escuela.
El sitio FMSonar Chascomús confirmó que una persona del sexo femenino de 53 años, identificada como María Catalán Monserrat, falleció en el lugar producto de heridas producidas con un arma de fuego, mientras que un hombre de 56 años, identificado como Jorge Arocena, fue trasladado al Hospital “San Vicente de Paul” para su atención médica por hallarse lastimado, también con un arma de fuego.
En la casa trabajan efectivos de la Policía Científica, que buscan recolectar muestras y pruebas. Además, había trascendido que el agresor habría intentado suicidarse.
(Diario Hoy)
Fin del calvario
Una adolescente argentina secuestrada en Asunción logró salvarse porque pudo pedir ayuda mediante Facebook
Mayra García tiene 18 años y es de La Pampa. En agosto llegó a Paraguay, a la llamada Villa "La Emboscada", paradójicamete, acompañada por el joven de quien estaba enamorada. Engañada, terminó secuestrada por su novio y su calvario, que duró un mes y medio, terminó recién cuando en un descuido de su captor pudo pedir auxilio por Facebook.
Durante ese tiempo la mantuvo amenazada, le pegaba y hasta llegó a cortarla con un cuchillo. Le tenía prohibido que contactara a su familia.
"Los moretones se me veían porque estaban en todas partes: tenía en las piernas, en los brazos, en la cabeza. De hecho, uno de los brazos quedó fisurado y tenía que andar con un pañuelo", contó la víctima en diálogo con la radio Cadena 3.
Pero un día llegó su oportunidad. Fueron minutos en los que su captor dejó de prestarle atención, lo suficiente para que ella lograra escapar y desde la casa de una vecina le mandara un mensaje a su familia. Así, las unidades especiales de Delitos Complejos y de Trata de Personas la ubicaron en un suburbio de la ciudad de Asunción.
Para los investigadores, el destino de Mayra era ser vendida a una red de trata de personas y su cautiverio era un "ablande", un escalón previo, donde la sometieron a torturas psicológicas y físicas.
(TN)
Fallo polémico
Según un dictamen judicial, conducir para Uber es legal
Un tribunal desestimó la denuncia penal del sindicato de taxistas contra la modalidad de transporte de pasajeros conocida como Uber por considerar que no es delito sino "un entuerto netamente comercial“.
El fallo sostiene que quienes conducen vehículos para Uber desarrollan, en ese contexto, "una actividad comercial lícita“, y en todo caso podrían existir faltas administrativas o infracciones de tránsito, pero no delito.
El juez de instrucción Luis Zelaya se adhirió al dictamen del fiscal Jorge Ballestrero y rechazó por "inexistencia de delito“ la denuncia que la gremial de los taxistas formuló contra 33 conductores de Uber por los presunto "entorpecimiento del transporte, desobediencia, competencia desleal, instigación a cometer delitos y asociación ilícita“.
En su dictamen, además, Ballestrero "se encargó de desechar la instigación delictiva y la asociación ilícita, porque entendió que la aparición de Uber busca desarrollar una actividad comercial lícita bajo un modo de asociación con fines legítimos“. Zelaya coincidió: "No parece lógico que la intención de los acusados esté o haya estado orientada a entorpecer el transporte al que pretenden sumar sus servicios“.
Al poco tiempo de conocerse el fallo, la decisión fue apelada por el estudio Cúneo Libarona, que representa a los taxistas, y está a estudio de la Sala Quinta de la Cámara del Crimen.
(TN)
jueves, 20 de octubre de 2016
Ahora
Renunció el juez Rozanski por casos de denuncias de maltrato laboral que pesan en su contra
El juez federal de La Plata Carlos Rozanski, quien condenó a prisión perpetua al represor Miguel Etchecolatz, presentó hoy la renuncia a su cargo, en medio del avance de investigaciones en su contra en el Consejo de la Magistratura.
La renuncia fue confirmada por fuentes judiciales, en tanto que el líder del sindicato de empleados judiciales, Julio Piumato, quien lo denunció por maltrato laboral, también lo informó a través de su cuenta en la red social Twitter.
"Después de ocho años de calvario para el personal acosado y ante el inminente desplazamiento por el Consejo de la Magistratura renunció el juez Rosanski", escribió Piumato.
La renuncia de Rozanski fue presentada ante el Ministerio de Justicia de la Nación y debe ser aprobada por el presidente Mauricio Macri: luego de la renuncia del juez federal Norberto Oyarbide ésta es la segunda de un juez federal durante el Gobierno de Cambiemos.
Días atrás, el magistrado había denunciado a la prensa que estaba siendo "brutalmente perseguido por el Consejo de la Magistratura" y culpó al gremio de Piumato.
(Noticias Terra)
Ni una menos
Otra joven en Mar del Plata fue abusada sexualmente por al menos tres hombres, que la interceptaron cuando se dirigía al colegio
Una joven de 19 años fue violada ayer por al menos dos hombres que la obligaron a subir a un vehículo cuando se dirigía a la escuela que asiste en el barrio Parque Palermo, de Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.
El hecho ocurrió ayer a la mañana cuando la chica iba caminando con los auriculares puesto y, al llegar a la intersección de las calles 220 y 75, fue interceptada por un auto oscuro del cual se bajaron dos ocupantes y la subieron por la fuerza.
Tras ser abusada sexualmente por al menos dos hombres, la víctima fue obligada de descender del vehículo en San Martin y el boulevard Maritimo, pleno centro marplatense.
La chica se comunicó a los pocos minutos con sus familiares y realizaron la denuncia en la Comisaría de la Mujer y la Familia, que dispuso la realización de las actuaciones que marcan los protocolos vigentes.
Esta tarde, los investigadores del caso analizaban las cámaras de seguridad de San Martín y la costa, como de otros sectores de la ciudad para tratar de hallar a los violadores y el vehículo.
La causa quedó a cargo de la fiscal Andrea Gómez, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 del departamento judicial Mar del Plata, que en dos semanas recibió el caso de Lucía Pérez (16) que fue drogada, violada y asesinada, por el que hay tres detenidos y el de una beba de 11 meses abusada sexualmente hasta la muerte, por lo que están detenidos sus padres.
(Infonews)
Política
Diputados aprobó la implementación de la Boleta Única Electrónica a partir de 2017 y la paridad de género en las listas de candidatos
La Cámara baja aprobó esta madrugada en una maratónica sesión y giró al Senado el proyecto que contempla la utilización de la boleta única electrónica desde los comicios del 2017. La iniciativa recibió 152 votos a favor y 75 en contra.
Los votos positivos fueron aportados por Cambiemos, el Frente Renovador y el Bloque Justicialista y otras fuerzas menores, mientras que los sufragios en contra del proyecto fueron cosechados por el kirchnerismo y la izquierda.
Uno de los artículos que logró mayor consenso en la discusión que se extendió por más de doce horas fue el que estableció la paridad de género en las listas de candidatos ya que fue respaldado por 214 votos contra 3 de diferentes partidos mientras que hubo cuatro abstenciones.
Los tres votos en contra fueron del diputada de Proyecto Sur Alcira Argumedo, el kirchnerista Guillermo Snopek, y la izquierdista Myriam Bregman, quien quería que se divida ese artículo porque en el mismo estaba el ítem del piso para pasar a la elección general del 1,5 por ciento de electores.
El artículo sobre las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), que en el debate en general generó fuertes discusiones, se aprobó sin dificultades dado que el oficialismo decidió por falta de acuerdo con la oposición mantener el sistema que rige desde el 2011 por el cual el ciudadano puede optar por candidatos de diferentes partidos políticos.
Si bien al principio ofreció flexibilizar el mecanismo de las elecciones primarias para los partidos provinciales en los comicios presidenciales, después optó por eliminar su propuesta de las PASO cerradas al no obtener los 129 votos requeridos para aprobar las leyes electorales
De hecho hasta la votación en general los representantes de los diferentes bloques continuaron las negociaciones para alcanzar un acuerdo pero eso no fue posible porque el massismo y el bloque justicialista no acompañaron al oficialismo, y en medio de esas conversaciones volvió aparecer la ampliación de la Cámara de Diputados.
La propuesta de ampliar en 70 bancas la Cámara de Diputados es impulsada por el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, el jefe de la bancada del Pro, Nicolás Massot, y otros diputados bonaerense, ya que sería la provincia más beneficiaba, pero la UCR mantuvo su postura de no incorporar este tema sin un debate público más amplio.
El proyecto aprobado anoche incorporó el voto electrónico en todo el país en reemplazo de la extensa boleta sabana, por lo cual ahora se imprimirá una papeleta de papel, para verificar el conteo de votos.
Además estableció la paridad de generar por lo cual la lista de candidatos para ser oficializada tendrá que tener intercalado un hombre y una mujer, con lo cual se reemplaza el cupo del 30 por ciento impuesto en 1991.
Otro punto clave del proyecto es la prohibición de las candidatura múltiples, por el cual un postulante pueda presentarse para varios cargos, es decir para legislador y para gobernador al mismo tiempo.
A lo largo del extenso debate que se prolongó por más de doce horas estuvo centrado en dos puntos, las elecciones primarias cerradas-rechazado por casi todo el arco opositor- y el respaldo a la paridad de género que fue un reclamo de las mujeres de todas las fuerzas políticas.
Además se incorporó un artículo a propuesta del Frente Renovador por el cual se extendió de 15 a 30 días previos a la elección el plazo en el cual el gobierno no podrá realizar inauguraciones de obras pública.
En el cierre del debate, el presidente del interbloque Mario Negri aseguró al defender la reforma electoral que con esta ley se busca "mejorar el sistema de representación de los partidos políticos".
Agregó que habrá un cambio sustancial porque "será el Estado y no los partidos los que tendrán que garantizar la oferta electoral de todas las fuerzas políticas" y destacó que "se terminan las candidaturas múltiples.
Al cerrar la lista de oradores, Negri dijo que esta ley "es un comienzo y no el final" y dijo que "ya no habrá cuartos oscuros plagados de boleta, ni votos cadenas, cuando votemos con esta ley se va a ver el contraste con muchas provincias, donde hay muchos que quieren vivir previo a la época de Saénz Peña".
En el cierre de la lista de oradores, la presidenta del Frente Renovador, Graciela Camaño, dijo que con las modificaciones esta iniciativa se transformó "en una verdadera reforma electoral porque no solo se incorpora la boleta electrónica" sino que se incluyo "la paridad de género los que nos convierte en uno de los primeros países del mundo en reconocer ese derecho".
Desde el kirchernismo, el diputado de la agrupación "La Campora", Juan Cabandie, aseguró que "el actual sistema es el mejor porque es controlado por los propios ciudadanos" y dijo "es un intento del oficialismo de disminuir la participación democrática".
(Telefe Noticias)
miércoles, 19 de octubre de 2016
Último momento
Diputados convirtió en ley la figura del arrepentido. Fueron 138 votos a favor y ninguno en contra
os diputados aceptaron los cambios que en revisión había introducido el Senado, entre los cuales se destaca la cláusula que establece que el arrepentimiento del imputado sólo será reconocido si se produce antes de la elevación a juicio de la causa.
Con 138 votos a favor y ningún rechazo, quedó aprobada la ley que originalmente había enviado el Poder Ejecutivo y que en el Senado sufrió cambios significativos.
Los diputados del Frente para la Victoria-PJ adhirieron al paro nacional de mujeres, por lo que no se encontraban en el recinto al momento de la votación, que se produjo diez minutos antes de la finalización de la medida de fuerza contra la violencia de género.
Por esta razón, para reunir el quórum necesario Cambiemos se valió de los votos del Frente Renovador y del Bloque Justicialista.
Tanto Sergio Massa como Margarita Stolbizer se anotaron un logro político ya que la iniciativa había sido uno de los principales ejes de trabajo de sus respectivas plataformas políticas y una demanda permanente de esos espacios durante los últimos meses.
Ahora ambos dirigentes, que comenzaron a mostrarse en sociedad como un tándem político con proyección electoral, esperan que se trate antes de fin de año en el Senado la ley de extinción de dominio, que ya tiene media sanción.
La ampliación del régimen del arrepentido, figura que ya existe en la legislación vigente, alcanzaría a los delitos de corrupción, contrabando, asociación ilícita, prostitución, pornografía infantil y formación de monopolios, entre otros.
La declaración del arrepentido estará sujeta a un acuerdo de colaboración firmado con el fiscal, que no será aplicable a aquellas causas referidas a crímenes de lesa humanidad.
La ley dispone que el acusado sólo podrá brindar información sobre situaciones en las que estuvo involucrado y no a declaraciones de terceros, en tanto que establece que en ningún caso el arrepentido será beneficiado por la eximición completa de su pena de prisión.
Además, la pena será conmutada en la medida en que su declaración corresponda a delitos tipificados con una pena igual o mayor a la suya, y siempre y cuando tenga como fecha límite la
elevación a juicio oral de la causa.
A su vez, la normativa señala que el arrepentido podrá recibir el beneficio en un proceso penal en el que está involucrado si brinda información verificable vinculada a personas con su misma responsabilidad o mayor.
Si al arrepentido le corresponde una pena de reclusión perpetua, la disminución de la condena no podrá superar los quince años.
(Minuto Uno)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)