miércoles, 12 de octubre de 2016

Marcha contra la inseguridad


#ParaQueNoTePase: los organizadores admitieron que esperaban mayor poder de convocatoria

Viviam Perrone, madre de un adolescente que murió tras ser atropellado y abandonado por un automovilista en 2002, admitió este miércoles que los organizadores de la marcha "Para que no te pase" esperaban la participación de más gente, pero destacó que hubo "un mar de muerte" con la presencia de familiares de víctimas.

"La impresión fue muy fuerte, terminó siendo una convocatoria de familiares de víctimas con caritas de sus seres queridos, llenando la plaza, contando su casos que están impunes", analizó la mujer.

Agregó que "mirando desde el escenario era un mar de muerte, de casos impunes, de gente pidiendo y rogando por favor por justicia".

"Sí esperábamos más gente, pero sí vimos que era un mar de familiares de víctimas, no esperábamos que haya tantos familiares de víctimas", indicó Perrone en diálogo con radio El Mundo.

Ayer a la tarde familiares de víctimas de la inseguridad, de accidentes, femicidios y otros delitos se concentraron frente al Congreso para reclamar "justicia", "mayores medidas de prevención y control" y "cumplimiento efectivo de las condenas".

Sin embargo, Perrone estimó que "si no se hace algo urgente, esa plaza se irá llenando más de gente que ya no puede hacer más, porque perdió a sus seres queridos".

Explicó que la convocatoria de ayer era para las personas que no sufrieron ningún tipo de hecho delictivo, por eso la consigna fue "Para que no te pase".

"Tratamos de que el mensaje fuera para el otro, hagamos algo antes de que pase", subrayó Perrone, quien remarcó que hubo gente "muy humilde rogando por justicia".

La mujer perdió a su hijo Kevin Sedano (14) luego de que el 1º de mayo de 2002 fuera atropellado y abandonado por Eduardo Sukiassian cerca de la quinta presidencial de Olivos.

Tras una semana de agonía, el adolescente falleció y el acusado fue condenado en 2007 a tres años de prisión efectiva, pero dos semanas después el tribunal dispuso de oficio la reclusión domiciliaria.

Por tal motivo, Perrone fundó la ONG "Madres del Dolor", pero años más tarde dejó de ser la titular de esa entidad.


"Naturalización del delito"

También la filósofa Diana Cohen Agrest, mamá de Ezequiel, asesinado en 2011 durante un robo en el barrio porteño de Caballito, reconoció que en la marcha hubo "poca gente en relación a la gente que debía haber estado ahí" y lo adjudicó a que "hay una especie de naturalización del delito".

La ensayista también opinó que la marcha de ayer frente al Congreso "debería haber terminado en Tribunales, donde están los objetivos centrales de nuestros reclamos", los que resumió en "justicia para las víctimas y cumplimiento efectivo de las penas".

Cohen Agrest -quien no participó de la organización de la marcha, pero estuvo presente entre los manifestantes- cuestionó que "hay una frase canalla que dice que no se puede hablar desde el dolor y es como que se invalidara la palabra de la víctima, por eso pareciera que nuestras voces están invisibilizadas".

Tras la marcha que llevó como lema "Para que no te pase", sostuvo que "es como que el lugar de la víctima te restara credibilidad" y cuestionó que "ese es un prejuicio muy grande" que espera que "con el tiempo se revierta".

En diálogo con radio El Mundo, la filósofa señaló que "ayer había poca gente en relación a la gente que debía haber estado ahí" y subrayó que "lamentablemente estas manifestaciones se tornan un problema de uno cuando a uno le pasa".

Para Cohen Agrest no fue una marcha masiva por tres motivos: porque la convocatoria "coincidió con el Día del Perdón", una celebración sagrada para la comunidad judía; porque "la mayor parte de los chicos que mueren son de segmentos muy vulnerables y viven lejos de la Capital", y porque "hay una especie de naturalización del delito".

"Hay mucha gente que no toma conciencia del flagelo de la inseguridad, que es una ruleta rusa que le pasa a cualquiera", advirtió la ensayista, quien indicó que "hay mucha gente incapacitada hasta de pagar un abogado y si no lo podés pagar, quedás en el más absoluto desamparo y tenés que ir mendigando justicia".

La creadora de la ONG "Usina de justicia" manifestó que "el Estado de derecho se creó para proteger a un ciudadano y si sucede un delito es porque el ciudadano quedó desprotegido" y destacó que "las cifras reflejan el dolor y la impunidad que hay en el país".

Además, reconoció que en los últimos años "aumentó la venganza privada, llamada justicia por mano propia", lo que consideró "una cosa terrible, aberrante" que no puede "criticarla porque no hay justicia por parte del Estado".

Ezequiel Agrest, un estudiante de cine de 26 años, fue asesinado en julio de 2011 durante un robo en el barrio porteño de Caballito, hecho por el que Sebastián Pantano, autor confeso del crimen, fue condenado a 18 años y 6 meses de prisión.


(Telefe Noticias)

No hay comentarios:

Publicar un comentario