martes, 31 de enero de 2017

Tarifazo

Foto: Noticias Cuyo

A partir de mañana regirá el aumento en la factura de luz

A partir de mañana, la tarifa eléctrica registrará aumentos que reflejarán aumentos en la factura que van del 60% al 148% para usuarios de Edenor y Edesur. Así lo informó hoy el ministro de Energía, Juan José Aranguren , en una conferencia de prensa realizada en el microcine del Palacio de Hacienda.

El aumento será variable y ascendente, de acuerdo al nivel de consumo registrado por cada usuario. A su vez, desde el Ministerio confirmaron que el ajuste en la tarifa, vigente a partir de febrero, se concretará en dos tramos (en febrero y en marzo). La intención, detalló Aranguren, es que "la incidencia del aumento no afecte tanto los bolsillos en un mes de alto consumo como febrero".

Según adelantaron desde el Gobierno, la factura promedio mensual para los usuarios residenciales con consumos de hasta 150 kWh al mes (son el 30% del total de usuarios de Edenor y Edesur) pasará de los $ 131 de enero a alrededor de $ 211 al mes. Esto representa un alza del 61%. Al concretarse el incremento de forma desdoblada, habrá un incremento de $ 22 en un primer tramo, y $ 58 adicionales en una segunda instancia.

En el caso de los usuarios con consumo de entre 150 kWh y 300 kWh al mes (40% del universo de usuarios metropolitans), la factura promedio pasará de $ 237 en enero a alrededor de $ 420 mensuales, con incrementos de $ 66 en una primera etapa y de $ 117 en el segundo tramo. En este segmento, el incremento es del 77%.

En tanto, aquellos usuarios con consumos de hasta 600 kWh por mes (25% del universo de usuarios), la factura mensual pasa de $ 618 a $ 1175 por mes. Los incrementos sucesivos serán de $ 324 y $ 233. Para este segmento, la suba en la tarifa es del 90%.

Por último, el segmento de usuarios con mayor consumo (de hasta 1500 kWh mensuales que representan el 5% del total) verá que la factura mensual pasará de $ 1418 (enero) a $ 3524. Según anunciaron desde Energía, habrá un incremento promedio de $ 1523 en una primera etapa, y de $ 583 en una segunda instancia. Para este grupo, el cálculo arroja una suba promedio del 148%.

"Queremos que en la tarifa se recupere el costo de generación", precisó el ministro. En ese sentido, añadió que tras los incrementos de tarifas para este año la intención del Gobierno es que se cubra el 47% del costo de generación.

Por otra parte, el ministro Aranguren detalló que en el promedio de las facturas eléctricas a nivel nacional el 27% del monto corresponde al precio estacional (generación y transporte). En tanto, el 47% está dado por el valor agregado de distribución, mientras que el 26% restante surge de impuestos.

Edelap aún no confirma el incremento para la región

Desde Edelap, empresa prestadora de energía en La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio, aseguraron a diario Hoy que aún no está confirmado el incremento para la región. “Las autoridades deben definirlo teniendo en cuenta el proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) que están llevando adelante para todas las distribuidoras y cooperativas eléctricas”, ratificaron desde la empresa.


(Diario Hoy)

Derechos humanos


Policías bonaerenses vandalizaron una placa conmemorativa en honor a los desaparecidos durante la última dictadura

Organizaciones de Derechos Humanos denunciaron que en el predio donde funciona en la actualidad el Grupo de Prevención Motorizada de la Policía de Buenos Aires, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, entidades locales realizaron la señalización del lugar como ex Centro Clandestino de Detención. Allí, en 1976, funcionó el chupadero conocido por las sobrevivientes de la dictadura cívico militar como"La 205".

La demarcación del predio contó con la participación de la Abuela de Plaza de Mayo Alba Lanzillotto, hermana de Ana María Lanzillotto (esposa de Domingo "El Gringo" Menna) y también estuvieron las sobrevivientes Liliana Latorre y Catalina Alaniz, familiares de víctimas de centros clandestinos localizados en los alrededores, además de un centenar de militantes de la zona.

Sin embargo, horas después del acto de señalización, efectivos policiales a cargo de lo que hoy es el Grupo de Prevención Motorizado retiraron la placa conmemorativa y taparon las pintadas en una clara actitud desafiante.

En repudio a esto los organismos militantes, el Frente para la Victoria y la Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini se harán presentes este miércoles 1° de febrero a las 17. en las instalaciones del predio y realizarán una conferencia de prensa para repudiar el accionar de la Policía Bonaerense.

Luego de la señalización, efectivos policiales del Grupo de Prevención Motorizado retiraron la placa conmemorativa y taparon las pintadas
También se pedirá se declare al predio policial en lo inmediato como Espacio de la Memoria de Esteban Echeverría y se coloque el nombre definitivo a la Plazoleta de la Memoria, en recuerdo a los desaparecidos de Esteban Echeverría en la calle Salta y Av. Boulevard Buenos Aires de Monte Grande.

En el señalamiento se colocaron carteles pintados a mano que detallan el uso que tuvo el espacio durante la última dictadura cívico militar. "Aquí se cometierondelitos de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado", sentencian las letras negras sobre la chapa blanca. El cartel también denuncia que "La 205" funcionó bajo la órbita de Ramón Camps, mandamás de la Policía Bonaerense, y que estuvo comandado por el subcomisario Walter Acosta, que por el momento permanece en su domicilio, cercano al lugar, ya que padece un cáncer terminal según sus médicos, no pudiendo afrontar la causa que lleva a cabo el Juezl Rafecas.

En la última dictadura este espacio estaba destinado a la División Cuatrerismo. Allí funcionaron los centros clandestinos Brigada Güemes y Omega. El nombre de Acosta apareció mencionado en 1983 por el policía retirado Rodolfo Peregrino Fernández, quien señaló a Acosta como jefe de "La 205" y reprodujo algunos de los dichos que éste le contó sobre el lugar, como que "ese campo había sido especialmente edificado en los primeros meses de 1976 bajo su dirección" y que "allí fueron llevadas personas detenidas por los Grupos de tareas 1 y 4".

Los organismos de derechos humanos reclaman la ayuda del Municipio de Esteba Echeverría para demarcar el lugar, ya que requiere de esta instancia administrativa para tener carácter legal (nacional, provincial o municipal) Ya que hasta ahora, el trabajo en derechos humanos sólo se realizó con militantes comprometidos y no desde una entidad oficial. El municipio aún no dio respuesta.

Ana María fue secuestrada por la última dictadura al igual que su compañero, Domingo Menna, dirigente del PRT. Pasó por los centros clandestinos de Campo de Mayo y Puente 12, además de la 205. Luego, fue fusilada. 


(24con)

Inseguridad


Le robaron, la golpearon y mientras la víctima era asistida en el hospital zonal, volvieron a ingresar en su domicilio y siguieron con el robo

Una jubilada sufrió un brutal asalto en su casa de la ciudad bonaerense de Pilar, adonde los ladrones la golpearon en la cabeza con una plancha y luego quisieron ahorcarla, mientras que cuando estaba internada sufrió un nuevo robo.

Un jefe policial informó a DyN que la víctima, identificada como Annita Marchese, de 80 años, se encontraba esta mañana estable en el Hospital Juan Cirilo Sanguinetti.

El hecho fue cometido en las últimas horas del sábado en una casa de las calles Nazarre y Martitegui, a una cuadra de la estación Pilar del Ferrocarril San Martín, en la zona norte del Conurbano, donde al menos dos ladrones irrumpieron tras forzar una ventana y sorprendieron a su propietaria que se encontraba sola.

Los ladrones golpearon en la cabeza a la anciana con una plancha y luego trataron de ahorcarla con una soga.

Según denunció Patricia Aguirre, nuera de la víctima, los asaltantes volvieron a entrar a la casa de Marchese para llevarse lo poco que le quedaba e, incluso, comieron y tomaron bebidas.

Los investigadores analizaban las cámaras de seguridad de la propiedad y las municipales en busca de una pista que les permita individualizar a los ladrones. Tomó intervención la comisaría primera de Pilar, donde se instruyeron actuaciones por "robo y lesiones graves".


(24con)

lunes, 30 de enero de 2017

Actualidad


Un fallo judicial obliga a Uber a bloquear su sitio web en todo el territorio nacional

La jueza María Fernanda Botana pidió detener a los directivos de la empresa UBER. El CEO y el gerente de la empresa ya se presentaron ante la Justicia. Además, la jueza dio lugar al pedido del fiscal Martín Lapadú de bloquear en todo el territorio nacional la página web y la aplicación tal como había ordenado la Justicia el 22 de abril del año pasado. 2016.

Diego Mariano Oliveira, gerente general de UBER Argentina, y Mariano Otero CEO de la empresa están acusados por dos contravenciones. "Los ejecutivos de la empresa se encuentran violando la clausura impuesta y continúan haciendo uso indebido del espacio público. Ambas contravenciones sancionadas en los artículos 73 y 83 del Código Contravencional, y que provocan un serio peligro para la salud y seguridad de las personas", dijo Lapadú en diálogo con TN.

Otero y Oliveira se pusieron a derecho junto a su abogado defensor, quien presentado una eximición de prisión para sus defendidos.

"La contravención tiene una pena de dos días de arresto hasta la clausura de la empresa por dos años", confirmó el fiscal.

"La jueza estableció el bloque total para toda la República Argentina de la página web de UBER y de la aplicación. Esto significa que los jueces locales pueden declarar clausuras a nivel nacional", celebró Lapadú.

La orden todavía se hizo efectiva porque es un fallo de primera instancia y UBER puede apelar.


(TN)

Finanzas


El Gobierno nacional se financiará a través de dinero proveniente de ANSES

El Gobierno continúa utilizando a la ANSES para financiarse, pese a que se trataba de una medida que fue altamente criticada cuando quienes hoy son parte del oficialismo integraban las filas de la oposición. Será por 17 mil millones de pesos, a través de una Letra del Tesoro.

A través de la resolución 10, del Ministerio de Finanzas, se dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por un valor nominal de $17 mil millones, que será suscripta por la ANSES. La misma tendrá vencimiento a un año, y el interés se calculará según el "spread" que informe el Banco Central más cinco puntos porcentuales. Se pagará trimestralmente.

Esta es la primera vez en el año que el Gobierno toma fondos de los jubilados para su financiamiento, pero ha sido una práctica habitual durante 2016. Durante todo el año pasado, tomó U$S2.179 millones y $60 mil millones del organismo dedicado a la seguridad social.

Una semana atrás, el Gobierno tuvo que salir a los mercados financieros para tomar 7 mil millones de dólares en el mercado de capitales de los EE.UU. y unos 7,5 mil millones de pesos en el país.


(24con)

Inseguridad


Delincuentes robaron un auto en Ramos Mejía y al notar la presencia de un bebé a bordo, lo arrojaron por la ventanilla

Luciana, la mamá del bebé, aseguró que los asaltantes “lo tiraron con todo, como si fuese una bolsa”, ya que “no les importó nada y sólo querían el auto”.

Los dos delincuentes que habían robaron el auto a una mujer y que se llevaron a su bebé de cuatro meses en el asiento trasero, no dudaron en arrojarlo por la ventanilla tras advertir su presencia.

El bebé sufrió lesiones y debió ser hospitalizado, en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, partido de La Matanza, informaron fuentes policiales.

El episodio ocurrió anoche en Conesa 350, de esa localidad de la zona oeste del conurbano, por donde se trasladaba a bordo de su Renault Sandero una mujer de 27 años que llevaba a su bebé de cuatro meses en el asiento trasero.

En esas circunstancias, la automovilista fue abordada por dos delincuentes, uno de ellos armado, que la amenazaron con intenciones de robarle el auto y la obligaron a descender.

A pesar de los gritos y de la desesperación de la mujer, los ladrones abordaron el auto y arrancaron con el bebé en el interior.

Las fuentes contaron que la mujer comenzó a correr el auto a los gritos y, a los pocos metros, los asaltantes arrojaron al niño a la vereda, tras lo cual escaparon.

El bebé, que sufrió golpes y escoriaciones, fue trasladado de urgencia al sanatorio La Trinidad, de Ramos Mejía, donde inicialmente fue alojado en terapia intensiva para ser sometido a distintos estudios.

Los voceros dijeron que la evolución del niño es buena y que las lesiones no fueron graves, por lo que en las últimas horas fue pasado a terapia intermedia.

En tanto, efectivos de la seccional local trabajaban en la zona en busca de los delincuentes, que aún no fueron localizados, al igual que el auto.


(Hora 22)

Ley de Migraciones


Un DNU con fecha de hoy autoriza la inmediata expulsión de extranjeros del país

El Poder Ejecutivo nacional oficializó este lunes a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) modificaciones a la Ley de Migraciones con el objetivo de acelerar los procesos de deportación de extranjeros que hayan cometido delitos, ante lo que señala como “una situación crítica que amerita la adopción de medidas urgentes“.

En este sentido, lo que la norma reglamenta es “un procedimiento migratorio especial de carácter sumarísimo, aplicable a aquellos casos en los que personas de nacionalidad extranjera se encontraran involucradas en hechos delictivos y a quienes hubieren ingresado en forma clandestina al territorio nacional, eludiendo el control migratorio”.

“Ante recientes hechos de criminalidad organizada de público y notorio conocimiento, el Estado Nacional ha enfrentado severas dificultades para concretar órdenes de expulsión dictadas contra personas de nacionalidad extranjera, como consecuencia de un complejo procedimiento recursivo que, en algunos casos, puede llegar a siete años de tramitación”, señalan los considerandos.

Así lo establece el Decreto 70/2017 publicado en la edición de hoy del Boletín Oficial, con la firma del presidente Mauricio Macri; del jefe de Gabinete, Marcos Peña; y del todos los ministros del gabinete nacional.

En el inicio de su texto, la norma remarca que los principios establecidos por la Constitución Nacional en relación a los derechos que gozan los extranjeros en el país pero, a su vez, subraya que “cada Estado Nacional tiene la prerrogativa soberana de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales” y que el ejercicio de esa potestad “debe hacerse con pleno respeto de los derechos de las personas extranjeras y en forma compatible con las normas de protección de los Derechos Humanos”.

No obstante, afirma que “la población de personas de nacionalidad extranjera bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal se ha incrementado en los últimos años hasta alcanzar en 2016 el 21,35 por ciento de la población carcelaria total”.

Además, destaca que, “en relación a los delitos vinculados a la narcocriminalidad, se observa que el 33 por ciento de las personas bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal son extranjeros” y argumenta que eso demuestra que “la población extranjera está altamente representada entre los detenidos, teniendo en cuenta que, conforme el último censo nacional, la participación de la población extranjera como porcentaje de la población total es del 4,5 por ciento”.

Por otro lado, el DNU indica que, “como consecuencia de los controles implementados por la actual gestión de la Dirección Nacional de Migraciones se ha detectado en el último año una nueva modalidad de fraude a la ley migratoria, consistente en un uso abusivo y contrario a los fines de la ley del instituto de la residencia precaria”.


(Hora 22)


viernes, 27 de enero de 2017

Tránsito


Un abogado argentino embistió con su vehículo a un coche y mató a sus tres ocupantes en Uruguay

El abogado especialista en accidentes de tránsito Mariano Amin Tuninetti quedó procesado con prisión preventiva por la Justicia de Uruguay. El miércoles, el letrado cordobés chocó en Montevideo, en la ruta 9 a la altura del kilómetro 223 y como consecuencia del impacto, tres personas murieron. Las víctimas son un hombre de 53 años y sus dos hijas de 26 y 22 años.

El conductor argentino declaró en el Juzgado de Rocha ante la juez de feria Verónica Pena. Tuninetti tiene 40 años y está acusado de homicidio calificado por el resultado plural en calidad de autor. Habría hecho una maniobra imprudente tratando de pasar a otro vehículo en una curva y chocó de frente con el auto donde iban las víctimas.


El abogado manejaba una camioneta Ford Ranger desde el Chuy hacia Montevideo. Lo acompañaban Juan Cruz Amin Tuninetti y Mauricio Angonova, conocido en Río Cuarto, donde preside una organización vecinal.

Según la versión del conductor de un Mitsubishi Galant que también participó del accidente, la familia uruguaya viajaba en un Citroën Xsara rojo y se encontró abruptamente en su senda con una camioneta Ford Ranger, que venía en otro sentido.

El parte oficial asegura que "los ocupantes del Mitsubishi coincidieron en que venían detrás del Xsara, a unos 30 o 40 metros, cuando ven a una camioneta invadir su senda, chocando frontalmente con el auto rojo que intentó esquivarla pero sin éxito, quedando los vehículos haciendo trompos, impactando uno de ellos con el Mitsubishi". Los que viajaban en este tercer vehículo salieron ilesos.


(TN)

Sociedad


Control sorpresa contra los inmigrantes en la terminal de Liniers 

El Gobierno nacional de Mauricio Macri está decidido a endurecer su postura en lo relacionado con los controles migratorios. Efectivos de distintas fuerzas federales, personal de migraciones y funcionarios de la AFIP realizaron, en la mañana de  este viernes, un procedimiento especial en los ómnibus que llegan de países limítrofes.

Por orden de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se llevó a cabo el operativo sorpresa en la terminal de micros de Liniers.

El objetivo del procedimiento es realizar controles exhaustivos en los micros que llegan de países limítrofes, en su mayoría de Bolivia, Paraguay y Perú.

Los controles tienen dos pasos: primero se constata la documentación de los pasajeros y se buscan sus antecedentes en la base de datos de Interpol, y luego se analizan sus bolsos con un escáner especial y perros entrenados para detectar sustancias ilícitas.

En caso de que las autoridades constaten el ingreso de una persona sobre la cual pesa una orden de captura, se da intervención urgente a la Justicia para que se inicie el trámite de expulsión.

El despliegue, que incluye a efectivos de Interpol, Policía Federal y Policía Aeroportuaria, se da en medio de la avanzada del gobierno nacional para endurecer los controles sobre los extranjeros que ingresan a la Argentina.

Durante todo 2016, la Dirección de Migraciones expulsó a 35 personas del país: la mitad, por cuestiones ligadas a delitos, de acuerdo con fuentes en el organismo. Pero si el delito cometido por extranjeros es el problema, su reflejo más evidente debería ser las cárceles en las que estos extranjeros terminan.

Las declaraciones de los funcionarios nacionales en contra de los inmigrantes que llegan de Paraguay, Bolivia y Perú, provocó una fuerte reacción del Gobierno de Evo Morales.


(Noticias Urbanas)

miércoles, 25 de enero de 2017

20 años sin justicia


Hoy se cumplen dos décadas del asesinato del reportero gráfico de la revista Noticias, José Luis Cabezas y por el crimen ya no quedan detenidos

El atroz asesinato atentó contra la libertad de prensa y cambió la historia del periodismo, que se vio amenazado en plena democracia.

Ese mañana, Cabezas apareció calcinado dentro de un auto, en un gran pozo, a 13 kilómetros de la ciudad balnearia de Pinamar. Desde un primer momento, el principal sospechoso fue el empresario Alfredo Yabrán, quien manejó un verdadero imperio desde las sombras durante la década de los 90 en Argentina.
"Ni los servicios de inteligencia tienen una foto mía", dijo alguna vez el poderoso empresario en una entrevista. Fue José Luis quien obtuvo esa primera foto y lo pagó con su vida.

Al cumplirse un nuevo aniversario de ese homicidio, ninguno de los condenados cumple su condena en prisión. Algunos recuperaron la libertad y otros murieron. 


El último 21 de diciembre, el ex policía Gustavo Prellezo, autor material del crimen del reportero gráfico José Luis Cabezas, recuperó su libertad por buena conducta. "En la cárcel se recibió de abogado, pero nunca le pidió perdón a la familia de José Luis y eso debería ser parte de la resocialización", remarca el periodista Gabriel Michi, quien trabajaba con José Luis.

En cuanto al jefe de Seguridad de Yabrán, Gregorio Ríos, fue condenado como instigador del crimen de Cabezas y hace dos años la Justicia dio por terminada su condena, en la actualidad reparte su tiempo entre la zona norte del Gran Buenos Aires, donde habita, y Corrientes, provincia en la cual administra unos campos.

En tanto que el policía Sergio Camaratta condenado a prisión perpetua, murió el 3 de abril de 2015 y el efectivo de la bonaerense Aníbal Luna condenado a prisión perpetua se encuentra beneficiado "por un régimen especial" y se encuentra en libertad en la localidad bonaerense de General Madariaga.

Lo mismo sucede con el ex comisario Alberto "La Liebre" Gómez, comisario de Pinamar al momento del asesinato y condenado por haber liberado la zona la noche del crimen, y que en la actualidad goza de un régimen de "libertad asistida".

En cuanto a la banda de los "Horneros", el grupo de delincuentes que fueron reclutados por Prellezo y que participaron en este crimen, tuvieron casi todos una suerte similar a la de Ríos y los uniformados.
José Luis Auge, condenado, fue liberado en 2004, y Sergio Gustavo González resultó liberado en febrero de 2006 por reducción de pena a 20 años, pero ese beneficio se le conculcó al quedar envuelto en una causa por drogas.

Mientras que Horacio Anselmo Braga, sentenciado a 18 años de prisión quedó en libertad el 25 de enero de 2007, y Héctor Retana murió en 2001 en la cárcel de Olmos.

Por su parte, Alfredo Yabrán, asediado por la justicia, la prensa y la opinión pública de todo el país, se suicidó el 20 de mayo de 1998. Eligió dispararse en la boca con una escopeta mientras descansaba en una estancia de Entre Ríos. Hasta hoy, mucha gente todavía cree que Yabrán está vivo, en algún lugar del mundo.


(Minuto Uno)

Causa Odebrecht


Arribas se presentó en los Tribunales de Comodor Py ante el juez federal Ariel Lijo pero no declaró

A la salida, Arribas habló con los periodistas e insistió en que sólo reconoce una transferencia de dinero y que presentará los papeles ante la justicia.

Nota Relacionada: Imputaron a Gustavo Arribas por el presunto cobro de coimas
"Presenté un escrito y me puse a disposición de la justicia. Voy a hacer todo para que se aclare esta situación. La única transferencia que reconozco es la 70.500 dólares. Todo lo que tenga que presentar será en el expediente judicial", afirmó.

El titualr de la AFI presentará la documentación este jueves o en los próximos días y nombró como su abogado a Alejandro Perez Chada. 

Lijo subroga durante la feria judicial a su par Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la causa iniciada por una denuncia de la diputada nacional Elisa Carrió, quien pidió se investigue al funcionario por el cobro de una suma de dinero proveniente de una operadora vinculada a la constructora brasileña Odebrecht, investigada en Brasil en el marco de la causa denominada Lava Jato.


(Minuto Uno)

Escuchas telefónicas


El exjefe de la AFI, Oscar Parrilli, admitió conocer la existencia de los audios que salieron a la luz en las últimas horas y de los que al menos tendría 90 copias en cd`s 

El ex jefe de Inteligencia, Oscar Parrilli, una de las partes que forma parte del famoso diálogo que salió a la luz, sabía desde noviembre que había sido escuchado como parte de un procedimiento judicial. 

Sabía que el teléfono había sido intervenido y, además, se había llevado copias de algunos discos con los archivos de sus conversaciones telefónicas. La cantidad de material es tal que en febrero terminarán de transcribir su contenido.

¿Se lo ocultó a Cristina Kirchner? No. En una de las transcripciones de sus diálogos con Cristina Kirchner, Parrilli advirtió a la ex presidente sobre la posibilidad de que el teléfono estuviera "pinchado", según La Nación.

Aunque se quejó informalmente durante su indagatoria por haber sido intervenido telefónicamente durante dos meses, el ex funcionario no planteó ninguna nulidad en el expediente. Incluso, propuso medidas de pruebas para demostrar su inocencia, que ya fueron tramitadas por la Justicia.

Parrilli está acusado de "cajonear" un informe de inteligencia con detalles sobre el paradero del narcotraficante durante la última campaña electoral. Aunque todavía no hay detalles sobre comunicaciones que comprometan a Parrilli, sí existen decenas de diálogos casi cotidianos con Cristina Kirchner.


(Diario Veloz)

Internacionales / Trump presidente


El muro divisor entre Estados Unidos y México ya es un hecho

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipó anoche que hoy comenzará la construcción del muro en la frontera con México, la promesa de campaña más controversial que pronunció el magnate.

"Mañana será un gran día para la seguridad nacional. Entre muchas otras cosas, ¡construiremos el muro!", afirmó anoche el magnate a través de su cuenta personal de Twitter, @realDonaldTrump.

El anuncio se produce el mismo día en el que Trump va a recibir a una delegación ministerial del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

De hecho, Peña Nieto canceló por sorpresa, cuando ya casi tenía un pie en el avión, su participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en República Dominicana por "razones de agenda interna", según el diario español El Mundo.

Desde la campaña electoral, Trump convirtió a México en enemigo exterior de Estados Unidos y en esta batalla la capacidad de movimiento del país del sur es limitada.

Manda el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos y el intercambio bilateral asciende a 500.000 millones de dólares anuales. Trump ya logró frenar la expansión de empresas de su país al sur de la frontera, entre ellas los mayores productores de automóviles, General Motors y Ford.


(Diario Veloz)

Sociedad


Nueva ley comercial sobre exhibición de precios en los comercios: ¿a partir de cuándo regirá y cómo funcionará?

El Gobierno nacional oficializó hoy la decisión de la Secretaría de Comercio que obliga a los locales, a partir del 1 de febrero, a diferenciar el precio al contado de los productos de su costo de financiamiento, por ejemplo con tarjetas.
La medida fue difundida hoy a través de la publicación en el Boletín Oficial de Resolución 51 – E/2017, que lleva la firma del secretario de Comercio, Miguel Braun.

“Cuando los precios se exhiban financiados deberá indicarse el precio de contado, el precio total financiado, el anticipo si lo hubiere, la cantidad y monto de cada una de las cuotas, la tasa de interés efectiva anual aplicada y el costo financiero total”, señala el artículo 2 de la norma, que sustituye parte de una Resolución de la ex Secretaría de la Competencia dictada en junio de 2002, bajo la presidencia provisional de Eduardo Duhalde.

La nueva redacción del artículo añade que “quienes comercialicen productos y/o servicios bajo la modalidad de venta financiada en cuotas no podrán incluir en sus anuncios, publicidades o mensajes, bajo cualquier forma de difusión (oral o escrita, radial, televisiva o por internet, entre otras) la frase “sin interés” (o cualquier otra similar), cuando el costo de financiación del producto o servicio sea trasladado al precio de venta al consumidor”.

“Se entenderá que el costo de financiación ha sido trasladado al precio de venta al consumidor cuando el comerciante deba abonar el costo de la financiación a algún proveedor de servicios financieros de forma directa, o a través de un descuento en la liquidación de la venta”, agrega la nueva Resolución.

Otra de las disposiciones de la medida, anunciada ayer en conferencia de prensa por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y por el secretario Braun, establece que “la información del costo financiero total de la operación deberá colocarse en una ubicación contigua al resto de las variables informadas, en una tipografía en color destacado de idéntica fuente y tamaño al menos cinco veces mayor al que se utilice para informar la tasa de interés efectiva anual aplicada y/o la cantidad de cuotas y/o su importe”.

Además, la Resolución prohíbe “efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado o efectivo, o en un solo pago con tarjeta de débito, de compra, de crédito u otros medios electrónicos de pago”, una práctica común actualmente en algunos comercios.

Según afirmaron los funcionarios al hacer el anuncio, la medida busca “transparentar los precios” y confiaron en que impulsarán rebajas de entre 15 y 20 por ciento para las ventas en un pago.


(Hora 22)

lunes, 23 de enero de 2017

Política


ART: la modificación a la ley ya cuenta con media sanción del Senado

El gobierno nacional modificó hoy, a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU), la ley que rige las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y dispuso “la actuación de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales” como “la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente” que determinará si un trabajador puede o no iniciar una acción judicial para conseguir una indemnización por enfermedad o incapacidad.

La medida, enmarcada en el proyecto oficial que ya cuenta con media sanción del Senado, fue publicada este lunes en el Boletín Oficial mediante el decreto 54/2017, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri y la mayoría de los ministro del gabinete nacional.

El cambio de planes del Gobierno, que evitó seguir la vía legislativa molestó a la CGT que pensaba incluso pedir algunos cambios complementarios en Diputados y ahora no podrán hacerlo.

Además, desde la central obrera, objetaron el carácter de necesidad y de urgencia de la norma, por lo que entienden que le cabe una presentación de inconstitucionalidad al DNU, situación que empieza a tensar la cordial relación que hasta ahora tuvo con el oficialismo.


De qué trata la modificiación

Según el texto publicado este lunes en el Boletín Oficial, esas Comisiones “constituirán la instancia administrativa previa, de carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo“.

“El trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la Comisión Médica Jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad de Buenos Aires, según corresponda al domicilio de la Comisión Médica que intervino”, detalló.

Además, el Gobierno explicó que la Comisión Médica Jurisdiccional “deberá expedirse dentro de los 60 días hábiles administrativos, contados a partir de la primera presentación debidamente cumplimentada, y la reglamentación establecerá los recaudos a dichos efectos”.

“Dicho plazo será prorrogable por cuestiones de hecho relacionadas con la acreditación del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, debidamente fundadas”, aclaró.

Asimismo, fue creado el “Autoseguro Público Provincial” destinado a que las provincias y sus municipios y la Ciudad de Buenos Aires “puedan autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en la Ley N° 24.557, respecto de los respectivos regímenes de empleo público local, de acuerdo a lo que establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo”.

Para acceder al Autoseguro, “cada jurisdicción deberá garantizar la existencia de una estructura suficiente para el adecuado otorgamiento de las prestaciones en especie de la Ley, de acuerdo con las condiciones y requisitos que establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo”, de acuerdo con lo dispuesto.


(Hora 22)



Politica


Más rigurosidad en los controles de inmigrantes que ingresan al país 

El Gobierno Nacional ya tiene en carpeta las medidas que tomará para endurecer la política migratoria en la Argentina. Aunque todavía no hay anuncios oficiales sobre el tema, en las próximas horas habrá reuniones en la Casa Rosada para pulir detalles y para decidir cuándo se divulgará.

El ministro de Justicia Germán Garavano y el secretario de Legal y técnica Pablo Clusellas, ya tienen el borrador, y entre las medidas está la de expulsar a los extranjeros que delinquen en el país. Ese es uno de los objetivos centrales de esta iniciativa, según informa Clarín.

La aspiración es que las extradiciones se resuelvan en dos meses y que no haya demoras de varios años como suele ocurrir en determinados casos judiciales.

En el texto además está especificado que se modificarán los plazos y las formas (tanto administrativas como judiciales) para las extradiciones.

También está detallada un apartado la habilitación para revocar la residencia a los extranjeros condenados por los”delitos por tráfico de armas, de personas, de estupefacientes o por lavado de dinero”.

Los extranjeros podrán apelar cualquier decisión gubernamental. Mediante el “Procedimiento Migratorio Especial Sumarísimo”, un residente no argentino tendrá tres días para apelar su expulsión. Luego, terminado ese trámite, contarán con otras 72 horas más interponer un recurso judicial y será un juez el que deberá resolverlo en el mismo plazo de tiempo.


Se oficializará la implementación del API

Por otro lado, el Gobierno oficializará en estos días la implementación el “API” (Advanced Passenger Information, en ingles; Información Anticipada de Pasajeros, en español), un sistema a través del cual todas las líneas aéreas deberán informar a Migraciones, 30 minutos antes de despegar hacia la Argentina, los datos de los pasajeros y tripulantes que transportan.

Los datos se cargarán en una planilla electrónica que Migraciones procesará antes del vuelo. Así se intensificará el control de unos 12 millones de pasajeros al año, transportados en unos 60.000 vuelos. Ya se utiliza en Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y de la Unión Europea.


(Hora 22)

viernes, 20 de enero de 2017

Política



Un medio inglés reveló que la CIA diseñó un plan para restituirle las islas Malvinas a la Argentina después de finalizada la guerra

El diario inglés Daily Mail reveló hoy un plan que tenía la CIA para que Gran Bretaña devolviera las Islas Malvinas en un plazo de tres años luego de algunos días de comenzada la guerra de 1982.

Según los archivos de la Central de Inteligencia norteamericana a los que pudo acceder el periódico británico, los Estados Unidos iban a proponerles a los habitantes dos alternativas para liberar las Islas para los argentinos.

Una de las opciones era marcharse hacia algún lugar de Escocia - por tener características similares al paisaje del territorio en disputa- u otros lugares del Reino Unido, con un subsidio de 100.000 dólares, pagado a medias entre el Gobierno de Argentina e Inglaterra. 

La otra era aceptar la ciudadanía argentina y permanecer en las islas.

La propuesta, elaborada por Henry Rowen, entonces titular de la CIA, contaba con un lapso de tres años para que los kelpers pudieran dar a conocer la decisión.

El manuscrito de la propuesta en cuestión


En este intento de solución por vía diplomática, Argentina debía pagar una especie de resarcimiento por las consecuencias del conflicto bélico a cambio del reconocimiento de la soberanía, según detalla el documento titulado "Solución para la crisis de las Islas Falkland".

Sin embargo, el Daily Mail no dio información de por qué no prosperó el proyecto.








(Diario Veloz)

Chocó, huyó, volvió a chocar y mató


Una mujer murió cuando su auto fue embestido por otro vehículo por detrás mientras aguardaba un semáforo en una esquina de Vicente López

Un hombre que manejaba alcoholizado atropelló a un auto, en el que estaban dos mujeres, en la localidad de Vicente López. Una de las víctimas murió y la otra quedó gravemente herida. Luego se comprobó que el conductor huía de otro accidente vial sucedido a unas 60 cuadras del lugar.

Según precisó el sitio web Infobae, el auto de las víctimas estaba detenido en la esquina de Maipú y Haedo, ya que el semáforo estaba en rojo, cuando sufrieron el impacto de una Volkswagen Suran.

Antes del hecho, en San Isidro, el mismo conductor chocó dos autos y se dio a la fuga. No obstante, los ocupantes de los vehículos embestidos persiguieron a la Suran hasta Vicente López, donde sucedió el accidente.

La mujer fallecida fue identificada como Silvia Cabrera. En tanto, la otra víctima fue derivada a un hospital, donde está internada en grave estado.

El conductor de la Suran tenía 2,01 milímetros de alcohol en sangre, según el control que le realizaron en el lugar. Fue detenido.



(Rosario 3)

Una muerte, varias dudas

Hallaron muerto en su celda a uno de los policías detenidos por la corrupción de sobres en La Plata

Mientras que el fiscal que investiga el hecho no duda de que se trata de una muerte natural, el médico legista del jurado contradice ésta versión al sostener que es raro que una persona muera repentinamente sin disponer de antecedentes de enfermedades cardiovasculares que avalen dicha teoría. La entrevista completa, acá:

Murió uno de los policías detenido por la corrupción de sobres en La Plata

jueves, 19 de enero de 2017

Alerta en la AMIA


Hubo una amenaza de bomba en la mutual Judía

Una de las sedes de la AMIA, ubicada en Uriburu 650, debió ser evacuada a raíz de una amenaza de bomba que resultó ser falsa, según confirmó a ámbito.com el titular de la DAIA, Ariel Cohen Sabban. 

Al lugar llegó la Brigada de Explosivos de la Policía de la Ciudad e interviene la Comisaría 5°, que tras revisar el edificio concluyó que no existía ningún artefacto de peligro. Tras el operativo, los empleados del lugar volvieron a sus puestos de trabajo. 

En el lugar funciona el Centro Integral de Adultos Mayores, la oficina central del Servicio de Empleo y diferentes programas sociales de la entidad.

"De manera preventiva, la Policía dispuso el corte de la calle Uriburu entre Viamonte y Tucumán, y la Brigada de Explosivos efectuó la revisión correspondiente con resultado negativo. Mientras se realizó el reconocimiento del lugar, debieron interrumpirse los programas solidarios que se desarrollan diariamente en dicha sede, y el personal y los concurrentes fueron evacuados. Una vez finalizada la revisión, las actividades se reanudaron normalmente", informó la institución en un comunicado.

AMIA exigió "a las autoridades que se adopten todos los esfuerzos necesarios para investigar el origen y naturaleza de la amenaza recibida".

"Lejos de querer generar intranquilidad o preocupaciones desmedidas, AMIA se ve en la obligación de recordar que el hecho de haber sido elegida como blanco del terrorismo internacional hace ya más de 22 años -en un atentado que causó la dolorosa pérdida de 85 vidas y 300 heridos- obliga a esta institución demandar los mayores niveles de seguridad y prevención, y prestar máxima atención a este tipo de provocaciones destinadas a sembrar alarma y temor", añade el comunicado.


(Ámbito)

Ciudadanía


La Justicia Nacional pasa oficialmente al fuero de la Ciudad

"[Los porteños] van a poder dirimir sus conflictos de la vida diaria a través de un Poder Judicial propio". El presidente Mauricio Macri se refirió así al traspaso de parte de la Justicia a la órbita de la ciudad de Buenos Aires. El mandatario y el jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, firmaron esta mañana el acta de compromiso en la Casa Rosada.

La decisión del traspaso de parte de la Justicia a la órbita de la ciudad de Buenos Aires había sido tomada el año pasado, pero su resolución fue postergada por las quejas de magistrados y del personal del Poder Judicial. La transferencia permitirá mejorar la "seguridad" para dar "respuestas a las víctimas" haciendo que la tarea de la Justicia sea "más eficiente, más cercana y más dinámica", dijo el jefe de Estado.

Además, Macri expresó su confianza de que la Legislatura porteña y el Congreso Nacional ratifiquen el convenio firmado hoy en la Casa de Gobierno: "La Justicia también tiene que tener herramientas de evaluación para tener resultados y que las cosas no se dilaten", sostuvo el Presidente.

Según Rodríguez Larreta, el traspaso "permitirá acelerar los tiempos para denunciar delitos y asistir a las víctimas de una manera más personalizada" y "mejorará el diálogo entre la Policía y la Justicia y la eficacia en el accionar ante organizaciones criminales".

La ciudad de Buenos Aires ya se había hecho cargo de algunos delitos, como amenazas, usurpaciones y de las contravenciones, pero las autoridades porteñas reclamaban el pase de todas las funciones judiciales. Este acuerdo determina el traspaso de todos los fueros nacionales: quedarán en el ámbito de la ciudad los tribunales laborales, comerciales económicos, civiles, y criminales de instrucción. Al igual que en las provincias, sólo los delitos federales quedarán fuera de la competencia de los nuevos tribunales porteños.


(La Nación)

miércoles, 18 de enero de 2017

Dos al hilo


Renunció el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín. Horas antes, presentó su dimisión al cargo Carlos Melconian

El secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chaín, renuncia a su cargo, dependiente del Ministerio del Interior, y pasa a ser la tercera salida del equipo del presidente Mauricio Macri en el último mes.

Fuentes oficiales señalaron que si bien la renuncia no está formalizada, "es un hecho" dejará su cargo en la cartera que conduce Rogelio Frigerio. La salida de Chaín se suma a los desplazamientos de Alfonso Prat Gay del Ministerio de Hacienda, a fines del año pasado, y Carlos Melconian del Banco Nación, conocido hoy.

Por ahora, se desconoce el nombre del reemplazante en una secretaría clave para le gestión del Gobierno de Mauricio Macri. Hace tres semanas, fuentes del Gobierno ya habían adelantado que tanto el presidente como Frigerio, habían acordado la salida de Chain.


(Diario Hoy)

AHORA

Renunció Carlos Melconian a la presidencia del banco Nación y será reemplazado por Javier Fraga, según informó el portal Noticias Urbanas.

Policiales


Un nuevo indicio reactiva la búsqueda de Maria Cash

La justicia de Santa Cruz investiga dos mensajes de auxilio que aparecieron en baños de estaciones de servicio de la localidad chubutense de Garayalde y la santacruceña de Cañadón Seco y que podrían haber sido escritos por la desaparecida María Cash.

Fuentes policiales dijeron que “se está trabajando en conjunto con la Policía de Chubut, porque un mensaje había aparecido primero en el baño de una estación de servicio de Garayalde, y hoy en Cañadón Seco”.

El Superintendente de Seguridad de Santa Cruz, Comisario Dante Jattar, informó que los mensajes dicen: “ayuda soy Maria Cash me llevaron a un pueblo de Las Heras en auto blanco sandero DEN 232 avisen auxilio 16/01/17 13:00pm”, y que el mensaje apareció escrito ayer en Garayalde y hoy en Cañadón Seco. La Unidad Regional Norte de la Policía de Santa Cruz trabaja sobre esa ruta que estaría siguiendo, “en bajada desde Chubut”.

Jattar dijo que la causa está en plena investigación y con reservas, y que como parte de los procedimientos, la jueza emanó un oficio disponiendo la observación de las secuencias fílmicas de la estación de servicio de Cañadón Seco, lo que quedó en manos de la Brigada de Investigaciones de Caleta Olivia.

La diseñadora porteña María Cash desapareció cuando tenía 29 años, tras partir el 4 de Julio de 2011 desde la terminal de ómnibus de Retiro hacia Jujuy, y fue vista por última vez 4 días después.


(Hora 22)