martes, 31 de mayo de 2016

Criterios de noticiabilidad siglo XXI, por Gabriel Zas

 ¿SE PUEDEN HACER MODIFICACIONES A LOS CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD YA EXISTENTES?




Los criterios de noticiabilidad son formas de clasificaciones periodísticas que, en su relación con diversos sucesos cotidianos, le otorgan un grado de valor y ética moral para permitirle al comunicador identificar si a tales eventos les cabe el rango o no de "noticia". El periodista británico Carl Warren propuso una lista inicial de estos conceptos, que con el tiempo se extendió gradualmente gracias al aporte de otros profesionales. Para mencionar algunos, están los de actualidad, proximidad, suspenso, vida/muerte, trascendencia, entre otros. Pero a mí particularmente me interesa detenerme en uno y abundar sistemáticamente en su significado. Aludo a la valorización de " conflicto ", que el autor (Warren) define como " toda información que suponga una disputa, una pelea o un enfrentamiento", bajo la observación clínica de que esta definición abarca principalmente a diferencias gremiales entre dos o más organizaciones políticas, rivalidades institucionales, contiendas políticas y deportivas, y eventos de la misma talla que se extienden a la uniformidad de lo cotidiano. Hasta este punto no existen objeciones ni refutaciones. Pero el británico añade indiscriminadamente episodios delictivos y catástrofes naturales, y acá es donde yo discrepo contundentemente porque lo considero una falencia inaceptable, al punto de diseminar arbitrariamente que todos los eventos condensados en esa categorización son de naturaleza distinta. Yo propongo entonces que se deleguen en otras dos ramificaciones, razonablemente válidas desde mi enfoque profesional: por un lado, ilícitos, en donde se van a agrupar hechos delictivos de diferente escala y gravedad, extensivos al ámbito social, público y privado, sin discriminación de género y número. Además, por regla general y por su concepción periodística y social manifiestamente explícita, incluyo inexorablemente a los "accidentes", sean automovilísticos, aéreos o marítimos; y por otro, lo que doy en llamar " tragedias", cuya especificación aglomerara catástrofes naturales como incendios forestales, aluviones, tsunamis, tifones, huracanes, tormentas inusitadas, terremotos, erupciones volcánicas, y todo hecho de características similares. Los incendios intencionales y todo evento producido con previa planificación y alevosía, serán considerados ilícitos.




        Para cerrar, sumaria un tópico más: insólitos, ya que estos hechos no son reconocidos en ninguna de las divisiones establecidas. Entiendo por tales a todo evento y/o circunstancia que disponga de un elemento que trascienda los límites de la moral, a fin de promover una reacción curiosa y azorada en los demás, que exacerbe la lógica colectiva y genere un punto de inflexión, ceñido de características que resulten insoportablemente inverosímiles para la psicología humana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario