Feria del Libro 2016
UNDAV
ediciones presentó Gramáticas plebeyas en
el marco de la 42° edición del evento editorial más importante de América
Latina
Escrito
por Claudio Véliz y Ariana Reano, el presente título es la cuarta entrega de
una colección que empezó a publicarse en el 2013 y cuyo eje central está
enfocado en las medidas políticas implementadas por el Estado en las
diferentes etapas de transición de los
diversos gobiernos que pasaron desde 1976 hasta el 2015 inclusive en Argentina
El viernes 22 de abril no fue un día más en
la agenda diaria de UNDAV ediciones. El staff 1506 del pabellón amarillo se
preparó para recibir un nuevo título más que se suma a los ya publicados. La
cita fue a las 20. La mesa de conferencia estaba dispuesta frente a una sala reducida
en espacio pero avasallada por los interesados que no quisieron perderse el
suceso, que instó a un poder de convocatoria por encima de lo estimado, lo que
generó el entusiasmo bravío de los responsables.
Carlos Zelarayán, director de UNDAV
ediciones, corrector y editor a su vez de Gramáticas
plebeyas, se sentó del lado derecho del púlpito y fue además quien inició
la ponencia. Por su parte, Claudio Véliz, autor de libro, docente e
investigador, se ubicó de lado izquierdo del recinto. Completaban la
comitiva Ariel Tucalqui, director de
ediciones UNGS (Universidad de General Sarmiento), ya que el libro fue editado
y elaborado en conjunto por ambas editoriales, y gran parte del equipo de ambos
sectores. Quien dijo ausente fue la coautora de la compilación, Ariana Reano
(docente de la UNGS) cuya ausencia se debió a un asunto personal, según el propio Claudio Véliz.
Por cuestiones organizativas inherentes a eventos de dicha
naturaleza, la apertura se retrasó aproximadamente unos quince minutos, por lo
que las autoridades a cargo expresaron las disculpas pertinentes, y que fueron
debidamente aceptadas por la audiencia presente.
El director de UNDAV ediciones abrió el
debate con los agradecimientos de rigor e inmediatamente le cedió la palabra al
señor Véliz, quien rompió el hielo humorísticamente al aducir que él lo hace al
mencionado editor oficialmente cargo si hay discrepancias técnicas tanto en el
contenido del libro como en su proceso de impresión, lo que generó algunas
carcajadas inocentes entre los presentes. Si buscó liberar al ámbito de
tensiones y relajarse a su vez él mismo, fue un objetivo absolutamente
alcanzado.
Seguidamente el clima se tiñó con tintes de
seriedad, y aires de confianza y respeto recíproco. El autor del texto
prosiguió con la exposición: " Les agradezco por acompañarnos -comenzó-.
Todos sabemos que la presentación de un libro no es algo que convoque
multitudes y menos la de un título que pertenece a la editorial de una
Universidad Pública bonaerense".
"En primer lugar -siguió- este no es exactamente mi libro, aunque uno
invita a sus amigos diciéndoles 'te invito a la presentación de mi libro'
(enfatizó discretamente la última frase).
Sobre el propio trabajo sostuvo que es una antología que " compila
una serie de artículos escritos por intelectuales académicos de otras
universidades, entre los que se destacan Eduardo Rinesi, Sebastián Barros,
Roberto Foyari, Gabriel Gomaro y la propia Ariana Reano, entre otros".
Referente al contenido volcado en las páginas
de la obra, Claudio Véliz remarcó que son dos las cuestiones centrales que
orbitan y operan las arenas del argumento troncal: el Estado (el concepto más
importante a su juicio) y lo plebeyo (una idea instaurada en la sociedad
moderna hoy en día, según su opinión, y un concepto difícil de definir).
Además, agregó: "Estamos viviendo
un tiempo de Gobierno sin pueblos y de pueblos sin Gobierno, y tenemos que
hacernos cargo de eso", una reflexión incentivada por la situación
política actual y cuya disposición ideológica invita a dejar entrever las
pequeñas aristas que atraviesan toda la concepción entera del libro, enmarcada
en un contexto sociopolítico ajeno a aquél en el que Gramáticas plebeyas fue admitido. Y justificó sus palabras
invocando directamente un pensamiento conceptual de Roland Barthes: "
Creímos que lo que conquistamos lo ganamos de una vez y para siempre, y en ese
sentido fuimos muy ingenios. La situación que vivimos al día de hoy es
consecuencia de no haber sido lo suficientemente obcecados".
"Concebimos este libro como resultado
de unos plenarios abordados durante el 2013, en plena efervescencia de los
procesos democráticos latinoamericanos, y hoy estamos viviendo esto que nos
toca vivir, algo inimaginable hace tres años atrás. Y por eso uno va a
encontrar éstas reflexiones, que no
están absolutamente desarrolladas del todo en éste trabajo", cerró.
Por su
parte, Carlos Zelarayán añadió que " Gramáticas
plebeyas es un libro ideal para trabajar y debatir en clase con los alumnos
y repensar a la Democracia".
![]() |
En la punta derecha Claudio Véliz, autor del libro. |
_ Claudio: usted comentó que el libro fue
posible porque se escribió en un contexto social y político diferentes al
actual. Y en base a eso le pregunto si hoy sería posible escribirlo, por qué y
qué enfoque tendría.
_ Es
muy difícil saberlo. Probablemente, no. Lo que sí es absolutamente cierto es
que ese libro es producto de un tiempo, un tiempo pasado; un pasado que
esperemos pase rápido, por decirlo de algún modo. Yo lo decía recién: un
período que lo hemos vivido con demasiada intensidad política, intelectual,
académica; y también con la pasión militante del ahora. Y fue en ese marco que
nos surgió una especie de simbiosis entre textos académicos, políticos y
populares, con la intención de que sea leído por las mayorías. No hubo voluntad
de un libro académico, pero sí que diera cuenta de un tiempo, cuenta crítica de
un tiempo, porque no es una apología del pasado a pesar de haber sido concebido
al calor de todo lo que pasaba con los procesos democráticos latinoamericanos.
Por eso, no hay dudas respecto de que puede pensarse como un compendio crítico.
_ ¿Cuáles son sus expectativas respecto al
libro?
_ Mi
mayor gratitud sería que lo lean, que lo utilicen, que lo discutan, que me
inviten a charlar... Realmente me encantaría disertar su contenido con algún
lector.
_ ¿Qué se siente presentarlo en un evento tan
importante como lo es la Feria del Libro de Buenos Aires?
_ Es
la primera vez que me presento y expongo desde el lugar de autor. Estuve, sí,
en el rol de presentador en otras oportunidades. Y como aclaré al principio del
debate, este no es un evento que convoque gente masivamente. Las personas que
vienen están para bancarte, y yo estoy absolutamente agradecido con todos
ustedes que llenaron este espacio. Y fundamentalmente muy emocionado, porque
todo escritor pretende siempre entablar un diálogo, interpelar con sus
receptores, en este caso con el público lector, y eso fue posible hoy acá.
_ ¿Es la primera vez que trabaja vinculado a
Ariana Reano?
_ Sí,
y tiene que ver con un proyecto que iniciamos en 2012 entre ambas universidades
(UNDAV y UNGS) a través de sus respectivos rectores, Jorge Calzoni y Eduardo
Rinesi, y donde cada uno de sus equipos de trabajo nos reunimos en virtud de
este Convenio, que también se cristalizó entre proyectos de investigación que
son muy interesantes, y en ese contexto nos conocimos y enseguida nos pusimos a
trabajar en conjunto, la primera experiencia en materia laboral.
Para concluir, dejó abierta una puerta a
otros futuros proyectos editoriales ya que alegó que uno jamás renuncia a
seguir investigando y pensando, y a que esas ideas vean la luz a través de
algún formato comunicacional.
Sobre UNDAV ediciones
Paralelamente, Carlos Zelarayán, director de
la destacada editorial, matizó que el objetivo en la Feria del Libro de Buenos
Aires es dar a conocer su catálogo, que condensa una amplia gama y diversificación
de títulos. Sostuvo que el propósito de su presencia en las jornadas
profesionales (se llevaron a cabo entre el 19/04 y el 21/04) fue continuar la
formación editorial en cualquiera de sus tres fases a fin de expandirse y
explorar nuevos horizontes. Y por otro lado lograr una conexión de índole
cultural con el libro y al mismo tiempo "fortalecer la presencia de otras
redes universitarias y fortalecernos nosotros con ésa presencia”.
![]() |
Carlos
Zelarayán, director de UNDAV ediciones, corrector y editor de Gramáticas plebeyas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario