viernes, 27 de mayo de 2016

El avance de la tecnología mata al papel ¿Realidad o mito?, por Gabriel Zas


La imposición de la era digital

El avance de la tecnología mata al papel ¿Realidad o mito?

Si bien es cierto que en los últimos años la nuevas plataformas prosperaron a

Pasos agigantados en nuestra sociedad, no todo está perdido para aquéllos

Que añoran el papel y que son fieles a las viejas tendencias de impresión física


 El avance de la tecnología a pasos agigantados en el ámbito de casi todas las disciplinas y de la vida social de las personas ha marcado grandes diferencias a lo largo de los años. Su impacto fue tal que muchas generaciones se vieron atravesadas por un fenómeno que parece no detenerse, por el momento. ¿Qué pasa con los libros? ¿Se consumen más libros digitales que físicos, viceversa o hay un cierto equilibrio?

              
  Muchos sostienen que el libro en formato digital acapara muchas ventajas de las que el compendio en papel carece. Para ser más objetivo, una fuente sostiene que se puede aplicar un motor reader de lectura, se pueden hacer comentarios sobre el libro sin estropearlo, aglomera mucha más información quela versión impresa, entre otras características. A su vez , otra fuente arguye que “al disminuir los costos por almacenamiento, transporte y las tiradas de cientos o miles de ejemplares, los precios son menores que los libros impresos.”  Y a partir de esto último no puedo evitar indagarme si los libros digitales se venden. Y acá entramos en otra polémica que invita a la disertación y a la controversia, desde mi punto de vista porque la gente: ¿paga por un libro digital o los descarga gratis de páginas que los proporcionan abiertamente? En este sentido y para ser conciso se comprobó que aproximadamente un elevado porcentaje de la población mundial los adquiere abonando por ellos un importe. Cada vez son menos los sitios que permiten la descarga de forma gratuita, aunque todavía los hay y pienso que los va a haber siempre. Pero los números hablan por sí solos y eso es un gran alivio para muchos y especialmente para los que se dedican exclusivamente al negocio de la venta online.  A modo personal y por algunas cosas que pude apreciar, los libros de descarga gratuita son los títulos más viejos y menos buscados por los lectores y son fácilmente descargables desde blogs especializados. En cambio, los que se venden tienden a ser títulos más recientes y novedosos.

                También es cierto que las plataformas digitales permiten que cualquier persona se convierta en un escritor potenciado y perciba una ganancia en consecuencia. Según el sitio web Palibrio, el autor recibe una regalía del 50% del total de ejemplares vendidos y no se paga si el libro se descarga gratuitamente desde otro sitio en donde fue colgado ilegalmente o por copia de autor. Pero al propio escritor se le reconocen los derechos de su obra que queda protegida bajo derecho de copyright. El precio se ajusta a varios factores, pero principalmente está determinado al por menor de las ventas de la edición y a partir de esa cifra se puede ofertar dentro de los parámetros permitidos.        

Retomando un poco el eje inicial de este artículo, una ventaja que tienen los libros electrónicos, y que me parece importante resaltar, es que no existe la edición agotada. Pero también trae aparejadas muchas desventajas. Por ejemplo, para leer libros online hay que, casi como un requisito indispensable, disponer de una conexión a internet. Además el lector electrónico se puede arruinar ya que es vulnerable y no está exento de ser atacado por alguna amenaza interna o externa. Y lo que creo más importante es que se pierde ese ritual tradicional de la presentación en público de la obra. Por dichas razones,  por mi parte, yo me quedo con la edición impresa.

                El futuro de los libros es inevitablemente digital y los lectores electrónicos van a mejorar con los años y van a ganar cada vez mayores adeptos. Pero también es verdad que “existen varias razones por las que el libro impreso, si bien disminuirá paulatina y significativamente, seguirá coexistiendo con las alternativas tecnológicas por mucho tiempo”. Como dijo George Martin, “los libros digitales vienen a sustituir a las ediciones de bolsillo”. Por otra parte, la Licenciada en Comunicación con posgrado en Periodismo, Patricia Arancibia, afirmó en una nota al diario “La Nación” que, si bien el circuito electrónico está en constante crecimiento, es mínimo el porcentaje de ventas que caen en la calle. Y sentenció que la saga de Harry Potter es el mejor ejemplo de que las ventas se incrementaron en todas las versiones y todos los formatos, por lo que va a haber gente que sea fiel al libro impreso, otra que opte por la edición digital y los que se sometan a las dos generaciones. ¡A no decaer! Va a haber librerías físicas por muchos años más.

               

No hay comentarios:

Publicar un comentario