A 22 años del atentado a la AMIA
![]() |
Foto: La Nación |
El acto oficial en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA comenzó hoy a las 9.53 con el sonido del shofar, el cuerno de carnero litúrgico judío, al cumplirse 22 años del ataque, con la presencia del presidente Mauricio Macri, la mención de las 85 víctimas y encendiendo una vela por el fallecido fiscal a cargo de la UFI AMIA, Alberto Nisman.
El acto se desarrolló con la presencia de Macri y parte de su gabinete, quien fue aplaudido por los presentes al ser mencionado por la periodista Déborah Plager, presentadora del evento, frente a la sede de la mutual, en Pasteur al 600, en el barrio porteño de Once.
El dirigente de la AMIA, Tomás Saiegh, comenzó los discursos de recordación y demanda de Justicia.
Saiegh destacó el “gesto positivo” que tuvo el presidente Mauricio Macri al dejar sin efecto el memorándum firmado por el anterior gobierno con Irán, y pidió “avances concretos en la investigación”.
En su discurso Saiegh pidió al titular de la unidad especial de investigación AMIA, Mario Cimadevilla, y al ministro de Justicia, Germán Garavano, “avances concretos en la investigación” del atentado.
“Les pedimos al titular de la unidad especial de investigación AMIA, Mario Cimadevilla, y al ministro de Justicia, Germán Garavano, que la causa sea una prioridad de Estado. Sabemos que llevan poco tiempo en sus cargos, pero nosotros llevamos aquí 22 años y una triste realidad es no tener un sólo detenido”, dijo Saiegh.
El directivo fue categórico al pedir que “se agoten los juicios para llevar a prisión a la conexión local”, y también “la resolución del caso sin mayores dilaciones, sin mayores excusas”.
Agregó que era “falso y mentira” que no había “nada” nuevo en la causa y que estaban “como el primer día”, porque “se sabe que ciudadanos iraníes y Hezbollah planearon el atentado”, lo que “está respaldado por la comunidad internacional, a través de Interpol”, dijo.
Saiegh recordó que también hoy se cumple un año y medio de la muerte del fiscal especial para AMIA, Alberto Nisman, y dijo que es “realmente una vergüenza que un fiscal de la Nación a pocas horas de tener que declarar en el Congreso aparezca sin vida en circunstancias extrañas, y que la Justicia no haya podido dar una sola respuesta respecto de lo que sucedió”.
Dijo además que “la falta de esclarecimiento de la muerte de Nisman” pone “en jaque la salud de la República” y mencionó que en su última denuncia, Nisman había asegurado que Moshen Rabbani seguía “en contacto con elementos locales”, por lo que reclamó que eso “sea investigada”.
El directivo se refirió también a “las divisiones que fracturaron la sociedad” argentina por “pensar distinto, pero sobre todo por no respetar la mirada del otro”, y recordó el “mosaico” que siempre fue la Argentina.
También mencionó a Martín, sobreviviente del atentado luego de pasar 12 horas bajo los escombros, y que hoy sigue trabajando en la mutual israelita, y reclamó que “los terroristas” que perpetuaron el atentado “quisieron destruir un emblema del trabajo solidario, como era y es la AMIA”, tal como lo hacen en otros atentados “que siguen desangrando” al mundo .
Por su parte, Sofia Guterman, familiar de una de las víctimas del atentado a la AMIA, reclamó por “una Justicia independiente” y sostuvo que “el negro humo de la bomba aún sigue flotando, tapando la luz y la verdad porque para los familiares también significó el adiós a nosotros mismos”, a la vez que afirmó que “hace 22 años que están muertos y sus verdugos están libres” porque, dijo, “hasta ahora ningún gobierno pudo esclarecer el atentado”.
En tanto, la agrupación Memoria Activa, integrada por familiares y amigos de las víctimas del atentado a la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA), criticó la “falta de respuesta de la justicia” por el ataque a la mutual judía el 18 de julio de 1994, que provocó 85 muertos y centenares de heridos, en un acto en Plaza Lavalle frente al Palacio de Tribunales.
Como lo hicieron durante lustros todos los lunes posteriores al atentado, los integrantes de Memoria Activa se concentraron en la Plaza Lavalle, en Talcahuano al 500, frente al acceso principal al Palacio de Tribunales, para reclamar “justicia”.
La causa por el encubrimiento del atentado “es lo único que nos queda”, luego de “22 años de uso político de la causa AMIA”, dijo Gerardo Mazur, uno de los oradores del acto en el que se volvió a reclamar el “esclarecimiento” del “cruel” y “cobarde” atentado perpetrado contra el edificio de la calle Pasteur 633, de esta capital.
A 22 años del atentado “nos falta verdad, nos falta justicia”, enfatizó Diana Malamud, quien recordó que el ex titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Rubén Beraja, es uno de “los que desfilan” por los tribunales federales de Comodoro Py, donde se realiza el juicio oral y público por el encubrimiento en la investigación del ataque.
“Señora justicia: ¿qué espera para sacarse la venda de los ojos?", se preguntó la dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora “Taty” Almeida, invitada a hacer uso de la palabra y, ante el centenar de asistentes, agregó: “Vamos a seguir luchando, no vamos a bajar los brazos”.
Presencia de Macri
El presidente Mauricio Macri concurrió hoy al acto por el 22 aniversario del atentado contra la AMIA, pero se retiró antes de su conclusión mientras pronunciaba su discurso el titular de la mutual judía, Ralph Thomas Saieg.
Macri llegó a las 9.30 a la nueva sede de la mutual, en Pasteur 633, donde rindió homenaje a las víctimas del ataque terrorista, acompañado por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el propio Saieg.
Luego se ubicó en la primera fila, ante el escenario principal, acompañado por la vicepresidenta Gabriela Michetti; el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Sergio Bergman (Ambiente).
Previo al comienzo de los discursos oficiales, una periodista leyó un breve mensaje de los familiares de las víctimas de AMIA y DAIA para Macri: "Sabemos que usted tiene la responsabilidad, entre otras cosas, de conducir a nuestro país un destino en el que la impunidad no le gane a la verdad. Anhelamos y necesitamos que lo pueda lograr".
A los pocos minutos, y cuando comenzaba a pronunciar su discurso el titular de la AMIA, el jefe de Estado se retiró del lugar, mucho antes que concluyera la ceremonia.
El homenaje de los artistas
![]() |
Foto: La Voz |
El conmovedor video de siete minutos en el que los músicos y artistas interpretan esa canción de Gieco -que puede verse por Youtube y en el sitio web de AMIA- cierra con un pedido de justicia en la voz de cada uno de los participantes que logran a través de esa experiencia colectiva movilizar al espectador logrando su compromiso.
"La canción 'La Memoria' de León Gieco es, para todos, un himno que condensa de manera magistral todas las causas y heridas abiertas que siguen reclamando justicia y que luchan para no caer en el olvido", aseguró Elio Kapszuk, creador del proyecto "Memoria AMIA".
Dirigido por Sebastián Orgambide y realizado por la productora de cine K&S Films, para Kapszuk era fundamental "trabajar arte y memoria y de esta manera parar el trabajo corrosivo del olvido y generar obras que tiendan a traer aquello que sucedió al presente", sostuvo en diálogo con Télam.
Si bien, "el arte no tiene como finalidad dar mensajes, cuando lo hace -como en este caso- transmite contenidos y se convierte en una herramienta formidable y contundente", afirmó Kapszuk que junto a Gabriel Scherman participó de la producción general del proyecto, en el que tanto músicos como realizadores lo hicieron sin percibir honorarios.
La pregunta "de qué no nos tenemos que olvidar los argentinos más allá de las tragedias que cada colectivo tenga", es otra de los motores que dio origen al proyecto, dijo Kapszuk.
Como respuesta surge tener presente "la necesidad de memoria y de justicia porque en tiempos de impunidad, la memoria no puede ser decorativa sino que debe estar acompañada por el reclamo de justicia", sentenció.
La idea de un proyecto plural y diverso los llevó a elegir una canción "que no solo habla de la AMIA, y que debía ser interpretada por músicos de estéticas, edades e ideologías diferentes: los artistas debían ser puertas para que la gente entre al video a través de sus artistas preferidos", sostuvo Kapszuk, curador del espacio Arte, de la AMIA.
Con dirección y producción musical de Lito Vitale, participaron de la grabación Axel, Pedro Aznar, Elena Roger, Gustavo Santaolalla, Lito Nebbia, Nito Mestre, Abel Pintos, Ricardo Mollo, Diego Torres, Andrés Ciro Martínez, Luis Salinas, Juan Carlos Baglietto, Lali Espósito, Pimpinela, Raúl Lavié, Soledad Pastorutti, Nacha Guevara, Patricia Sosa, Chango Spasiuk, Valeria Lynch, y Horacio Fontova, entre muchos otros.
"Con la convocatoria abierta a todos los artistas, la AMIA decidió comunicarse con cada uno de los argentinos no solamente desde el dolor propio, sino de aquello que es un denominador común: el ejercicio de la memoria y el pedido de justicia", expresó Scherman.
"Las diferencias enriquecen. Desde este concepto, que nos acompaña desde el momento que nuestro país se forjó a partir del aporte de diferentes colectividades e identidades, decidimos hacer la convocatoria lo más amplia posible, y éste es el camino que elegimos comunicar desde la AMIA," agregó.
Para Lito Vitale, la experiencia resultó "excelente, emotiva muy movilizante", ya que tuvo "la misión de convocar a los artistas y producir un video para lograr concientización, lo que significó una gran responsabilidad y honor".
El músico caracterizó al video como "muy ecléctico por el arco ideológico, generacional e ideológico diverso de los músicos participantes".
La escena final del video (https://www.youtube.com/watch?v=SuSUAElqjvc) en el que aparecen todos los músicos fue grabada en el "Auditorio de la Paz" de la Asociación Budista Soka Gakkai Internacional de la Argentina, un templo budista de Villa Urquiza que generó un clima especialmente acogedor para el encuentro.
Para Sebastián Orgambide, director del proyecto, participar fue "muy movilizante por todo lo que significa la causa AMIA, y por la convocatoria de tantos artistas comprometidos emocional y productivamente".
"Fue un desafío muy importante, y en este sentido Lito Vitale hizo un trabajo muy importante de producción y coordinación con los artistas, que se comprometieron mucho con la iniciativa", dijo Orgambide, que es director de arte.
"Compartir el último momento de la filmación en el templo budista fue un momento muy mágico", resumió.
Generado en el marco de los 22 años del atentado del 18 de julio de 1994 que dejó 85 muertos, el proyecto "Memoria AMIA" abarca también la realización de una muestra fotográfica que puede visitarse en el Espacio de Arte AMIA, situado en Pasteur 633.
La exposición cuenta con fotografías de Guido Chouela y constituye el correlato visual de la grabación colectiva de la canción "La Memoria".
Todos los artistas fueron retratados por Chouela con un cartel en el que se puede leer el verso que cada uno interpretó. Entre todos, conforman la letra completa de una canción que ya es un himno de la sociedad argentina.
Con entrada libre y gratuita, la muestra puede visitarse de lunes a jueves de 10 a 19 y los viernes de 10 a 16, presentando el documento de identidad.
Dirigido por Sebastián Orgambide y realizado por la productora de cine K&S Films, para Kapszuk era fundamental "trabajar arte y memoria y de esta manera parar el trabajo corrosivo del olvido y generar obras que tiendan a traer aquello que sucedió al presente", sostuvo en diálogo con Télam.
Si bien, "el arte no tiene como finalidad dar mensajes, cuando lo hace -como en este caso- transmite contenidos y se convierte en una herramienta formidable y contundente", afirmó Kapszuk que junto a Gabriel Scherman participó de la producción general del proyecto, en el que tanto músicos como realizadores lo hicieron sin percibir honorarios.
La pregunta "de qué no nos tenemos que olvidar los argentinos más allá de las tragedias que cada colectivo tenga", es otra de los motores que dio origen al proyecto, dijo Kapszuk.
Como respuesta surge tener presente "la necesidad de memoria y de justicia porque en tiempos de impunidad, la memoria no puede ser decorativa sino que debe estar acompañada por el reclamo de justicia", sentenció.
La idea de un proyecto plural y diverso los llevó a elegir una canción "que no solo habla de la AMIA, y que debía ser interpretada por músicos de estéticas, edades e ideologías diferentes: los artistas debían ser puertas para que la gente entre al video a través de sus artistas preferidos", sostuvo Kapszuk, curador del espacio Arte, de la AMIA.
Con dirección y producción musical de Lito Vitale, participaron de la grabación Axel, Pedro Aznar, Elena Roger, Gustavo Santaolalla, Lito Nebbia, Nito Mestre, Abel Pintos, Ricardo Mollo, Diego Torres, Andrés Ciro Martínez, Luis Salinas, Juan Carlos Baglietto, Lali Espósito, Pimpinela, Raúl Lavié, Soledad Pastorutti, Nacha Guevara, Patricia Sosa, Chango Spasiuk, Valeria Lynch, y Horacio Fontova, entre muchos otros.
"Con la convocatoria abierta a todos los artistas, la AMIA decidió comunicarse con cada uno de los argentinos no solamente desde el dolor propio, sino de aquello que es un denominador común: el ejercicio de la memoria y el pedido de justicia", expresó Scherman.
"Las diferencias enriquecen. Desde este concepto, que nos acompaña desde el momento que nuestro país se forjó a partir del aporte de diferentes colectividades e identidades, decidimos hacer la convocatoria lo más amplia posible, y éste es el camino que elegimos comunicar desde la AMIA," agregó.
Para Lito Vitale, la experiencia resultó "excelente, emotiva muy movilizante", ya que tuvo "la misión de convocar a los artistas y producir un video para lograr concientización, lo que significó una gran responsabilidad y honor".
El músico caracterizó al video como "muy ecléctico por el arco ideológico, generacional e ideológico diverso de los músicos participantes".
La escena final del video (https://www.youtube.com/watch?v=SuSUAElqjvc) en el que aparecen todos los músicos fue grabada en el "Auditorio de la Paz" de la Asociación Budista Soka Gakkai Internacional de la Argentina, un templo budista de Villa Urquiza que generó un clima especialmente acogedor para el encuentro.
Para Sebastián Orgambide, director del proyecto, participar fue "muy movilizante por todo lo que significa la causa AMIA, y por la convocatoria de tantos artistas comprometidos emocional y productivamente".
"Fue un desafío muy importante, y en este sentido Lito Vitale hizo un trabajo muy importante de producción y coordinación con los artistas, que se comprometieron mucho con la iniciativa", dijo Orgambide, que es director de arte.
"Compartir el último momento de la filmación en el templo budista fue un momento muy mágico", resumió.
Generado en el marco de los 22 años del atentado del 18 de julio de 1994 que dejó 85 muertos, el proyecto "Memoria AMIA" abarca también la realización de una muestra fotográfica que puede visitarse en el Espacio de Arte AMIA, situado en Pasteur 633.
La exposición cuenta con fotografías de Guido Chouela y constituye el correlato visual de la grabación colectiva de la canción "La Memoria".
Todos los artistas fueron retratados por Chouela con un cartel en el que se puede leer el verso que cada uno interpretó. Entre todos, conforman la letra completa de una canción que ya es un himno de la sociedad argentina.
Con entrada libre y gratuita, la muestra puede visitarse de lunes a jueves de 10 a 19 y los viernes de 10 a 16, presentando el documento de identidad.
Fuentes: Télam, El Día (La Plata)
No hay comentarios:
Publicar un comentario