![]() |
Foto: La Voz |
En medio de las repercusiones por el tarifazo,esta noche se llevó a cabo la primera protesta contra los aumentos sostenidos de servicios en diferentes puntos del país.
Pese a que no tuvo tanta difusión de parte de los grandes medios de comunicación, se espera un primer cacerolazo que utilizó como herramienta de convocatoria el boca a boca y las redes sociales.
Clubes de barrio, pequeños comerciantes, centros culturales y usuarios sueltos se nuclearon en “multisectoriales” que proponen, además de hacer ruido, concentraciones en plazas y esquinas de las principales ciudades del país.
En la ciudad de Buenos Aires se propusieron varios puntos de encuentro en diferentes esquinas: Scalabrini Ortiz y Córdoba, San Juan y Boedo, Los Incas y Triunvirato, Juan B. Justo y San Martín, Acoyte y Rivadavia y Callao y Rivadavia. Las consignas principales son #14JNoAlTarifazo, pero también hay otras como #MacriParáLaMano y #MacriCareta #PagameLaBoleta.
“Es una forma de manifestar la disconformidad con la forma en que el Gobierno y los dueños de las empresas de energía dictaron los aumentos”, aseguró el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, quien esperaba “mayor difusión” de la protesta en los medios hegemónicos, que pusieron en primera plana los cacerolazos contra el anterior gobierno.
En la misma línea Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación de defensa de usuarios y consumidores (ADDUC) señaló: “Lamentablemente el presidente de la Corte se reúne con el Presidente de la Nación, pero no recibe a las asociaciones”.
“Muchas organizaciones se reunieron en Tribunales a las 16, hasta llegar a las 20 horas con el cacerolazo. Fueron PyMES, empresas recuperadas y vecinos autoconvocados”, detalló ayer.
Las principales asociaciones de consumidores convocantes fueron el Movimiento en defensa de los derechos de los consumidores, usuarios y del medioambiente (Modecuma), la Unión de usuarios y consumidores (UUC), la Asociación de consumidores libres (ACL), la Asociación de defensa de usuarios y consumidores (Deuco), el Instituto de defensa del usuario y consumidor (Inducam) y la Federación de mutuales para la defensa organizada del consumo de Argentina (Femudeco).
Muchos de los participantes aseguraron que concurrieron a las protestas ante los desmedidos aumentos en las facturas de los servicios públicos, en especial el del gas, indicando que no pueden hacer frente a esos gastos con sus ingresos o, en el caso de pequeños comercios e industrias, se les hace difícil mantener márgenes de rentabilidad.
El bloque de diputados del FpV-PJ expresó su apoyo a las protestas y advirtió que "está trabajando en la convocatoria a una sesión especial para tratar los proyectos que suspenden los aumentos en los servicios de luz, gas y agua, para lo cual necesitamos el acompañamiento del resto de las fuerzas de la oposición".
El resto de las provincias también se hicieron eco del reclamo y las marchas se sintieron en Córdoba, Mendoza, Neuquén, entre otras tantas.
Mapa ilustrativo de las protestas
Fuentes: Política Argentina, La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario