jueves, 21 de julio de 2016

Paro de 24 horas en varios hospitales porteños, por Gabriel Zas

Foto: Minuto Uno


Los hospitales porteños acatan una medida de fuerza por 24 horas en reclamo de mayor seguiridad y subas salariales

El sábado pasado por la noche un paciente atacó violentamente a una enfermera y a otras personas que estaban presentes en el hospital Fernández. Entre los afectados se encuentra un guardia de seguridad cuya finalidad es custodiar el nosocomio. Pero se da el particular caso de que el estatuto de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires no permite que recurra a la violencia ni que emplee armas de fuego ni ningún tipo de armamento. 

La medida también alcanza a la Policía Federal, y la disputa empezó en 2011 cuando la ministra de seguridad del momento, Nilda Garré, retiró a la misma Policía de todos los hospitales de la Capital y le delegó la responsabilidad al Gobierno del entonces jefe de la Ciudad, Mauricio Macri, quien le tuvo que derivar la seguridad pública a la Policía Metropolitana por él mismo creada. 

Sin embargo, dicha predisposición no generó resultados muy satisfactorios y los actos impetuosos dentro de las entidades públicas de salud se siguieron sucediendo cada vez con mayor frecuencia. Entre medio de todo el escándalo suscitado, los propios médicos apelaron en diversas oportunidades a varias medidas de fuerza para reclamar lo mismo que hoy reclaman y que parece que nadie les brinda ni la confianza ni la garantía que ellos necesitan para trabajar con absoluta tranquilidad. El lema de la huelga de hoy, según el programa Lanata sin filtro que se emite por radio Mitre, es: "Queremos usar guardapolvos blancos, no chalecos antibalas". Y realmente que un agente de seguridad, sea del sector público o privado, no tenga la potestad de aplicar el uso de la fuerza o empleo de armas de fuego en caso de una emergencia, no sirve de nada. 

Y teniendo en cuenta que la Policía Federal se unificó, por un decreto cedido por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, a la fuerza metropolitana, el panorama tendría que ser otro completamente diferente y hoy no tendríamos que estar hablando de estos episodios,  que ya son de habitual repetición cotidiana.

Pero además de materia en Seguridad, los empleados del sector de salud también exigen un ajuste salarial y denuncian una crisis sanitaria, según publicó diario Popular en su edición de hoy. 

"Por segundo mes consecutivo se produjo una rebaja de entre 1.000 y 2.500 en el salario de los casi 16.000 trabajadores de la salud que dependen del Gobierno porteño, dejando nuestros salarios en las cifras de agosto del año pasado", señaló Jorge Pachamé, integrante del Frente de Renovación Gremial de la Asociación de Médicos Municipales (la oposición a la conducción del sindicato).

"Lo que nos dijeron es que el año pasado al aplicar el aumento de la paritaria se confundieron y nos dieron de más, entonces ahora estaban reajustando. El argumento es insostenible desde la práctica, pero también desde lo legal", precisó el doctor, según difunde el mismo medio.

Otro de los ejes centrales de la medida impulsada hoy es la demanda, por parte de los profesionales, de la animosidad de "nombramientos para cubrir vacantes concursadas, que está provocando la paralización de numerosos servicios y la reducción de las suplencias de guardia que ya están afectando a los servicios de urgencia".

"Esto provoca una reducción de los puestos por especialidad, y no cumplimiento del descanso pos guardia ni del derecho a los días por stress", aclaró Pachamé.

Entre los hospitales que se adhieren a la mesura destacan el Borda, Moyano, Tobar García, Ameghino, Muñiz, Udaondo, Sardá, Penna, Zubizarreta, Piñero, Durand, Dueñas, Quinquela Martín, Quemados, Rivadavia, Gutiérrez, Fernández, Alvarez, Alvear, Tornú, Marie Curie, Vélez Sarsfield, Argerich y Ramos Mejía, además de otros  centros de salud que también acatan la decisión de plegarse a la marcha. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario