miércoles, 13 de julio de 2016

Llega la aprobación de la Superliga, por Gabriel Zas

La Superliga de 30 equipos ya es un hecho



Foto: La Gaceta


Los principales representantes de los clubes de Primera División y el ascenso certificaron este martes el acuerdo al que habían llegado de palabra en las últimas horas y este miércoles, cuando se reanude por tercera vez la Asamblea Extraordinaria de AFA, votarán afirmativamente para crear la Liga Profesional.

La confirmación llegó este martes tras una reunión, asado incluido, en la sede porteña del Sindicato de Camioneros, con el presidente de Independiente, Hugo Moyano, como anfitrión.

Entre los dirigentes que estuvieron en el encuentro, estuvieron Daniel Angelici (presidente de Boca), Claudio "Chiqui" Tapia (Barracas Central), Daniel Ferreiro (Nueva Chicago), Leandro López (Independiente Rivadavia de Mendoza), Pablo Toviggino (Consejo Federal) y Damián Dupiellet (secretario adjunto de presidencia de AFA).

Lo cierto es que, después de tres meses de idas y venidas, se certificó, en papel, lo que se había acordado de palabra el lunes por la noche, luego de un nuevo cuarto intermedio de 48 horas en la Asamblea Extraordinaria, que continuará este miércoles y celebrará su votación formal con los 75 asambleístas (se necesitan 61 votos para aprobar la Liga Profesional).

El primer punto sellado fue el económico, donde los clubes de Primera División debieron ceder para brindar un aumento de la cuota mensual de las 23 instituciones de la B Nacional, que pasarán a recibir 1.660.000 de pesos (438 millones de pesos en la temporada).


LAS CLAVES DEL NUEVO TORNEO


Qué es la Superliga y cómo son las estructuras. Como en varios países europeos (España, Italia o Inlgaterra, entre otros) la Primera División y la primera categoría del ascenso (Nacional B) se manejarán por una nueva estructura que estará, dentro de la AFA, pero tendrá movimiento independiente, con otras cabezas que lo lleven adelante. A la AFA le quedaría, desde hoy (en caso de que se apruebe) el manejo del resto del ascenso (Primera B Metropolitana, C, D, y los Torneos Federales) más el Consejo Federal. Bajo la órbita de la AFA y por fuera de la Superliga, estará el manejo de la selección argentina.
Cuál es la razón por la que los clubes pelearon por la Superliga. Sin dudarlo: conseguir más dinero. Quienes llevaron adelante este proceso (los clubes grandes sobre todo) estiman que se puede recaudar una cifra mucho mayor por televisión a la que se consigue hoy. Si bien el Fútbol Para Todos continuará al menos hasta 2019, licitando las transmisiones, los derechos internacionales de la Primera División, la publicidad y hasta el streaming por Internet, piensan que a las arcas de los clubes podría entrar más dinero. Ya entraron en contacto con algunas cadenas televisivas, pero si bien los derechos hoy los tiene el Gobierno por el Fútbol Para Todos, se estima que puedan negociar en conjunto para licitar a futuro.
Cómo se jugará la Superliga. Deportivamente no tendrá diferencias con el campeonato largo que se venía disputando. El torneo estará dentro de la órbita de AFA y no por fuera, como se especuló en el primer momento, algo similar a lo que tiene, por ejemplo, la Liga de España. Serán 30 fechas, desde agosto hasta mayo, todos contra todos, y con una jornada de clásicos. Partidos de ida y vuelta con un fixture que estará armado de antemano y no debería sufrir cambios. Eso si: a lo largo de los años, buscarán reducir el número de equipos en Primera División, para volver a 20 equipos. Se espera que en 2020 se llegue a esa cifra.
Cómo serán los descensos. En esta temporada descenderán cuatro equipos (por promedio) al Nacional B y ascenderán dos. Así quedarán 28 equipos para la temporada 2017-2018. Se volverá a repetir este sistema hasta llegar al número planteado en el primer punto: 20 clubes.
Un nuevo Consejo Directivo. Pese a estar dentro de la órbita de la AFA, con la Superliga se creará un consejo compuesto por 18 miembros: 12 de Primera División y seis del Nacional B. Este Consejo tendrá, además, un presidente. Marcelo Tinelli se postuló para el cargo, pero algunos dirigentes (Angelici a la cabeza) pretenden que sea un profesional del marketing.
Mayor control de gastos. Se realizará un control mucho más riguroso de las deudas y los gastos de los clubes. Incluso se estipula que aquellos equipos que tengan deudas desde la temporada que viene (2017/2018) no puedan incorporar jugadores.
El dinero de la televisión, ya no lo manejará la AFA. Con la creación de la Superliga, la plata que el Gobierno aporte para la televisación (el Fútbol Para Todos funcionaría hasta 2019) lo manejará la propia Superliga por afuera de la AFA. Esa plata (serían $2500 millones de pesos) se distribuirá: 78% para la Primera División, 12% Nacional B, 8% el resto del ascenso y 2% para los gastos que demande la organización del campeonato.

Fuentes: La Nación, Noticias Argentinas

No hay comentarios:

Publicar un comentario