lunes, 4 de julio de 2016

El límite entre el plagio y la coincidencia, por Gabriel Zas

El estrercho límite entre el plagio y la coincidencia






Hace algunos días atrás nada más hubo una noticia que revolucionó al mundo de la música y que al mismo tiempo acaparó el interés masivo de la mayoría por igual. Se trató de la puja judicial que enfrentó a Led Zeppelin contra los representantes de la mítica banda Spirit a partir de los reclamos de lo derechos de copyright que los demandantes iniciaron por supuesto plagio de su canción "taunus". Según denunciaron, el comienzo de la canción Stairway to heaven de Led Zeppelin guardaba un paralelismo ampliamente similar con respecto a su tema Taunus, ambos objetos de litigio. Finalmente, la Justicia estadounidense resolvió fallar a favor de Led Zeppelin tras alegar que los miembros de la emblemática banda londinense no habían escuchado previamente la trova en discordia y que no existía ninguna prueba fechaciente que respaldase fuertemente la hipótesis del facsímil.
Pero este caso es uno entre los mil millones que existen y no siempre se trata de copia, según afirman expertos en la materia. Una de las bandas más cuestionadas en este sentido es Rata Blanca, al sostener los propios fans y seguidores del grupo que muchos de sus temas, tanto los inicios como los solos que ejecuta su guitarrista Walter Giardino, suenan prácticamente iguales a canciones insignias de Yngwie Malsmteen (guitarrista sueco), AC/DC, Rainbow, Accept, entre otras. Sin embargo, un fan defiende férreamente, en un comentario plasmado en YouTube, al grupo argentino de heavy: "toda persona que afine de una determinada manera, ejecute la misma técnica, toque en el mismo tono, va a sonar igual!!
las construcciones de las obras están predeterminadas ej, los barridos se hacen de la misma manera acá y en china, la progresión de acordes, los tempos... y eso no quiere decir plagio!! salvo el que creó la música, los demás, hacemos plagio con esa manera de pensar! vayan a estudiar música!", reza la opinión del usuario Pablo Bostero.
Vale aclarar que este razonamiento se puede aplicar a otras bandas y a la música en términos generales. Para discernir cuándo se habla de remedo y cuándo no, hay que tener el oído muy afinado y tener amplios conocimientos musicales. No toda similitud implica plagio y no todo plagio implica originalidad en sí misma.
A veces también se trata de hacer tributo al viejo rock a través de estos pequeños detalles, remarca otro usuario de la misma red social de vídeos. Pero entiendo que para que una rola sea considerada plagio las semejanzas se tienen que mantener a lo largo de una gran parte de la canción, no necesariamente al comienzo o en un irrelevante acorde. Todo está en la forma de percepción de cada uno. Y para enjuiciar al supuesto plagiador hay que tener mucho más que una burda teoría. Los pleitos de ésta clase no se resuelven contando ovejas.
Entre las bandas argentinas acusadas de plagiar a otras del ámbito internacional, se destacan Soda Stereo, Hermética, los Redonditos de Ricotta, entre otras.


Al remitirte a algunos de los vídeos citados, no dejes de leer los comentarios de los usuarios, ya que aportan una diversidad de datos y opiniones diversificadas que pueden ayudarte o no a entender el tema abordado en el presente artículo y a disipar las dudas que te puedan surgir. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario