martes, 28 de junio de 2016

Argentina podría recuperar las Malvinas, por Gabriel Zas

Por la falta de apoyo político y económico que sacude a Inglaterra, Argentina podría recuperar la soberanía de las islas Malvinas

Es una hecho sin precedentes desde el cese del conflicto bélico en 1982. Los kelpers temen por su falta de apoyo tras la salida de Gran Bretaña de la UE



Foto: La Nación



La decisión británica de salir de la Unión Europea (UE) tendrá un impacto imprevisto en las Malvinas. Aunque no pudieron votar en el referéndum, el resultado repercutirá negativamente para los kelpers. Casi sin proponérselo y de manera sorpresiva, la diplomacia argentina se encuentra frente a un promisorio panorama para insistir con el reclamo de la soberanía de las islas. Se trata, hay que decirlo, de un escenario sin precedentes desde que estalló la guerra en 1982.
La primera complejidad que se le presenta a los kelpers es económica. El resultado del Brexit hará que se anulen en Malvinas los tratados que les permitían a los isleños exportar a Europa sin ningún tipo de barreras arancelarias. En un documento presentado ante la Cámara de los Comunes el mes pasado se anunciaban las posibles consecuencias comerciales por la posible ruptura con Bruselas: el 70% del PBI kelper depende del acceso a la UE. “Un cambio que restrinja el acceso de nuestros productos al mercado común europeo podría ser catastrófico”, había advertido antes de la votación Sukey Cameron, la delegada de Malvinas en Londres.
Las exportaciones isleñas hacia la UE están valuadas en cerca de 230 millones de euros anuales y representan el 95% de los ingresos pesqueros, la principal exportación kelper. A la vez que Europa aporta un millón de euros anuales en subsidios para diversificar la primaria economía de Malvinas, que hasta el momento no logrado éxitos en intensificar el turismo ni en mejorar las regalías petroleras.
El segundo dilema que se le presenta a los kelpers es político. Desde que Gran Bretaña se integró a la UE en 1973, el respaldo de Bruselas a la posición británica en Malvinas fue determinante. Europa ayudó a Londres a bloquear los reclamos de Argentina y el auspicio se plasmó en el Tratado de Lisboa de 2007 –suerte de Constitución de la UE–, lo que significó un renovado sustento británico en la disputa por la soberanía de las islas.
Es tan fuerte el golpe, que solo hubo desconcierto en el sur del Atlántico cuando se conoció el resultado del escrutinio del jueves pasado. Ante la adversidad, la primera reacción del gobierno británico de las islas buscó transmitir calma. “Esto puede tomar un tiempo considerable y el resultado final no está claro, pero no habrá cambios inmediatos para nosotros".

Por su parte, la abogada y especialista en Derecho Internacional, Stella Maris Biocca, reflexionó sobre la cuestión: “En el plano regional, esto impacta en la posibilidad de hacer una union entre el mercosur y la Unión Europea que algunos ven con buenos ojos, aunque en lo personal creo que no es una buena idea para las economías latinoamericanas”, afirmó la exjueza.

En relación al reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, Biocca advirtió que esta decisión tomada por Inglaterra, “sin lugar a dudas va a implicar un debilitamiento de Inglaterra e incluso del Reino Unido, por las consecuencias que puede tener en la relación con Escocia e Irlanda” y agregó “en la medida en que se debilita el Reino Unido, puede haber un debilitamiento en el tema Malvinas, y que esto dependerá de una acertada política internacional con relación a las islas por parte de Argentina”


“Tenemos que saber aprovechar la coyuntura”, concluyó la especialista en derecho internacional. 

La postura de Cancillería frente al tema

Foto: Abc



Sin embargo, la canciller Susana Malcorra rechazó considerar la hipótesis de que el referendo que decidió este jueves la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) pueda tener impacto en un un eventual diálogo con Gran Bretaña sobre Malvinas pero anticipó a la vez que el gobierno argentino piensa en "nuevas iniciativas".

"Mal puede haber impacto en algo que no se ha iniciado", dijo Malcorra en conferencia de prensa en el Palacio San Martín, sede ceremonial de la Cancillería.

Sobre el mismo tema, el embajador argentino ante el Reino Unido, Carlos Sersale di Cerisano, consideró que el llamado Brexit "no cambia" la situación del conflicto por la soberanía de las islas Malvinas, mientras que Alicia Castro, que fue embajadora del gobierno kirchnerista ante el Reino Unido, sostuvo que en la nueva situación seria "ideal" que la Argentina encare un "aumento de la presión" para resolverlo favorablemente.

En la rueda de prensa, la canciller Malcorra señaló que "Malvinas es una cuestión de soberanía y un tema histórico y emocional para nosotros" y propició una actitud prudente también respecto de una supuesta preocupación kelper por el estatus comercial isleño después de la salida del Reino Unido de la UE.

"La Cancillería no va a reaccionar en forma emocional" sobre los supuestos dichos kelper, "tendremos un tono prudente y firme", expresó.

"Estamos pensando en nuevas iniciativas, no las puedo adelantar aún pero serán signos que pueden mostrar buena voluntad", dijo también la ministra y destacó el apoyo logrado "a la propuesta nuestra, acompañada por Chile, aprobada este año, quiero destacar, sin ninguna observación, como ha pasado otras veces" en las votaciones en el Comité de Descolonización de la ONU.

Fuentes: Perfil.com, Telam

No hay comentarios:

Publicar un comentario