LA
MALDICIÓN DEL TERCER PUESTO
¿Qué
pasa con las selecciones que alguna vez salieron terceras en los mundiales?
¿Por qué cayeron en desgracia a partir de obtener ese mérito?
En las copas del mundo de las selecciones mayores de fútbol uno
siempre está atento a la Final porque allí los equipos partícipes se disputan
el primer y segundo lugar, respectivamente. Pero la máxima gloria se la lleva
el vencedor ya que se consagra como campeón del mundo con el colosal galardón.
Sin embargo, el partido por el Tercer Puesto es tan importante como el primero
y lo disputan los perdedores de los partidos contendidos en semifinales. ¿Hay
una maldición en ellos? Yo no soy supersticioso y en lo personal descreo de
todos estos mitos. Pero al analizar las selecciones que lograron salir terceras
no pude evitar plantearme la inevitable duda si sobre ellas pesa una suerte de "maldición".
Nos remitimos a Chile 1962. El Tercer Puesto lo obtuvo el local tras ganarle 1
a 0 a Yugoslavia. Pero a partir de ese momento todo fue caótico para la Selección
de América del Sur. En la competencia que se desarrolló con sede en Inglaterra
en 1966 los Albirrojos (como se conoce a Chile) quedaron en último lugar en el
Grupo D con tan sólo 1 punto, lo que indicaría que empataron un partido y
perdieron los otros dos. En México 1970 no tuvieron la suerte de clasificar. En
Alemania Federal 1974 quedaron terceros con 2 puntos por el Grupo A, por lo
que, al igual que en la edición de la Copa del Mundo de 1966 quedaron eliminados
en la primera ronda. Pero ésta vez con un poco más de dignidad, si se puede
definir así. En Argentina 1978 no clasificaron y en España 1982 nuevamente lograron
el último lugar en el Grupo B con 0 puntos. Sus siguientes pases a Octavos
fueron en los mundiales de 1998, 2010 y 2014, y en todas las ocasiones cayeron
ante Brasil por 4 a 1, 3 a 0 y 3 a 2 por penales.
En 1998 el país organizador de esta competencia mundial fue Francia y fue
pionero en la innovación de los grupos G Y H. Esta nueva tendencia eliminó la
postulación de los mejores terceros para pasar de fase, tras lo cual los dos
primeros de cada grupo obtienen el pase directo a Octavos de Final. En ese año
debutó Croacia después de la independencia por su parte de la ex Yugoslavia. Le
tocó competir en el Grupo H junto a Argentina, Jamaica y Japón y allí alcanzó
el segundo puesto por debajo de Argentina con 6 puntos. Pasó todas las
fases y en Semifinales le tocó perder con el país anfitrión por 2 a 1. Por el Tercer Puesto enfrentó a la poderosa, por entonces, Holanda. Le ganó 2 a 1 y se
consagró tercero en su debut como Selección independiente. A partir de entonces
su suerte fue siempre la misma: o no clasificó o quedó afuera en primera
instancia.
Es el turno de Turquía, quien Salió tercero en el Mundial que conllevaron Corea
del Sur y Japón en 2002. El país euroasiático le ganó 3 a 2 a Corea del sur,
uno de los países organizadores. A partir de los siguientes mundiales la Selección turca dejó de existir. ¿Estará presente en Rusia 2018? ¿Y en Qatar
2022? Aunque consiguió la clasificación a la Eurocopa 2016.
Austria logró el Tercer Puesto en el Mundial desarrollado en Suiza durante
1954, pero después de alcanzar ese mérito su suerte fue discontinua en relación
a los objetivos deseados: o no participaba o quedaba eliminado en primera o
segunda fase. Su última participación fue en 1998 y desde entonces no logró
pasar la etapa clasificatoria. Por otra parte, Estados Unidos conquistó el Tercer Puesto en el primer Mundial de la historia celebrado en Uruguay en 1930
y fue quien más sufrió la “maldición” porque no consiguió nada, ni siquiera
pasar la primera instancia en todos los mundiales siguientes hasta recién en
1994 que mereció el pase a Octavos en donde fue eliminado por Brasil tras caer
por la mínima diferencia de 1 a 0. Logró repuntar en 2002 cuando, por primera
vez, llegó a Cuartos de Final y perdió 1 a 0, también por la menor diferencia,
contra Alemania. En el caso de Suecia fue al que mejor le fue porque logró
algún pase a etapas posteriores aunque no le fue bien en ese sentido. Se lo
podría considerar, hasta cierto punto, la excepción a la regla.
LA
OTRA MALDICIÓN: HOLANDA
Esta Selección merece un apartado porque fue la que más finales disputó sin
jamás llegar a ser campeón del mundo. Fueron tres en total. La primera cita fue
en 1974 y tuvo enfrente a Alemania Federal, el país anfitrión de dicha Copa,
contra quien perdió por 2 a 1. Cuatro años después, en 1978, enfrentó a
Argentina en la final. Holanda tuvo enfrente, por segunda vez, al país
organizador contra quien le tocó perder esta vez por 3 a 1. Finalmente en 2010
se vio la cara en la final con España, pero volvió a perder la posibilidad de
salir campeón por primera vez en su historia. El resultado final fue 1 a 0 a
favor de los españoles. Corrieron la misma suerte Hungría con dos finales
disputadas (1938 y 1954), Checoslovaquia también con dos finales pugnadas (1934
y 1962) y Suecia tan sólo con una en 1958 como local. Para concluir y tener en
cuenta, Holanda salió tercera en el Mundial disputado en Brasil en 2014. ¿Qué pasará con
ellos en lo sucesivo? ¿Hay que preocuparse? Queda a criterio personal de cada
lector. En lo que concierne a la Eurocopa, que actualmente se está
desarrollando en Francia, no clasificaron. Es para pensar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario