Histórico acuerdo entre Colombia y las FARC
![]() |
Foto: La Gran Época |
El gobierno de Colombia y las FARC llegaron este jueves a un acuerdo histórico por la paz tras medio siglo de conflicto armado. Ambas partes acordaron el cese al fuego bilateral y desarme en una cumbre en La Habana, Cuba, con el presidente Raul Castro como anfitrión.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, comentó el histórico acuerdo: "No fueron pocos los que en aquellos días vaticinaban el fracaso como ya había ocurrido en Colombia con otros procesos de paz. Sin embargo, los trascendentales acuerdos que hoy se anuncian nos acercan al fin del conflicto armado que por más de cinco décadas ha sufrido el hermano pueblo colombiano.... El proceso de paz no tiene vuelta atrás".
Presidente de Colombia. "No solamente se acordó el fin de las confrontaciones, sino que también se definió un cronograma preciso para que las FARC dejen las armas para siempre. Esto significa ni más ni menos el fin de las FARC como grupo armado (...) El Acuerdo Final lo firmaremos en Colombia", dijo Juan Manuel Santos.
Jefe de las FARC. "Fuimos adversarios, en adelante tendremos que ser fuerzas aliadas por el bien de Colombia", manifestó el jéfe máximo de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri, "Timochenko", en un inédito discurso ante mandatarios en La Habana tras la firma del punto de "fin del conflicto", que en la práctica es el cese el fuego bilateral y definitivo entre el Gobierno colombiano y las FARC.
La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días.
Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.
Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 "zonas transitorias de normalización" y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.
El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará "sin armas y de civil".
El documento firmado es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes.
El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos, como Michelle Bachelet y Nicolás Maduro, y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.
![]() |
Foto: radio Nacional |
La etapa de negociaciones
Las FARC mantienen desde hace 11 meses un cese unilateral del fuego, mientras que el Gobierno suspendió los bombardeos aéreos a los campamentos rebeldes, decisiones que permitieron una disminución significativa de los combates, de las víctimas y de los ataques a la infraestructura económica del país.
El Gobierno de Santos y las FARC están en la recta final de una negociación que se inició a finales del 2012 en Cuba con el propósito de acabar la violenta confrontación que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados.
A pesar de los obstáculos en más de tres años de instalada la mesa de diálogo en Cuba, el Gobierno y el grupo rebelde lograron acuerdos previos sobre mecanismos para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, la transformación de la guerrilla en un partido político, justicia, lucha contra el narcotráfico, desminado y búsqueda de desaparecidos.
Las partes ahora se concentrarán en lograr un consenso para que los colombianos refrenden en las urnas el acuerdo definitivo de paz.
La ONU acordó enviar observadores internacionales para ayudar en la verificación del cese al fuego y la dejación de las armas, así como la reincorporación a la vida civil de las FARC, el principal grupo rebelde de Colombia conformado por unos 7.000 combatientes.
![]() |
Foto: El Nuevo Herald |
No hay comentarios:
Publicar un comentario