viernes, 24 de junio de 2016

Inglaterra afuera de UE, por Gabriel Zas

Inglaterra dejó de ser miembro de la Unión Europea. ¿Qué sucede de ahora en adelante?

Foto: BBC Mundo


El resultado es un terremoto político, tanto para Reino Unido como para la UE, y puede tener efectos muy profundos para todos los países implicados, que entran en un territorio inexplorado.
Las primeras consecuencias ya se hicieron sentir:
El anuncio de dimisión del primer ministro británico, David Cameron, que se concretará antes de octubre y la caída abrupta de la libra esterlina a su nivel más bajo desde 1985.ido a actuar con rapidez para negociar la salida del bloque europeo, diciendo que cualquier demora podría prolongar la incertidumbre.
Mientras que los representantes de partidos nacionalistas y de extrema derecha de todo el continente han celebrando la decisión británica y llamado a celebrar referendos similares en sus respectivos países.
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, declaró que no descarta la realización de un segundo referendo de independencia.
Es la primera vez que un país decide dejar la UE desde su creación, en 1992 (como antecedente solo existía el caso de Groenlandia, un territorio de 56.000 personas, que abandonó la Comunidad Económica Europea -predecesora de la UE- en 1985).

¿Qué es el Brexist?



El 'Brexit' es como se conoce el referéndum al que ha sido convocados los ciudadanos británicos el 23 de junio para decidir sobre la permanencia o salida de su país en la Unión Europea. Pero 'Brexit' es únicamente la opción de salida y es un juego de palabras que asocia la palabra Britain (Gran Bretaña) con la palabra Exit (salida).

2. ¿CUÁL ES LA PREGUNTA DEL REFERÉNDUM?

"¿Debe seguir siendo el Reino Unido miembro de la Unión Euopea o debe abandonar la Unión Europea?" Esta es la pregunta a la que han respondido los ciudadanos con derecho a voto, que son losbritánicos, irlandeses y ciudadanos de la Commonwealthmayores de 18 años residentes en Reino Unido y los británicos residentes en el extranjero que hayan estado en el registro electoral 15 años. Los ciudadanos europeos residente en el Reino Unido no tienen voto, a excepción de los irlandeses, malteses y chipriotas.

3. ¿POR QUÉ SE CELEBRA UN REFERÉNDUM?

Esta pregunta tiene que ver más con la política interna británica. Fue una promesa que hizo primer ministro y líder del Partido Conservador, David Cameron, en el 2013. Cameron necesitaba cohesionar al Partido Conservador ante el avance del euroescepticismo y del populista partido UKIP de Nigel Farage. Con esta promesa electoral ganó las elecciones en mayo del 2015 pormayoría absoluta. El pasado febrero llegó un acuerdo con sus 27 socios de la UE para fijar una nueva relación del Reino Unido con la UE y a cambio hacer campaña por la permanencia.

4. ¿CUÁLES SON LAS BASES DEL ACUERDO REINO UNIDO-UE?

Básicamente, el acuerdo concede mayor soberanía a Gran Bretaña, que le exime de una mayor unión política y permite que parlamentos nacionales puedan bloquear legislación comunitaria, y le autoriza a poner un freno a la libre circulación de trabajadores comunitarios privándoles de ayudas sociales. Fija nuevas reglas financieras en beneficio de Londres para que el Reino Unido, que no tiene el euro como moneda, no se vea tan afectado por las normas y crisis de la eurozona. Para los detractores del acuerdo, este es un traje a medida que socava los principios básicos de la UE. Cameron basa su campaña en tratar de convencer a la opinión pública de las bondades de este acuerdo, que permitirá al Reino Unido permanecer en una UE reformada

5. ¿QUIÉN HACE CAMPAÑA POR EL 'SÍ' Y QUIÉN POR EL 'NO'?

La campaña oficial por la permancia es Britain Stronger in Europe (Gran Bretaña más fuerte en Europa) y la ha encabezado el primer ministro, David Cameron. Pero su partido, el conservador, está partido en dos. Su rival interno y exalcalde de Londres, Boris Johnson, ha encabezado la campaña oficial por el 'no', Vote Leave.Cinco ministros del Gobierno están con él, al igual que 128 diputados conservadores. El Partido Laborista está también a favor de la pemanencia, al igual que los nacionalistas escoceses. El populistaNigel Farage encabeza su propia campaña por la salida de la UE,Leave.EU

6. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS DE LA CAMPAÑA?

Son dos básicamente: inmigración y economía. Mientras los partidarios de la salida del Reino Unido han puesto el acento en que una salida de la UE les permitirá gestionar mejor los flujos migratorios, a los que culpan de todos los males que padece el país y de los recortes en educación y sanidad, la campaña a favor de la permanencia ha insistido en las devastadoras consecuencias económicas que tendría la salida en un país que tiene como primer socio comercial la UE. El 44% de exportaciones británicas van a la UE, que le suministra el 53% importaciones.

7. SI EL REINO UNIDO DEJA LA UE, ¿COMO LE AFECTARÍA?

Se establecerá un un plazo dos años para estructurar la salida y fijar el nuevo marco de las relaciones con la UE, que deberán votar los estados miembros. Muchos especialistas apuntan al modelo noruego, miembro del Espacio Económico Europea (EEE). Eso significa pertenecer al mercado interior europeo pero sin derecho a voto ni participar en la toma de decisiones. Noruega contribuye al presupuesto de la UE y debe respetar la libre circulación de trabajadores, algo a lo que oponen precisamente los partidarios de la salida. Se desconoce además si el Reino Unido sería asociado a losTratados de Libre Comercio de la UE con terceros países. En el caso del que se prepara con Estados Unidos, Barack Obama ya avisó que se deberá poner a la cola.

8-¿CÓMO CONTRIBUYE EL REINO UNIDO A LA UE?

El Reino Unido es el cuarto contibuyente bruto de de la UE con una aportación que en el 2015 fue de 12.900 millones de libras (16.999 millones de euros). Pero la campaña del 'Brexit' eleva esta cifra a 19.000 millones de libras porque no tiene en cuenta el llamado 'cheque británico' (el descuento en la aportación que se calcula aproximadamente como 2/3 del déficit fiscal del Reino Unido con la UE y que ésta le devuelve en forma de prestaciones y transferencias). Según la independiente Autoridad de Estadísticas británica, sin el cheque, el Reino Unido hubiera tenido que contribuir con 17.800 millones en el 2015. No obstante, en términos del contribución neta (si a la contribución bruta se le restan las cantidades que recibe luego), el país es el segundo contribuyente de la UE, solo por detrás de Alemania.

9. ¿CUÁLES SERÍAN LAS CONSECUENCIAS PARA LA UE?

El FMI y otras instituciones financieras internacionales ya han advertido que la salida del Reino Unido de la UE va a tener un gran impacto en una fragilizada ya economía global, de lo que empieza a dar cuenta ya el nerviosismo en las bolsas estos días. Para la Unión Europea, es además un fuerte golpe que llega además en un momento de extrema debilidad y credibilidad del proyecto por los años de la recesión económica, la grave crisis que ha supuesto lallegada masiva de refugiados y la hostilidad creciente de Rusia.

10. ¿CÓMO AFECTARÍA EL 'BREXIT' A ESPAÑA?

España sería la octava economía más afectada si hay un 'Brexit' según un informe publicado por S&P. El análisis, que evalúa a veinte países europeos, indica que Irlanda, Malta y Luxemburgo serían las economías que más sufrirían por esta potencial salida de la UE. Lasrelaciones comerciales entre España y el Reino Unido están valoradas en 55.000 millones de euros al año y según datos del ICEX, en el Reino Unido existen más de 300 empresas de capital español, mientras que en España hay casi 700 sociedades británicas.
Además, hay actualmente unos 200.000 españoles en Reino Unido, cuya situación quedaría en el aire. Durante dos años, mientras se negocia la relación del Reino Unido con la UE, podrían seguir en el país pero luego quedarían a expensas de las decisiones que pueda tomar el Gobierno británico, como implantar permisos de trabajo.

¿Qué pasa con el Reino Unido de ahora en más a partir de su salida de la UE?

Foto: UChile.cl


Es demasiado pronto para saber cómo será el proceso con detalle, entre otras razones porque hay dos grandes incógnitas políticas:
Qué gobierno va a liderar en Reino Unido el proceso de salida de la UE tras el anuncio de dimisión del primer ministro, David Cameron. Cameron anunció un nuevo liderazgo conservador para el congreso del partido, en el mes de octubre. Lo más probable es que tome las riendas alguna de las figuras en el campo del "Leave".
La reacción de los líderes europeos. De ella dependerá si la UE adopta una postura más o menos dura en las futuras negociaciones. Los líderes europeos están preocupados por las repercusiones que puede tener este resultado en otros países miembros y querrán dar una imagen de unidad.
Ni Reino Unido ni la Unión Europea han atravesado nunca un camino como este.
43 años después del ingreso del país en la Comunidad Económica Europea. la vida de los británicos puede cambiar profundamente a partir de este resultado,
También la vida de los casi tres millones de migrantes europeos que viven en Reino Unido puede verse afectada.Otra de las grandes interrogantes es qué derechos tendrán en el futuro. Y si el Reino Unido que emerja de este complejo proceso seguirá aplicando el libre movimiento de personas como pilar de sus relaciones con la UE.
Es probable que mientras negocian la salida, la UE y Reino Unido negocien también un nuevo marco de relaciones para el futuro centrado en el comercio.
No está claro si Reino Unido va a seguir formando parte del mercado único europeo o intentará alcanzar un acuerdo de libre comercio.
Ser miembro del mercado único requiere aceptar sus reglas, entre ellas el libre movimiento de personas.
Un acuerdo de libre comercio es posible, aunque tardaría años en firmarse.
De todo esto dependerán las implicaciones que tenga el Brexit para la economía británica, la quinta más grande del mundo.

Fuentes: BBC Mundo, El Periódico y Semana


No hay comentarios:

Publicar un comentario