Contra el femicidio
#NiUnaMenos: vuelven a convocar masivamente a través de las redes sociales para realizar la marcha en virtud del mismo reclamo exigido desde siempre
Este viernes 3 de junio los alrededores del Congreso volverán a ser el escenario para la marcha contra la violencia de género. El año pasado fue la primera y se prevé que ahora se replique en todo el país
Luego de que el #NiUnaMenos fuera tendencia en Twitter en las últimas horas, a partir de una acción colectiva que invitó a utilizar la red social para hablar de las distintas violencias de género, organizaciones y actores sociales prevén una convocatoria multitudinaria para este viernes, día en que se realizará una movilización desde el Congreso nacional y en distintas ciudades del país, conmoemorando a su vez la primera edición que se realizó el año pasado para la misma fecha.
Los reclamos para prevenir el maltrato en sus distintas expresiones también fueron parte de los microblogging, que lograron estar con su consigna, en los primeros tres puestos de tendencia de los últimos días. Incluso, muchas mujeres eligieron también utilizar Facebook, que posibilita escribir sin circunscribirse a los 140 caracteres de Twitter, para relatar historias conviviendo con las violencias y sus opciones para salir de esas situaciones.
En 2015, el crimen de Chiara Páez, la adolescente de 14 años embarazada y asesinada, desató en todo el país la convocatoria a la primera movilización #NiUnaMenos. Este año, a días del crimen de Guadalupe Medina, una nena de 12 años abusada y estrangulada, el reclamo cargado de impotencia volverá a hacerse sentir con más fuerza que el año pasado, y cargado además de bronca e indignación, impulsado desde el Consejo Nacional de las Mujeres -dentro del Ministerio de Desarrollo Social-, que tiene como objetivo abrir refugios y hogares, trabajar en la prevención, en la asistencia a víctimas y en la educación en la igualdad. También se desarrollarán aplicaciones para celulares que funcionen como botones antipánico, entre otras medidas.
Para Majo Gerez, Secretaria de Género de la CTA de Jujuy, a estos hechos se suma "el vaciamiento a nivel nacional de las políticas donde las mujeres son beneficiarias", recalcó, y sumó que "las respuestas del Estado son aún limitadas y de bajo presupuesto". Agregó además que "son necesarias herramientas que permitan la autonomía económica de las víctimas, trabajos dignos y cambios en la Justicia, donde la violencia institucional y la revictimización siguen sucediendo a diario."
Muchos famosos fueron convocados para difundir la iniciativa, y no dudaron en ponerle el cuerpo a esta lucha . Algunos de los que participaron fueron: Priscila Crivocapich, Pía Slapka, Agustina Córdova, Matías Mayer, Guillermina Valdes, Paula Kohan, Emilia Claudeville, Fátima Florez, Mónica Salvador, Martín Bossi, Juan Darthés, Luciano Castro, Martín Seefeld y Agustín Pichot.
![]() |
Foto: La Nación |
"DOCUMENTO MARCHA NI UNA MENOS 2016
¡VIVAS NOS QUEREMOS!
286 víctimas de femicidio en 2015 de las cuales 5 sucedieron en la provincia de Nqn. 66 muertes de mujeres en los primeros 100 días del año 2016. Una mujer presa en Tucumán condenada a ocho años de prisión por homicidio, cuando tuvo un aborto espontáneo, en una causa armada.
Las muertes de niñas de 12 años, en manos de hombres, en las ciudades de Bahía Blanca y Tucumán en esta última semana.
El dato horroroso que lo simplifica así: “una mujer muere a manos de un hombre cada 30 hs.”
Todas estas muertes, todas estas mujeres víctimas de la violencia femicida…. No nos dejan ser indiferentes, son estas muertes injustas las que nos hacen manifestarnos como miles de mujeres en argentina y en América Latina.
La muerte es el extremo de la violencia que busca disciplinar a las mujeres y a todas aquellas personas que se rebelan al pacto patriarcal y heterosexual. Pero la violencia machista también mata lentamente cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos.
A un año de la multitudinaria convocatoria “ni una menos” la realidad de las mujeres solo recibió de los gobiernos (nacional y provincial) silencio y cinismo. El ajuste y la inflación golpean sobre la capacidad de decir BASTA!!!, la ley nacional de patrocinio gratuito no se ha reglamentado, las distintas dependencias estatales y judiciales, que deben garantizar asistencia a las mujeres y a las familias atravesadas por los fenómenos de violencia, no cuentan con presupuesto acorde, y con insuficientes equipos, y en algunos lugares nulos, profesionales especializados en perspectiva de género.
Con decir que el presupuesto con que cuenta el CNM en el 2016 (Consejo Nacional de la Mujer) representa el 0,0055 % del total de presupuesto nacional, lo que equivale a decir que la inversión para prevenir la violencia es de 4,5 pesos por mujer.
La JUSTICIA…. LA INSTITUCION JUSTICIA, no da respuestas oportunas ante las denuncias y las denunciantes viven aterradas por las amenazas de sus ex parejas, y en otros casos, así lo demuestran los hechos, las medidas de protección dictadas no alcanzan para detener a los femicidas.
Este año se suma una consiga que apuesta a la vida y se resume en la frase VIVAS NOS QUEREMOS, se agrega el reclamo por la legalización del aborto, contra la violencia hacia las disidentes sexuales, y la denuncia del impacto del ajuste, porque aunque duela escucharlo, hay que decirlo LA POBREZA ES VIOLENCIA Y CON AJUSTE NO HAY NI UNA MENOS.
Exigimos medidas concretas y cumplimiento de las leyes para desarticular esas prácticas y llevar adelante políticas de Estado que permitan hacer real el deseo que nos convoca “Ni una menos”.
1) La implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres que está en la Ley Nacional 26.485. Pidiendo que se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto para todo lo que se hace”.
2) Que se garantice el acceso a la Justicia a las víctimas; que haya patrocinio jurídico; que no se las revictimice; que las causas que tramitan en el fuero civil y penal se unan para que sea todo más ágil”.
3) Que existan estadísticas oficiales sobre femicidio, que dentro del Estado debe haber un Registro Oficial único, para que las políticas públicas se piensen desde esa dimensión”.
4) Que se garantice la Educación Sexual Integral en todos los niveles ya que existe una ley desde el año 2006 que apunta a que en todas las escuelas del país y en todos los niveles (público y privado) se den estos contenidos. El cambio más profundo es el cultural, es romper con la lógica patriarcal, entonces la educación es fundamental”.
5) Que las víctimas tienen que estar protegidas porque es muy difícil para una mujer que vive una situación de violencia denunciar. Cuando se anima, activa una investigación contra el hombre golpeador o quien la amenazó y la Justicia tiene que monitorear que se cumplan las medidas que se disponen en el marco de las causas”.
Exigimos nuevamente, que estos pedidos se efectivicen particularmente para nuestra localidad:
·Qué se efectivice la Ley Provincial 2785, disponiendo de todos los recursos necesarios para su implementación real.
· Que se tengan en cuenta todas las medidas cautelares que la ley plantea así como los apercibimientos encaso del incumplimiento de estas medidas.
·Financiamiento económico del proyecto de la Casa Hogar para mujeres y niños en situación de violencia.
·Asistencia económica específica para situaciones de violencia.
·Fortalecimiento de los equipos de profesionales, con situación laboral estable y con dedicación exclusiva en la temática.
·Elaboración de un plan de actualización permanente a todos los actores de los servicios públicos que abordan la violencia doméstica y sexual, desde la perspectiva de género y derechos humanos para todas las instituciones públicas y privadas involucradas en la ley (policía, educación, salud, CAV, poder judicial). Esencialmente en la policía y el juzgado, que son la primera línea de protección de las mujeres y los niños en situación de violencia.
·La creación de una fiscalía de género.
·Equipo interdisciplinario con mirada de género para la Oficina de Violencia del Juzgado.
·Que se avance con la declaración de Emergencia en Violencia de Género, lo que significa entre otras cosas el aumento presupuestario de emergencia para los servicios estatales que atienden la problemática de la violencia doméstica y sexual.
·Efectiva aplicación de los programas de educación sexual.
·Implementar el botón de pánico.
· Funcionamiento del consejo de la mujer en la localidad.
·Funcionamiento del área de la mujer en la municipalidad.
Hoy repetimos…si, repetimos y exigimos nuevamente, pero lo hacemos bajo la convicción de QUERERNOS VIVAS, LIBRES, AUTÓNOMAS, CRÍTICAS Y SOLIDARIAS."
![]() |
Foto: La Nación |
A su vez, en la FanPage oficial de Facebook #NiUnaMenos, se publicó una carta abierta que esclarece con solidez y transparencia los puntos de inflexión que instaron a ejercer una nueva movilización, con mayor peso que la convocatoria anterior:
"El 3 de junio del año pasado dimos un grito poderoso y airado. 286 víctimas de femicidio en 2015 nos imponen templar las gargantas una vez más. 66 nuevas muertes en los primeros 100 días de 2016, nos exigen tomar las calles nuevamente. Cientos de miles de personas volvemos a encontrarnos en la calle para alojar la voz de las víctimas de la violencia femicida. Y para decir que la violencia machista también mata, lentamente, cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos. Cuando nos dice cómo vestirnos y cómo actuar, mata nuestra libertad. Cuando nos insulta o nos juzga por el modo en que disfrutamos nuestros cuerpos, mata nuestro derecho a poner en acto su inmensa potencia. Cuando nos niega la palabra en el espacio público, la silencia o la minimiza; cuando los medios masivos de comunicación sólo nos retratan señalando un deber ser, en falta, o como víctimas; mata nuestro derecho a cambiar el mundo. Cuando nos impone las tareas domésticas y de cuidado como si fueran un deber exclusivo y natural, olvida que es un trabajo, y mata el libre uso de nuestro tiempo. Cuando nos niega el mismo salario por la misma tarea, mata nuestra autonomía. Cuando avasalla o abusa de nuestros cuerpos, mata nuestra integridad. Cuando pretende controlar nuestra capacidad reproductiva, mata nuestro derecho a elegir. Decir Ni Una Menos no fue, ¡no es!, un ruego ni un pedido. Es plantarse de cara a lo que no queremos: ni una víctima más, y decir que nos queremos vivas, íntegras, autónomas, soberanas. Dueñas de nuestros cuerpos y nuestras trayectorias vitales. Dueñas de nuestras elecciones: cómo queremos, cuándo queremos, con quién queremos.
II
Decir Ni Una Menos fue y es tejer una trama de resistencia y solidaridad; contra los guiones patriarcales que prescriben rivalidad entre mujeres y rechazo a las personas trans. Contra la trata, muchos representantes de los sectores políticos, judiciales, policiales y mediáticos se hacen los sordos, los mudos, los ciegos. Un aparato judicial misógino, injusto y arbitrario sigue cosechando víctimas entre las víctimas. Nosotras y nosotros sabemos que las redes de afecto, que también son políticas, nos permiten hacer visibles las opresiones, salir del círculo de la violencia, darnos fuerzas y entusiasmos para vivir las vidas que queremos vivir. Una joven presa en Tucumán, condenada a ocho años de prisión por homicidio, cuando tuvo un aborto espontáneo, en una causa armada, nos obligan a gritar con más fuerza la consigna “Sin Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal, seguro y gratuito para no morir, no hay Ni Una Menos” . Decir Ni Un Menos es estar alertas y denunciar toda violencia machista que persigue, violenta y mata a mujeres hétero, lesbianas, gays, travestis y trans. A toda esa violencia que coarta libertades, ocupaciones y trayectorias. Sin pan y sin trabajo, los y las más desprotegidos y desprotegidas lo son aún más. Por Diana Sacayán, Lohana Berkins entre tantas representantes de esta trama común que buscó y busca una igualdad en el acceso a derechos que no oculta las diferencias, que las celebra, las abraza, las vuelve motivo de crecimiento común. Decimos también Ni Una Menos frente a toda avanzada de reacción conservadora más allá del signo político del gobierno. Porque si la represión en los tramos finales del Encuentro Nacional de Mujeres fue realizada bajo el gobierno anterior, el cambio electoral nos desprotegió todavía más. Los observatorios que se habían puesto en práctica dejaron de existir y programas que ya existían como el de Salud Sexual y Reproductiva empezaron a ser desmantelados y/o abandonados, las y los trabajadores que se ocupan de la atención de la violencia machista están precarizados y, como todxs, amenazados de perder sus trabajos. Los contenidos de la ley de Educación Sexual Integral, ley fundamental por la que pedimos el 3 de junio pasado para prevenir la violencia machista, se están modificando para conformar a los sectores más retrógrados. Es cierto que se puso al frente del Consejo Nacional de las Mujeres a una feminista pero a la vez, el ajuste, el tarifazo, los despidos masivos, el fin de la moratoria previsional para las amas de casa que dedican su vida al cuidado de los otros, el escandaloso achique del Estado, golpean sobre todo a las mujeres, recortan nuestra autonomía, nos dejan más inermes frente a la violencia. Cuando la pobreza aumenta, las primeras perjudicadas somos las mujeres. Cuando el conflicto social se mete dentro de las casas, las más perjudicadas somos las mujeres. El ajuste y la inflación golpean directamente sobre nuestra capacidad de decir Basta. El disciplinamiento de la protesta social y el encarcelamiento de dirigentes sociales y políticos hablan claramente de una revancha misógina y racista que nos golpea a todas. A todxs. La ley de patrocinio gratuito no ha sido reglamentada y desde el Ministerio de Justicia ya se alertó sobre la falta de presupuesto para ponerla en práctica en una escandalosa vuelta atrás de un derecho básico para poder acceder a la Justicia.
III
Hace un año nos movilizamos reclamando la implementación de la ley 26.485. Eso exige políticas públicas, trabajadores capacitados, formación de quienes se encargan del tema en las oficinas judiciales y estatales, presupuesto adecuado, creación de refugios, patrocinio jurídico de las víctimas, medidas de prevención y cuidado efectivas. En un contexto de ajuste económico y privación general de derechos, las presuntas soluciones que se buscan son punitivistas. Plantean el atajo del castigo antes que la prevención para evitar que haya más víctimas. Venimos a decir que eso no alcanza, que se trata de conmover las creencias y prácticas sociales que sustentan la violencia machista y la complicidad del Estado y la justicia. Venimos a decir que con ajuste no hay Ni una menos y que la pobreza es violencia. Venimos a gritar: Ni una menos por femicidio Ni una menos por trata Ni una menos por aborto clandestino Ni una menos por persecución judicial Ni una menos por despido Ni una menos por homo lesbo y trans odio A la violencia machista y a quienes la perpetran les decimos: Ni Una Menos, contra nuestros cuerpos Nunca Más. Por eso, más que nunca, ¡Vivas nos queremos!"
Puntos de encuentro #NiUnaMenos2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario